|
Tesis presentada en opción al título de
Máster en Educación.
Alternativa pedagógicapara la preparación en desarrollo endógeno, de los docentes en formación de la VII cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta”, del estado Yaracuy.
Autora: NELLYS JOSEFINA MONTES COLINA
YARACUY, 20011
Alternativa pedagógicapara la preparación en desarrollo endógeno, de los docentes en formación de la VII cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta”, del estado Yaracuy.
Autora:PROF. NELLYS JOSEFINA MONTES COLINA
Tutora: DRA. C. MARIA DEL CARMEN VARELA PILOTO
Yaracuy, 2011
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
INTRODUCCIÓN
Una de las razones fundamentales para promover el desarrollo endógeno consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación, porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedadcomo bien se menciona en el artículo 62, (2000:10) de la Constitución Bolivariana donde se señala que:“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos…”;la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública y además es el medio necesario para lograr el protagonismoque garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
Si se quiere ampliar y profundizar en la democracia económica, destacar la cultura del trabajo y la producción; disminuir progresivamente la dependencia del ingreso petrolero. Se debe entonces formar a los estudiantes del Programa Nacional de Educadores (PNFE) en desarrollo endógeno de manera que estos puedan contribuir a la formación de sus futuros alumnos.
Para describir la historia del desarrollo endógeno en Venezuela primero hay que referir como ha sido el devenir económico, a través de los años; en la época colonial, el principal elemento de subsistencia era el cacao, el cual fue sustituido por el café, y así como el cacao reinó durante más de un siglo, el café también duro más de un siglo, hasta la aparición del petróleo que aún rige la mayor parte de nuestra economía.
En tal sentido se pretendemos diversificar la economía no petrolera y estimular la producción local, con la participación autogestionaria de todos los venezolanos, propiciando diversas formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano-rural. Estas líneas de trabajo ya se definieron en el Plan de Desarrollo Económico Social 2002/2007, formulado por el Ministerio de Planificación y Desarrollado y Aprobado por la Asamblea Nacional y están inmersas en elArtículo 112 (2000:17) de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social...”
Lo que se plantea es un nuevo modelo de desarrollo orientado al crecimiento productivo con inclusión social. Se fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para la creación de un nuevo tejido productivo cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo, innovadores, donde participan sectores vinculados a la economía popular, pequeños, medianos y grandes empresarios. El desarrollo se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios, vinculada a las diversas cadenas productivas. Y para consolidar los anteriores artículos de la constitución no se debe dejar atrás su artículo 87 que habla sobre el derecho al trabajo y la garantía del estado a proveer las medidas para garantizar el ejercicio del mismo creando instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
El conocimiento, desde lo endógeno, tiene como punto de partida y de llegada la vida de las personas. Ha de servir al mejoramiento de la vida en todos los sentidos, independientemente de los caminos que recorra para su validación formal, por ende, el conocimiento requiere de mecanismos auténticamente democráticos para su generación, validación, difusión y apropiación y reapropiación, desde y hacia todos los espacios sociales como lo menciona el artículo 3 (2000:2) de la Ley Orgánica de Educación: “La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico...”
La educación, en el desarrollo endógeno, implica la búsqueda colectiva de procesos formativos plurales, a diversos niveles, desde distintos espacios (personales, comunitarios, institucionales), más allá de las fronteras tradicionalmente establecidas para ello. También requiere de formas novedosas, creativas, de aprendizaje y de generación y socialización del saber. Se trata, en fin, de crear situaciones de aprendizaje personal y colectivo, mediante articulaciones entre los diversos sujetos sociales.
La educación para el desarrollo endógeno prioriza al ser humano y a sus procesos compartidos de desarrollo integral. Para favorecer estos procesos se debe crear condiciones propicias, superando o transformando las pautas sociales coaccionadoras o limitantes. Supone que la educación está ligada a la vida, y se desarrolla con ella en todo momento y en todos los espacios sociales, con el propósito de crear condiciones para el desarrollo vital, pleno, de las personas. Persigue, además, la construcción de conocimientos sistemáticos, la fundamentación de estrategias y modos efectivos de acción, atendiendo a las circunstancias específicas y a las intencionalidades de los grupos humanos.
La socialización del conocimiento implica compartir (entre diversos actores sociales) la creación, validación, difusión y apropiación de conocimientos. Para ello, se debe incluir no sólo lo científico, sino también lo artístico, los saberes ancestrales, lo tecnológico, lo popular, lo espiritual, en diálogo activo y permanente. Este proceso implica también la integración de lo cognitivo, lo valorativo, lo afectivo y la acción multilateral es por ello que se resalta el artículo 2 (2000:1) de la ley de los consejos comunales: “...en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario...”
Se hace necesario, pues, avanzar en la construcción de una trama social de relaciones (horizontales, simétricas) entre organizaciones comunitarias, y entre estas y la gerencia pública, y aún la gerencia privada; entre comunidades, organizaciones y sujetos políticos, para sustentar el proceso de desarrollo endógeno. Para ello hay que considerar todos los puntos de vista, y buscar su integración desde lo específico hasta niveles más amplios de comprensión y de acción. Ello implica cambios profundos en los modos de pensar y de actuar en boga, por parte de todos.
Para activar este nuevo modelo el Gobierno Nacional ha instrumentado una interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza.
El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral.
Cabe destacar que lo que se quiere con los educandos es que sean capaces de activar todos sus conocimientos sobre desarrollo endógeno en el aula de clase Los mismos deben propiciar el desarrollo humano que permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.
Es de señalar que en nuestra historia el desarrollo endógeno se ha visualizado, de muchas formas, Para simón bolívar la educación tenía una función trasformadora del individuo comentado, por Velásquez (2002:6) para El maestro Rodríguez comentado por el maestro Prieto Figueroa (1974:12 ) la escuela original orientada a la formación de los republicanos; una escuela y educación concebida para que las mayorías accedan a la propiedad y cuya cultura general los haga aptos para gobernarse y el maestro Beltrán ( 1974:32 ), referían que al ser humano había que educarlo en su medio ambiente, tomando en cuenta su cultura y su arraigo y Carlos Lans refiere que el impulso de un nuevo modelo de gestión pública, es el soporte del desarrollo endógeno en ese mismo orden de ideas Nelson Tapia(2008:19) dice que desarrollo endógeno significa “crecer desde adentro”.
Por ello, el desarrollo endógeno se basa en la gestión de los propios recursos, estrategias e iniciativas propias, así como en la aplicación de conocimientos y sabidurías. Valerio (2006: 6) destaca que En definitiva, se cree que el Desarrollo Venezolano no puede ser proyectado sólo como un proceso para el hombre de hoy, sino que su proyección a las generaciones del mañana deberá atender las competencias éticas con una nueva racionalidad que le posibilite un uso sostenido de los recursos.
En las siguientes tesis se abordan el desarrollo endógeno y la implementación de alternativas; Santiago (2004), Hernández (2005) resaltan en sus tesis el desarrollo endógeno como una vía para organizar los recursos productivos de un comunidad teniendo en cuenta sus potencialidades; Varela (2008), Herrera (2005) refieren la utilización de alternativas metodológica y pedagógica para dirigir procesos pedagógicos. Estos estudios han servido de referencia a la investigación.
La experiencia en la práctica educativa de la investigadora le permitió realizar entrevistas a los profesores encuestas a los estudiantes observación de clases y análisis de documentos donde se llegó a siguientes regularidades:
· Los docentes:
- Reconocen la importancia del desarrollo endógeno para la formación del ser social pero existen deficiencias en los docentes, en los estudiantes en cuanto al término y su aplicación en la cotidianidad.
- Admiten no haber dado importancia a la formación en desarrollo endógeno a los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores.
- No realizan actividades relacionadas con desarrollo endógeno para ayudar a la participación activa del estudiante con la comunidad.
Esto ha llevado a identificar el siguiente problema científico:¿Como contribuir a la preparación pedagógica en Desarrollo Endógeno de los docentes en formación de la VII cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta”, municipio Veroes del estado Yaracuy?
Tiene como objeto: la preparación pedagógica de losdocentes en formación de la VII cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta”, municipio Veroes estado Yaracuy y como campo: La preparación en desarrollo endógeno de losdocentes en formación.
El objetivo es: elaborar una alternativa pedagógica para contribuir a la preparación en desarrollo endógeno de los estudiantes de la VII cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta”, municipio Veroes estado Yaracuy.
Para el desarrollo de la investigación se realizaron las siguientes preguntas científicas:
1) ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustenta la preparación pedagógica en desarrollo endógenode losdocentes en formación?
2) ¿Cuál es el estado actual de la preparación pedagógica en desarrollo endógenode losdocentes en formación de la séptima cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta” en el municipio Veroes del estado Yaracuy?
3) ¿Qué alternativa pedagógica diseñar para preparar a los docentes en formación de la séptima cohorte del programa nacional de formación de educadores en la aldea universitaria Gabriel reyes Zumeta en el municipio Veroes del estado Yaracuy?
4) ¿En qué medida es viable esta propuesta de alternativa pedagógica?
Para lo cual se desarrollaron las tareas científicas:
1) Elaboración de la fundamentación teórica que sustenta la preparación pedagógica de los docentes en formación de la séptima cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta” en el municipio Veroes del estado Yaracuy.
2) Diagnóstico el estado actual en cuanto a desarrollo endógeno de los docentes en formación de la séptima cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta” en el municipio Veroes del estado Yaracuy.
3) Elaboración de la alternativa pedagógica para preparar en desarrollo endógeno a los docentes en formación de la séptima cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta” en el municipio Veroes del estado Yaracuy.
4) Validación de la alternativa pedagógica.
En el desarrollo de esta investigación se utilizaron métodos, procedimientos y técnicastalescomo:
- Del nivel teórico:
· Histórico – lógico: Para encontrar los fundamentos teóricos del desarrollo endógeno, además me permitirá estudiar con precisión sus antecedentes históricos y vincularlo con las transformaciones de la Revolución Bolivariana tomando en cuenta su esencia desde el punto de vista pedagógico.
· Análisis y síntesis: Para el estudio completo del material investigado sobre desarrollo endógeno y luego arribar a conclusiones sistematizando de forma ordenada los procesos observados.
· Inducción y deducción: Para establecer, a partir de los resultados del diagnóstico, conclusiones y generalizaciones sobre los procesos inherentes al desarrollo endógeno y elaborar la alternativa pedagógica.
- Del nivel empírico:
· Encuesta a los estudiantes: Para determinar las deficiencias en conocimiento del desarrollo endógeno en su estado inicial y para validar la propuesta.
· Entrevistas a los docentes: Para conocer el nivel de preparación y trasmisión del conocimiento del desarrollo endógeno.
· Observación de clases: Permitirá diagnosticar los conocimientos de los estudiantes, en desarrollo endógeno.
· Análisis de documentos: Para conocer lo normado en los documentos oficiales como es la constitución, ley de educación y las normativas del programa nacional de formación de educadores y su cumplimiento en la práctica educativa.
· Criterio de especialistas: Permite la validación por personas conocedoras del tema de investigación.
- Del nivel matemático y estadístico:
Análisis porcentual:Permitió cuantificar y procesar los datos obtenidos.
Estadístico:consiente por medio de la moda cuantificar cuantas veces se repiten las debilidades existentes en la muestra en cada ítem de la encuesta, la entrevista y la guía de observación
La investigación se desarrollo con estudiantes de VIII cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela de la aldea “Gabriel reyes Zumeta”, municipio Veroes estado Yaracuy que cuenta con una población de 129 y la muestra la conforman 13 estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores donde la investigadora se desempeña como profesora.
La novedad científica Radica en que el programa nacional de formación de educadores desde el desarrollo endógeno debe propiciar cambios en los estudiantes propiciando su crecimiento personal transformándolo en un hombre más humanista estableciendo lazos estrechos con la familia y la comunidad por medio de una alternativa pedagógica.
Esta alternativa pedagógica debe respaldar ese cambio a través de la práctica pedagógica.
El aporte práctico radica en la alternativa pedagogica implementada para contribuir a la preparación en desarrollo endógeno de los estudiantes de la VII cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en la aldea universitaria “Gabriel Reyes Zumeta”, municipio Veroes estado Yaracuy.
Está tesis está estructurada en: Introducción. Donde se expone el diseño de la investigación; Capítulo I.Teoría y práctica de desarrollo endógeno en la educación universitaria en el programa nacional de formación de educadores, antecedentes históricos del desarrollo Endógeno, particularidades en Venezuela, definición características y objetivos del Desarrollo Endógeno,el Desarrollo Endógeno en el proceso pedagógico en la educación universitaria, particularidades en el programa nacional de formación de educadores
Enel Capítulo II la caracterización de la muestra, los resultados de diagnóstico, la alternativa metodológica con su fundamentación y los resultados de la validación. Además las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
CAPÍTULO I. TEORÍA Y PRÁCTICA DE DESARROLLO ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES.
El presente Capítulo está dedicado a ofrecer los fundamentos en los que se basa esta investigación y que conducen a la conformación de empleo de extra clase como una alternativa pedagógica. Se dedican tres epígrafes, relacionados el primero antecedentes históricos del desarrollo Endógeno, particularidades en Venezuela el segundo definición características y objetivos del Desarrollo Endógeno y el terceroel Desarrollo Endógeno en el proceso pedagógico en la educación universitaria, particularidades en el programa nacional de formación de educadores
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESARROLLO ENDÓGENO, PARTICULARIDADES EN VENEZUELA
En efecto, si se hace un poco de historia, en determinadas circunstancias, la economía de los países latinoamericanos también se incorporaron al mercado mundial a través de la producción obtenida por núcleos de actividades primarias controlados en forma directa desde fuera.
Con el impulso del neoliberalismo, como pensamiento único, a partir de los años 80, es cuando el mercado se impulsa de forma más agresiva, creando un fundamentalismo del mercado y convirtiéndose en un medio y el fin último de todo comportamiento humano y transformándolo en un dogma ideológico impuesto por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial., toda esta avanzada neoliberal como pueblo ha tenido sus respuestas, se ha abierto en el mundo un debate amplio para el cuestionamiento del modelo actual de expansión, debido a los saldos arrojados en los países, algunos "cómplices", por ejemplo Colombia, Perú, México y otros donde las respuestas han sido satisfactorias, como Venezuela, que mediante el impulso de una nueva economía alternativa ha realizado un nuevo modo de producción socialista
(Historia económica de Venezuela) La historia económica de Venezuela se basa principalmente en que es un país mono productor, tanto al comienzo de su estructura como estado independiente de una corona a principios del siglo XIX con la producción y exportación del café, como los últimos cien años con el petróleo.
Se estudia el Petróleo en Venezuela como un conjunto de acontecimientos Político-Económicos a partir de 1908. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía Petrolera del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para quince barriles al día. De esta forma se divide la economía venezolana en dos grandes mono producciones durante los últimos doscientos años.
En 1914 comienza el auge del petróleo, es decir, comienza su explotación en gran escala con el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez, y es a partir de este gobierno que se determina la incidencia que tiene cada gobernante en el mismo.
Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía venezolana, los ingresos provenientes del petróleo desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a raíz de las políticas impuesta por los gobernantes.
Actualmente Venezuela posee una economía de mercado cuya base primordial es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía de América Latina, después de Brasil, México, y Argentina
A lo largo del siglo XX se posiciona como la economía más próspera de la región precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980 originó una fuerte recesión y problemas financieros.
En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17%, uno de los más altos del mundo según el Fondo Monetario Internacional. Al cierre de 2007 fue de 8,8%; y en 2008 fue de un 4% del Producto Interno Bruto.El riesgo país se ubicó en 987 puntos básicos en julio de 2009, según datos oficiales. La tasa de desocupación para junio de 2009 fue de 7,9%.No obstante, su tasa de inflación para el 2008 fue de 30,9%, la más alta de América Latina. Venezuela
En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida.
El establecimiento de un gobierno de signo político radicalmente distinto al de los partidos políticos que se alternaron en el poder durante las últimas décadas del siglo XX, ha significado un cambio en la política a través del establecimiento de objetivos como el denominado Desarrollo endógeno, el gobierno de Hugo Chávez ha intentado darle un mayor matiz social al planeamiento económico del Estado venezolano, por lo que ha dado énfasis a medidas como el control cambiario y de precios, como una forma de luchar contra la fuga de capitales y la especulación.
La mayor parte de los cuantiosos recursos financieros provenientes de los altos precios del petróleo en los mercados internacionales en los últimos años, han sido destinados a programas de gasto social.
En materia petrolera actualmente se han mantenido en aplicación políticas de control de la producción y defensa de precios altos para el crudo venezolano. El proceso de apertura petrolera puesto en marcha en los años noventa ha sido parcialmente revertido, aunque importantes compañías petroleras trasnacionales se mantienen activas en el país. El gobierno nacional ha aumentado el control político y fiscal sobre la industria petrolera, que ha sido completamente reorganizada en su estructura administrativa y de funcionamiento.
En materia agrícola Venezuela continua siendo, a pesar de los esfuerzos por consolidar la producción nacional, un país que importa gran cantidad de alimentos e insumos para la actividad agrícola. En diciembre de 2001 fue promulgada una nueva ley denominada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, con la cual el ejecutivo nacional busca romper la estructura latifundista que ha predominado en la tenencia de la tierra en Venezuela, a través de la cesión de tierras a pequeños y medianos productores.
En cuanto a los esfuerzos llevados adelante para auspiciar la integración de Venezuela en el ámbito económico latinoamericano, destaca la inserción de Venezuela, en calidad de asociado, al bloque económico del MERCOSUR, asociación conformada por Brasil, Argentina, Uruguay Paraguay y Chile. En medio del actual proceso de Globalización que se vive a escala planetaria, Venezuela lucha por lograr una posición relevante que le permita obtener ventajas de su participación en el sistema económico internacional.
1.2 DESARROLLO ENDÓGENO. DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS.
El Programa Nacional de Formación de Educadores es la vía ideada por el Estado Venezolano para formar el nuevo ciudadano, de manera que se pueda construir una nueva República. A partir de allí la escuela, la familia y la sociedad deben asumir un papel protagónico conjugando el ser, saber, hacer y convivir en la formación del nuevo ciudadano, acorde con el modelo de desarrollo concebido en la Constitución es por esta razón que se fundamenta la formación en desarrollo endógeno y a partir de estas premisas se pude definir de la siguiente manera tomando los siguientes autores:
El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo Socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es Decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. (Pirámide. 1999).
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.(Wikipedía 2011)
plantea que el Desarrollo Endógeno es un modelo económico alternativo a través del cual las comunidades son capaces de desarrollar sus propias propuesta de crecimiento y desarrollo, con todos los actores locales y la sociedad civil, asumiéndose como actores protagónicos, sujetos y objetos beneficiarios de las transformaciones, que se realizan a través de respuestas estratégicas que logran satisfacer las necesidades y demandas de una región o localidad, valorando la participación de la comunidad como gestora de la acción comunitaria de dicha localidad, favoreciendo de esta manera los procesos de transformación haciéndolas más productivas y competitivas.Cabrera (20011:)
El Programa Nacional de Formación de Educadores promueve la producción la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida digna, es por ello que el desarrollo endógeno debe tener las siguientes características
-El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.
- Otra característica es que uno de los objetivos del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadora que influyan en lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
-A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estad que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.
- y por ultimo sustentado en las capacidades y potencialidades locales, el desarrollo endógeno posibilita el control local, la toma local de decisiones y la retención local de beneficios (culturales, económicos, educativos, sociales...). De esta forma, es una ventana de oportunidad para la generación de capacidades en las comunidades que van mucho más allá de las económicas.
El nuevo profesional de la educación debe estar vinculado con el Sistema Educativo Bolivariano. Es por ello que el Programa Nacional de Formación de Educadores, debe brindarles a sus estudiantes las bases teórico-prácticas necesarias para su formación personal como una formación profesiónal en desarrollo endógeno con los siguientes objetivos:
lPromover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectiva y solidaria
lCoordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
l Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.
l Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
l Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.
l Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.
El Desarrollo Endógeno en Venezuela
Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de la sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que permita convertir los recursos naturales en productos que puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
Objetivos
En líneas generales, los objetivos de estas políticas son los siguientes:
Activando el crecimiento productivo
Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza. El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral.
El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.
Mientras más humanos, mejor el desarrollo; el desarrollo humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.
Vemos entonces que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico y a lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:
-La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.
-La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.
-La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.
Desarrollo humano, desarrollo endógeno
El concepto de desarrollo endógeno comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además, busca que los hombres se capaciten para:
• Alcanzar el desarrollo personal y comunitario
• Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo
• Interactuar con la naturaleza y la tecnología
• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente
• Desarrollar sus regiones
• Elevar la calidad de vida
1.3 EL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL PROCESO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, PARTICULARIDADES EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
La educación superior constituye un elemento neurálgico para el desarrollo de los pueblos y la formación en desarrollo endógeno suministra al futuro profesional la preparación integral en los conocimientos-saberes, habilidades-destrezas y actitudes-valores, requeridos para el desempeño laboral exitoso en una sociedad cambiante, a la vez de permitirle ser protagonista e impulsar los procesos de transformación en pos del desarrollo.
El Desarrollo Endógeno a la vez de optimizar el aprovechamiento de los recursos materiales locales, fomenta la diversidad cultural y la estabilidad ecológica en procura del bienestar humano; constituye en sí mismo un fin y estrategia para el tránsito hacia estadios sociales superiores y mejores, lo cual requiere de las condiciones de sustentabilidad y sostenibilidad como estructuras socio-materiales que garanticen su permanencia y evolución en el tiempo; el logro de estas condiciones sólo es posible mediante sólidas bases de equidad y justicia social, mediante el impulso y aprovechamiento adecuados de la creatividad y la participación colectiva.
El propósito de incorporar la formación en desarrollo endógeno en Venezuela es obvio, la nueva República necesita profesionales formados integralmente: dotados de sólidos conocimientos científicos, poseedores de adecuadas destrezas y habilidades técnicas, además de elevados valores personales y sociales, que les permitan desempeñarse como ciudadanos comprometidos con el Desarrollo Endógeno, con permanente disposición al cambio y a la creación de soluciones propias a los múltiples problemas de su entorno socio-profesional.
Los aportes del desarrollo endógeno, no son exclusivos del proceso de transformaciones en el contexto venezolano. Por el contrario son extensibles y necesarias para cualquier país o región del mundo que se plantee el desarrollo desde adentro, pues sin la estructura social adecuada no habrá aprovechamiento posible de los medios materiales disponibles. La Educación Superior tiene un papel preponderante al respecto.
Es precisamente la concepción holística lo que hará posible el Desarrollo Endógeno en el marco del proceso revolucionario venezolano. Las riquezas y los medios han estado aquí desde la época precolombina. La visión de país soberano debe construirse en los nuevos ciudadanos desde la universidad o no se alcanzara el anhelado desarrollo.
No obstante la anterior aproximación no se limita sólo a Venezuela. Constituye una premisa válida para la región y el resto del mundo, pues las necesidades de formar talento humano competente, esto es con los conocimientos, habilidades y valores necesarios y suficientes para aprovechar adecuadamente las riquezas materiales y culturales de cada país, no son exclusivas de los venezolanos o de los latinoamericanos, es una necesidad de toda la humanidad.
Desde el punto de vista pedagógico se puede fundamentar el Desarrollo Endógeno
En la concepción y formulación de una educación para la vida, el humanismo de acuerdo a Prieto (1957) hace énfasis en la consecución de una educación que permita establecer criterios de reconocimiento y valorización de las capacidades que tenga el individuo en sus diversas etapas de la vida, para crear y construir conocimiento en pro de la sociedad, basado en la dirección de un Estado Docente que busca colectivizar y adecuar la educación a las necesidades de las mayorías, otorgándole un derecho social a las comunidades, de allí que “la educación es un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo, su estructura y orientación debe ser dada por las aspiraciones y por los ideales del pueblo donde crece y se arraiga. Conservadora de valores dados en la tradición. La educación es también instrumento eficaz para promover el progreso” (Prieto, 1977: 7).
A partir del desarrollo y configuración de la educación, para orientar a los ciudadanos a convertirse en entes pensantes y defensores de las libertades y de la democracia; entendida esta última “como la igualdad de oportunidades para la realización de las capacidades humanas” (Boisier, 1995: 6).
Visto de esta forma los actores centrales de este proceso, es decir, comunidad, maestro, alumnos, atendiendo a la definición de comunidad la cual señala que, es ese “conjunto de sujetos que se aceptan entre sí con los mismos derechos y deberes donde las relaciones se establecen con bases en reglas comúnmente aceptadas. Al ser iguales ante nosotros y ante la ley somos ciudadanos, elemento clave para la construcción de identidades y de noción de comunidad” (Estaba, 2006: 60).
De acuerdo a estos principios entonces, la comunidad establece criterios y exigencias de sus necesidades y además buscan la manera para organizarse y plantearse junto a la escuela para, concretar la educación como un derecho social, lo que permitirá que la comunidad local pueda lograr la adaptación de sus miembros al contexto socio económico y cultural a desarrollar.
Los planes y programas de formación en las escuelas, liceos y universidades estarían dirigidos a la formación endogenizadora de los ciudadanos, aunado a estos elementos el maestro, y el profesor deben estar totalmente consustanciado e identificados con el proceso endogenizador, que a través de la educación se va a implementar, ya que estando el maestro en plena empatía con este proceso estaría en capacidad de impartir la educación, y formar a los alumnos, trasmitiendo los conocimientos endógenos, los cuales se encuentran relacionados con el aprovechamiento de su espacio, potencialidades y condiciones socio culturales locales.
Del mismo modo se estaría realizando el mayor esfuerzo en inculcarles los valores éticos y morales que permitan desarrollar en ellos las mejores capacidades, para que cuenten con las herramientas necesarias de progreso en un modelo socio productivo, capaz de alcanzar los más altos niveles de solidaridad y participación.
De allí que son los maestros y profesores los que tienen la responsabilidad de lograr los efectos que a través de la educación democrática se propone alcanzar el Estado docente, como es, darle cabida a los ciudadanos al desarrollo cultural que establecen los niveles de adecuación del individuo con su medio, permitiendo identificarlo con su realidad, para transformarla y adecuarla a las exigencias del momento histórico que viva la comunidad.
Por otra parte es necesario, generar confianza en todos sus miembros, para que a partir de la utilización de sus propias capacidades puedan desarrollar las fuerzas necesarias que cada individuo debe emplear en función del bien común; lo que significa que “el desarrollo considerado como más y más endógeno, debido a su estrecha asociación con la cultura local y con los valores que ella incluye” (Boisier, 2005:10); y en relación con la educación democrática se convierte en parte fundamental para lograr darle concreción y mantener en el tiempo un modelo de desarrollo endógeno.
El desarrollo endógeno sostiene que es el ser humano el protagonista de todo proceso de transformación, por lo tanto es “(…) la capacidad en acción, que se muestra activadora y vivificante” (Mas, 2005: 55) y esta capacidad de acción está inmersa en el ser humano que al momento de entender y descubrir sus potencialidades conforma ese “conjunto de saberes, saber hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmiten de generación en generación, se reproducen en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social” (Morin, 2000: 60).
Del mismo modo en el desarrollo endógeno la ciencia y la técnica no está reñida con la condición humanan ya que en la medida que el hombre logre internalizar que todos estos avance en materia de tecnología estén al servicio de la sociedad y en este caso en la sociedad local, se estaría logrando construir un mejor nivel de vida para la población, sosteniendo al hombre en el tiempo, en los diversos cambios que la realidad concreta le presenta en ese andar del hacer y del transformar.
De tal manera que “las personas son, sin lugar a duda, el fin y el medio para el desarrollo endógeno. Es con la gente, entendida como la gran herramienta para el desarrollo y a los fines de beneficiar a la gente, como el gran propósito hacia donde el desarrollo endógeno despliega sus esfuerzos estratégicos” (Mas, 2005: 101).
Lo que entra en franca concordancia con el establecimiento de una educación que establezca esa relación: comunidad, escuela y maestro construyen una alianza que permite fortalecer las bases esenciales para formar al hombre.
De allí que la educación se corresponde con ese hecho virtuoso del ser humano de comprender la necesidad de vivir en comunidad y bajo el principio de la libertad y la solidaridad, por lo cual desarrolla el criterio de que el “hombre quiere la educación para su perfeccionamiento humano, pero también para incorporarse con habilidades más eficaces al servicio de los demás” (Prieto, 1977: 236).
Es la puesta en marcha de una educación cargada de la concepción del humanismo democrático, la cual entra en concordancia con uno de los postulados del desarrollo endógeno que señala: “el epicentro del desarrollo endógeno es el ser humano, su desenvolvimiento se ejecuta en función de las personas y son éstas, a fin de cuentas, sus protagonistas importantes” (Mas, 2005: 39); siendo esto posible a partir de la implementación de un proceso educativo que le dé impulso a la posibilidad que tiene el hombre de compenetrarse con las referencias socio económicas y culturales del espacio donde se desenvuelve.
En tal sentido cuando las comunidades desarrollan y teorizan a cerca del modelo socio productivo caracterizado como desarrollo endógeno y toman en consideración las capacidades que tienen las comunidades tanto a nivel de su espacio físico en relación con las potencialidades que les brinda la naturaleza y además las capacidades de los individuos que la conforman, se está tomando en consideración esa relación intrínseca que existe entre el hombre y el medio y donde ese hombre a través de un proceso de reconocimiento de su espacio, sea capaz de transformarlo y colocarlo al servicio de su existencia.
Se está entonces en presencia de esa máxima que establece este modelo de desarrollo el cual señala que “el poder transformacional que expone capacidad para vincular fines, medios y personas… y además surge como capacidad para el cambio” (Mas, 2005: 55), encuentra en la educación democrática ese medio que viabilizará y fomentará esas capacidades del hombre para desarrollar el proceso del desarrollo endógeno. Cuando se establecen y desarrollan todos estos elementos para impulsar este modelo, el hombre se ubica en una nueva concepción de sociedad, por lo que al pretender dominar “las técnicas requeridas por la época para un trabajo productor…ésta se comprende mejor cuando se tiene cierto número de nociones generales que sirven a modo de interpretación del hacer. Lo importante y lo difícil es establecer el justo equilibrio requerido para que la educación del hombre no degenere en puro hacer sin sentido” (Prieto, 1977: 237).
Sino que obedezca al carácter contenedor de la creatividad para la concreción de la satisfacción de las necesidades del ciudadano en comunidad. Por lo tanto, se entiende que la “Generación de capacidades humanas es fundamental para la ampliación de esa escogencia, del rango de cosas que la gente puede hacer o ser en la vida. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son las de llevar vidas largas y saludables, ser educado, tener acceso a los recursos necesarios para un nivel de existencia decente y ser capaz de participar en la vida de la comunidad” (Castellano, 2005:62).
Debe señalarse entonces que todas las capacidades del hombre aunada a la educación para el trabajo, que recibe, entran en clara concordancia con la utilidad del conocimiento adquirido, el cual pasa a ser parte de la cotidianidad socioeconómica y cultural de la comunidad local. Lo que para el desarrollo endógeno sería el fin último de la Educación Democrática.
Características que debe tener el educador para dirigir el proceso de transformación educativa en cuanto al desarrollo endógeno
El Desarrollo Endógeno en el ámbito educativo debe estar dedicado a formar ciudadanos capaces de aprender a ser personas, que cada día ganen en humanidad, adquieran conocimiento, desarrollen sabiduría en el hacer, saber y convivir diario; ejercitando la acción creadora de su mente sincronizada con sus manos, una persona capaz de ejercer un liderazgo compartido en un nivel de respeto, confianza, compromiso y cooperación, promoviendo la convivencia en una sociedad justa, y democrática.
En cuanto a la visión, el desarrollo endógeno debe tener como aliados al desarrollo de las ciencias de la educación y al centro educacional, planteándose el propósito de emprender proyectos de investigación y desarrollo en innovación educativa apegado el nuevo paradigma generando beneficios a los estudiantes en los ámbitos políticos, culturales, pedagógicos, institucionales, tanto para la comunidad educativa como para la comunidad en general; este nuevo paradigma se ubica dentro del contexto de la Educación Bolivariana como un continuo humano en el cual la escuela y comunidad son simultáneamente objeto y sujeto de desarrollo, creando sentido de pertenencia a su realidad social y educativa, buscando la integración de los actores sociales de la misma, con el fin de lograr la construcción de un sistema educativo óptimo para alcanzar un desarrollo integral y de calidad, la cual permitirá superar las necesidades y expectativas de la escuela y comunidad, al abrir espacios de encuentro para la integración, buscar y analizar oportunidades que permitan establecer un diagnostico confiable y en consecuencia poder actuar para asumir los riesgos y las consecuencias de los resultados; esto permite afirmar que el desarrollo endógeno tiene una visión sistémica que abre el camino y la posibilidad cierta de elaborar proyectos sustentables productivos bajo una organización regida con principios de solidaridad, bien común, justicia social, equidad, cooperación, unidad e integración a través de una gestión táctica estratégica de proyectos de aprendizaje y seminario de investigación para el desarrollo endógeno que engloba tanto a la escuela y la localidad dentro del quehacer social protagónico. El desarrollo endógeno es mucho más que un modelo económico pues está centrado en el capital humano y obliga a convertirnos en mineros, en excavadores, en descubrir internamente las potencialidades de cada uno de los componentes de la sociedad para proyectarlas y mejorar las condiciones de vida.
El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico donde las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacer las necesidades básicas, la participación de la comunitaria, la protección del ambiente y la situación de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto al neoliberalismo.
Se da en este enfoque especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias, se postula que en cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en el contexto nacional, difícil pero no impenetrable. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.
El modelo endógeno busca la implementación de una estrategia autóctona de desarrollo, que impulse una economía solidaria, orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrático; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones públicas, el fomento de la participación ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional; la defensa del capital humano mediante la mejora del acceso a la educación, a la nutrición y a la salud. Por ello, el capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y crecimiento; programas territoriales que atiendan a las ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.
Las estrategias del desarrollo endógeno (desde dentro), permitirá entonces colocar los fenómenos nacionales en su justa perspectiva histórica e internacional y aumentará la capacidad para superar los ideologismos, los enfoques tecnocráticos estrechos y el economicismo.
Lo que se quiere con esta investigación, es educar a los estudiantes en cada ambiente para que sean protagonistas de su propio desarrollo en sus comunidades y que lo reflejen en sus proyectos.
Conclusiones del Capítulo I
El estudio realizado en este capítulo permite conocer el material teórico que nos puede brindar el desarrollo endógeno en la formación del estudiante del programa Nacional de Formación de Educadores y nos admite tener las siguientes consideraciones:
v Conocer el desarrollo endógeno como un proceso de formación del individuo y como puede contribuir a formarlo en su medio comunitario.
v Estar al tanto desde el punto de vista pedagógico como alcanzar los objetivos propuestos, ya sea en el aula o donde se desarrollen las actividades didácticas.
v Contribuir a la formación pedagógicas utilizando alternativas que puedan generar esos cambios en el estudiante del Programa Nacional de formación de Educadores y formar el educado modelo que el país necesita.
BIBLIOGRAFIA
-COLMENAREZ, Simón., Reingeniería Socioeconómica de Desarrollo Endógeno
Sostenible. Un Programa Macroeconómico Alternativo para el Desarrollo,
-PROFUTURO/UNESCO, Caracas, 2005, p.153.
-CONSTITUCIÓN NACIONAL, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860 (Extraordinario), diciembre 30, 1999, p. 147.
-CHESNEY, Luis, Lecciones sobre el Desarrollo Sustentable, Ediciones
Fundambiente, Caracas, 1993, p. 81.
-LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.635
(Extraordinario), julio 28, 1980.
-MAS, María, Desarrollo Endógeno - Cooperación y Competencia, Panapo, Caracas,2005, p. 302.
-LANZ R., Carlos (2004). El Desarrollo Endógeno y la Misión “Vuelvan Caras”. Caracas. MES.
-Prieto Figueroa, Luis B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Caracas, Monte Ávila
(Colección Estudios).
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »