Educacion Fisica - Apuntes - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 20 de Diciembre de 2024 |
 

Educacion Fisica - Apuntes

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Apuntes teoricos para ser utilizados en las clases de Educacion Fisica, por los alumnos de la Escuela de Educacion Media N° 2 de la Ciudad de Berisso, Buenos Aires, Argentina.

Agregado: 01 de SEPTIEMBRE de 2006 (Por Prof. Roberto Pendenza) | Palabras: 22066 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Educación >
Material educativo de Alipso relacionado con Educacion Fisica Apuntes
  • Apuntes y ejercicios de recursión: Un número tiene la propiedad AED1 si la cantidad de números primos menores que él es par. Defina una función que decida si un número natural cumple con esta propiedad. Números primos. Funciones. Suma de facotres primos.
  • LA REGULACION DE LA EDUCACION DIFUSA POR MEDIO DEL DERECHO EDUCATIVO: ...
  • Evaluación de Física: Sistema en reposo, aceleración del sistema y la tensión en la soga, Fuerza, Energía, Cinemática, velocidad, Newton.

  • Enlaces externos relacionados con Educacion Fisica Apuntes


    Autor: Prof. Roberto Pendenza (Robertopendenza@speedy.com.ar)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato PDF (Adobe Acrobat). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

    Este trabajo incluye apuntes teóricos elaborados por y para alumnos de Educación Polimodal de la Ciudad de
    Berisso, Buenos Aires, Argentina.
    Prof. Roberto R. Pendenza Egresado de la Universidad Nacional de la Plata. Argentina 1984
    Comentarios y consultas: Robertopendenza@speedy.com.ar
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 4


    Educación Física
    Diccionario: Definiciones útiles
    Aeróbico: Que requiere la presencia de oxigeno
    Agilidad: Habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad.
    Anaeróbico: Que ocurre en ausencia de oxigeno
    Apnea: Suspensión o interrupción de la respiración
    Atrofia muscular: Desgaste de los tejidos provocados por el desuso.
    Calambre: Contracción involuntaria del músculo producida muchas veces por ausencia de oxigeno
    suficiente en la sangre; por disminución de sales en el músculo; o por acumulación de productos de
    deshecho.
    Cianosis: Coloración azulada de la piel causada por la deficiente oxigenación de la sangre.
    Contracción muscular: Acción de aumentar la tensión muscular.
    Contractura muscular: Es una contracción sostenida e involuntaria de algunos músculos. No es una
    lesión. La causa más frecuente de la contractura muscular es la sobreutilización de un determinado músculo
    en ausencia de la necesaria recuperación. Se producen de forma espontánea e inconsciente.
    Disnea: Disminución de la respiración, asociada a la sensación de falta de aire.
    Deporte: Es toda actividad física con carácter de juego, que adopte forma de lucha consigo mismo o con los
    demás o constituya una confrontación con elementos naturales.
    Desgarro: Rotura muscular. Su gravedad esta directamente relacionada con el tamaño de la rotura y con el
    músculo en la cual se produjo la misma.
    Doping: Es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o
    cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal, con la sola intención de
    aumentar en modo artificial y deshonesto su perfomance en una competición.
    Educación Física: Ciencia en cuyo proceso educativo busca la formación armónica e integral del hombre a
    través del movimiento humano, no formalizando en técnicas y tácticas.
    Elongación: Es la capacidad que tiene un músculo de estirarse y volver a su estado normal.
    Entrada en calor: Movimientos corporales que buscan aumentar la temperatura corporal gracias al
    aumento de la circulación sanguínea y de la función respiratoria.
    Fatiga: Disminución de la capacidad para el trabajo causada por un trabajo previo.
    Flexibilidad Corporal: Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular de todo el cuerpo.
    Frecuencia cardiaca: Alternancia entre la contracción y descentración del Corazón, que sirve para enviar
    sangre a todo el cuerpo.
    Frecuencia respiratoria: Alternancia entre inspiración y exhalación de aire de los pulmones.
    Fuerza: Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en trabajo estático o
    dinámico.
    Gestoforma: Es la manera de mostrar y ejecutar un movimiento mediante ademanes o gestos (con o sin
    elementos).
    Hipertrofia muscular: Aumento del tamaño de un músculo
    Movilidad articular: Es la capacidad de movimiento de una articulación.
    Pulso: Distensión de las paredes arteriales que se desplaza a lo largo de las arterias como una onda.
    Resistencia: Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada.
    Resistencia General: Aptitud del corazón y del sistema circulatorio para abastecer de sangre al sistema
    muscular; mas la capacidad de los pulmones y del sistema respiratorio para abastecer de de oxigeno a la
    sangre y liberar de ella los productos de desechos durante una actividad prolongada.
    Resistencia Muscular: Es la aptitud de los músculos para ejecutar un determinado esfuerzo muchas veces.
    Tensión muscular: Fuerza ejercida por un músculo en contracción.
    Tono muscular: Es la capacidad que tiene un músculo para oponerse a una elongación, es decir es una
    contracción muscular sostenida.
    Velocidad: Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible.
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 5
    Educación Física
    Aparato respiratorio y circulatorio en ejercicio
    RESPIRATORIO
    La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se
    expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
    Respiración consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las
    células.
    El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:
    1) la Inspiración: el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el
    volumen de la caja torácica, lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas
    se levantan.
    2) la Espiración: el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir
    de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal.
    Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal litro de aire. El
    número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad, etc. La capacidad pulmonar total de una persona
    es de cinco litros.
    Cuando el aire llega a los alvéolos pulmonares, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes
    y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la
    sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operación se denomina hematosis.
    El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el
    corazón y después distribuido por las arterias a todas las células de cada uno de los músculos del cuerpo,
    fundamentalmente a aquellos que están efectuando el mayor desgaste de oxigeno.
    El dióxido de carbono que se encuentra en las células de los músculos, es recogido en parte por los
    glóbulos rojos y transportado por las venas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser
    arrojado al exterior.
    La Respiración de las células de los músculos es fundamental dado que son ellas las que toman el oxígeno
    que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía
    que el cuerpo necesita.
    CIRCULATORIO
    El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los
    desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado
    en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está
    circulando constantemente.
    El aparato circulatorio se compone del corazón, arterias y arteriolas, venas, vénulas y capilares.
    El sistema circulatorio representa un conjunto de órganos especializados en transportar los alimentos y
    gases respiratorios por todo el cuerpo, se especializan para facilitar la circulación de la sangre en el
    organismo.
    El sistema cardiovascular sirve para:
    1) Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.
    2) Está relacionado con el intercambio de
    gases (oxígeno y dióxido de carbono).
    3) Recoge y retira los productos de desecho del
    metabolismo celular y los lleva al sistema excretor.
    4) Transporta reguladores químicos, tales como
    hormonas o sustancias formadas en las
    glándulas de secreción interna.
    5) Lleva energía calorífica desde las regiones
    internas del cuerpo hasta la piel, o sea, tiene
    que ver con la regulación de la temperatura
    corporal
    La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor y menor.
    En la circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con
    oxígeno y descarga el dióxido de carbono. En la circulación mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo
    antes de retornar al corazón.
    Los glóbulos rojos, se encargan de la distribución del oxígeno (O2) por todo el cuerpo, fundamentalmente
    en aquellos músculos o grupos musculares, que a causa de la actividad física, mas consumo de oxigeno
    efectúan y por ende mas necesita recuperar.
    Los glóbulos rojos tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno
    desde los pulmones a las células
    Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una
    anemia.
    Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases
    sucesivas.
    El corazón tiene dos movimientos: Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole.
    Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el ser humano
    normal oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto (pero varían de acuerdo a la edad, peso y sexo), el conteo
    de los latidos en un minuto se denomina frecuencia respiratoria por minuto.
    La sangre circula por el cuerpo a través de las arterias y las venas.
    Las Arterias por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los
    distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre
    oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y
    estos al unirse nuevamente forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y están
    formadas por tres capas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre, de allí que se
    origine la medida de la presión arterial como medio de diagnóstico. Las arterias, contrario a las venas, se
    localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.
    Las Arterias son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del
    cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.
    Las arterias principales son la aorta y la arteria pulmonar. La aorta es un vaso sanguíneo grueso que sale
    del ventrículo izquierdo del corazón, del cual se originan las arterias que van al cuello, cabeza y brazos. La
    aorta desciende a lo largo de la columna vertebral por la cavidad torácica y abdomen, terminando en las dos
    arterias ilíacas que van a las piernas. Al pasar por cada cavidad del cuerpo se subdivide para suplir distintos
    músculos y órganos.
    Las Venas son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al
    corazón. Son vasos sanguíneos microscópicos que corren superficialmente a la piel. Su circulación se debe
    a la presión de la sangre que afluye de los capilares, a la contracción de los músculos.
    Las venas en la circulación traen sangre de todas las regiones del cuerpo al corazón. Esta sangre venosa
    es de un color rojo oscuro y contiene dióxido de carbono y menos oxígeno que la arterial.
    FUNCIONAMIENTO DE LOS DOS SISTEMAS JUNTOS.
    Cuando nosotros inspiramos, estamos introduciendo en nuestros pulmones distintos gases, entre ellos el
    oxigeno.
    Cuando el aire inspirado llega a los alvéolos pulmonares, el oxigeno pasa a la sangre y a través de la
    hemoglobina es transportado por las arterias a las células de los músculos.
    Los músculos toman el oxigeno y devuelven el dióxido de carbono (uno de los productos de deshecho del
    ejercicio) a la sangre, que a través de las venas lo lleva hasta el corazón.
    El corazón recibe esta sangre con dióxido de carbono y la envía hasta los pulmones; allí, los alvéolos
    pulmonares la absorben y se produce la expiración de los pulmones mediante el cual eliminamos el
    dióxido de carbono.
    Este trabajo mancomunado entre el aparato respiratorio y circulatorio se produce efectuando
    aproximadamente 17 respiraciones y 70 latidos (ambos por minuto) en un adulto normal dependiendo de
    ello el sexo, edad, talla y peso.
    A medida que nosotros ejercitamos el cuerpo (ejemplo un trote, una carrera de 12 minutos
    aproximadamente o pruebas de velocidad máxima), las células de nuestros músculos gastan mas oxigeno
    que en reposo, por ende, nuestros pulmones tendrán que inspirar más rápido para aportar mas oxigeno a
    la sangre y el corazón deberá también latir más rápido para enviar ese oxigeno velozmente a los
    músculos.
    En trabajos efectuados en las clases de Educación Física, se ha demostrado que después de un trabajo
    físico importante, la frecuencia cardiaca en los alumnos, ha llegado hasta las 180 pulsaciones por minuto y
    la frecuencia respiratoria hasta 40 veces en el mismo tiempo.
    Luego de un reposo activo (caminando), de aproximadamente 3 minutos, en las clases se comprobó como
    disminuyen las frecuencias cardiacas y respiratorias, dado que las células de nuestros músculos ya no
    están trabajando intensamente y por ende no están consumiendo tanto oxigeno.
    Continuando con el reposo activo 3 minutos mas, las frecuencias cardiacas y respiratorias siguieron
    disminuyendo y en algunos casos volvieron a la normalidad.
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 6
    Educación Física
    Entrada en calor
    El objetivo principal de realizar la llamada entrada en calor o calentamiento, es preparar el cuerpo para la
    actividad física o deportiva. Numerosas lesiones y ciertos problemas cardíacos como algunas arritmias,
    están asociados a la ejercitación violenta sin mediar un adecuado calentamiento.
    Para comprender mejor el proceso, necesitamos analizar en forma sencilla algunos conceptos fisiológicos.
    La sangre es la que transporta, entre otras sustancias, el oxígeno que necesitan los músculos para producir
    energía.
    En estado de reposo, el corazón de un individuo promedio suele bombear unos 5 litros de sangre por minuto
    de los cuales el 20% es derivados hacia los músculos, el 14% al cerebro, el 27% al hígado, el 22% a los
    riñones, y el resto hacia otros lugares del cuerpo.
    Sin embargo, cuando el individuo está ejercitándose en forma intensa, su corazón puede bombear 25 litros
    por minuto, y la distribución de la sangre cambia notoriamente, siendo los músculos más implicados en el
    ejercicio los que se llevan el 84% de este caudal.
    Además, a nivel macroscópico, hay dos tipos de músculos, el músculo liso y el músculo estriado. Hacemos
    hincapié en el músculo estriado, con predominancia de fibras rojas y de contracción voluntaria, ya que, es el
    músculo que usamos principalmente en nuestras actividades deportivas.
    Los músculos son un tipo de estructura, compuesta de diferentes tejidos, y cuya principal característica es
    que tienen la capacidad de contraerse (y relajarse). Estas fibras están muy vascularizadas y reciben mucho
    aporte sanguíneo (como explicamos anteriormente) para poder desarrollar su función, y son muy excitables,
    conductoras y elásticas.
    Es fácil ver que si este proceso no se produce en forma lenta, el rendimiento físico se verá notoriamente
    afectado, pues, entre otros problemas, al estar los músculos mal irrigados de sangre la producción de
    energía ocurrirá predominantemente en ausencia de oxígeno (anaeróbica), por lo cual sólo podrá mantener
    la intensidad del ejercicio durante unos pocos minutos.
    La entrada en calor permite un gradual ascenso de la frecuencia cardiaca, que la temperatura de los
    músculos se eleve (y por lo tanto disminuyan su viscosidad y los rozamientos internos), y que las
    articulaciones se lubriquen, permitiendo esto último realizar movimientos más amplios y prevenir el daño
    articular.
    FASES DE UNA ENTRADA EN CALOR
    La entrada en calor consta de tres fases, de las cuales una es estática y dos son dinámicas, y de estas una
    es sin el elemento y otra con el mismo. A continuación les presentamos el desarrollo de las mismas:
    Fase estática: en la cual no existen movimientos bruscos. Dentro de esta encontramos las elongaciones de
    los diferentes grupos musculares y las movilidades de las articulaciones.
    Esta fase puede durar de 10 a 15 minutos aproximadamente.
    Fase dinámica sin el elemento: Consiste en diferentes trotes variados, es decir hacia delante, atrás,
    laterales, etc. Estos a su vez se Irán intensificando en velocidad con el correr de los minutos.
    Recordemos que al menos durante 7 a 10 minutos es el tiempo que tardan las células en recibir la cantidad
    de oxigeno necesaria para llevar adelante una actividad. Es muy factible que sientan un estado de agitación
    o sensación de falta de aire, por lo cual no deben confundirse y entender que es normal y ocurre siempre; y
    no significa en absoluto síntomas de agotamiento o cansancio, al contrario, este fenómeno sucede
    debido a que en estado de reposo cada una de nuestras células consumen entre 1 y 2 litros de oxigeno por
    minuto, pero al realizar una actividad física determinada, las mismas requieren de mas oxigeno (entre 4
    litros o mas) y hasta que las células reciben lo adecuado transcurre el lapso de tiempo indicado
    anteriormente (7 a 10 minutos) y sentimos esa sensación de ahogo momentáneo.
    Fase dinámica con elementos: Se utilizan en las prácticas de algún deporte y se practican las técnicas que
    han de utilizarse en una competencia. En este momento el organismo esta preparado para la máxima
    concentración de sus posibilidades potenciales. Son distintas de acuerdo a la disciplina deportiva que se
    practique (fútbol, natación, atletismo, etc.)
    Acostumbrarnos a ejercitar la entrada en calor antes de realizar una actividad física, trae consigo varios
    cambios orgánicos y beneficiosos que nos ayudaran a realizarla con mayor comodidad.
    El realizar una entrada en calor nos beneficia en lo siguiente:
    *Nuestro organismo funciona mejor cuando nuestra temperatura interna es 37 en reposo, pero durante la
    actividad física sube a 38 o 38,5, sin llegar a tener un estado febril.
    *Este nuevo estado de temperatura activa diferentes enzimas (son termoactivas, es decir que funcionan
    cuando sube la temperatura interna del cuerpo) que optimizaran el rendimiento.
    *Los sistemas nervioso y muscular están relacionados por el circuito neuromuscular, es decir cuando el
    nervio se conecta al músculo, y es cuando se produce la relación percepción-cerebro-músculo-movimiento
    en fracción de segundos. Si el sistema muscular no tiene la temperatura adecuada, se destruye. Esto se
    conoce como desgarro miofibrilar (desgarro en una fibra del músculo).
    *Nos asegura una mayor y mejor coordinación de movimientos, velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad.
    *Disminuye el riesgo de lesiones.
    *Existe mayor velocidad en los impulsos nerviosos, es decir que la orden del cerebro al músculo llega mas
    rápido.
    *El oxigeno que esta en los alvéolos pulmonares se difunde más rápido hasta llegar a los músculos.
    *La velocidad de reacción es más rápida.
    *Mayor irrigación de sangre en las zonas del cuerpo que van a trabajar porque se abren los capilares.
    *El liquido sinovial (liquido aceitoso que se encuentra dentro de las cápsulas que forman las articulaciones)
    es mas viscoso y ayuda en las diferentes flexiones.
    *Existe mayor ventilación pulmonar, es decir que entra mayor cantidad de aire cuando inspiramos.
    *Aumentan las cantidades de hormonas circulantes, sobre todo aquellas que se consideran vitales para la
    actividad física y deportiva como la testosterona, que es la que produce el aumento de la fuerza; o la
    insulina que regula la cantidad de azucares en sangre.
    *Disminuye el estado de acidosis (intoxicación) en el organismo.
    *Regula el ritmo cardiaco.
    *Mejor disposición psicológica al esfuerzo y sacrificio. Nos predispone para la actividad física y deportiva de
    la mejor forma.
    De las tres fases referidas anteriormente, nos referiremos a la primera y más precisamente al tema de la
    elongación muscular.
    El músculo posee tres propiedades mecánicas básicas: la relajación, la contracción y la elongación, pero a
    mayoría de las personas utilizan las dos primeras, cuando usted descubra los beneficios de la elongación,
    comprenderá la necesidad para sus músculos.
    ¿QUÉ ES ELONGAR?
    Es estirar el o los músculos en forma activa (uno mismo) y/o en forma pasiva (con ayuda de otra persona o
    elemento).
    ¿POR QUE DEBEMOS ESTIRAR?
    Los estiramientos actúan aumentando la circulación de sangre en el grupo muscular que se esta estirando,
    preparando al músculo y a todas las estructuras blandas que lo rodean para las exigencias a las que lo
    someteremos durante la actividad física, logrando un nivel de flexibilidad y amplitud articular correcto de
    cara a un buen y efectivo trabajo (entiéndase por trabajo, deporte, movimiento).
    Así mismo, podemos eliminar ciertos dolores y sobrecargas musculares, manteniendo un buen estado en
    las partes blandas (músculos, tendones, ligamentos, etc.).
    Hay que recordar que un músculo que no se estira, si se contrae (como es común durante la práctica de la
    actividad física), va a tender al acortamiento, a encogerse.
    Esto sería un motivo más que suficiente para dedicar un tiempo a los estiramientos, pues las tensiones
    musculares son una fuente inagotable de problemas.
    Además, es sabido por todos la gran labor preventiva de los estiramientos si se realizan antes de la
    actividad deportiva, pues prepara, no solo las estructuras músculo -tendinosas, articulares, sino también los
    circuitos neuromusculares tan importantes en nuestros movimientos.
    BENEFICIOS DE LA ELONGACION:
    Sintetizando los motivos por los cuales tenemos que estirar son:
    *Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo.
    *Mejorar la coordinación de movimientos, que serán más libres y fáciles.
    *Aumentar la posibilidad de movimiento.
    *Prevenir daños, como la tirantez muscular. (Un músculo preparado resiste la tensión mejor que uno que no
    se ha preparado previamente).
    *Facilitar la actividad explosiva, como montar en bicicleta.
    *Mejorar el conocimiento del cuerpo.
    *Mejorar y agilizar la circulación.
    *Se reducen los índices de lesiones
    *Se logra una mayor amplitud de movimiento, lo que significa una mayor movilidad articular y permite una
    gama más variada de gestos motores.
    *Se logra una mayor economía de esfuerzos por una facilitación de la recuperación en la fase de relajación
    y por una menor resistencia interna.
    *Aumenta la pasibilidad de contracción lo que da como resultado un aumento de la fuerza.
    *Contribuye en la relación recuperación y fatiga por esfuerzo
    ¿CóMO ELONGAR?
    Para cada músculo existe una o más posturas correspondientes que iremos viendo más adelante. La
    elongación se hace de menor a mayor en intensidad y en un sólo movimiento con suave desplazamiento,
    una vez que llegó hasta donde el músculo le dijo vasta, se relajará manteniendo la posición y respirando
    profundamente, sin balanceos.
    ¿CUANDO?
    Antes y después de realizar actividad física o practicar SU deporte, y/o en cualquier momento del día que lo
    necesitemos, ya que ayuda a disminuir las tensiones nerviosas.
    ¿DONDE?
    En cualquier lugar que nos permita hacerlo, solo es cuestión de aprender a utilizar lo que tenemos a la vista
    y conocer las posturas adecuadas para cada músculo.
    ¿CUANTO TIEMPO?
    Hay varias posturas científicas y estudios al respecto, pero la franja de tiempo va de 8/10 segundos hasta
    20/25 segundos, de acuerdo a la aptitud física de cada uno.
    Para comenzar hágalo 8/10 segundos, durante dos semanas y luego valla incorporando 5 segundos cada
    10 días, pero recuerde que debe sentir esa sensación de "pequeño dolor" en el músculo que está elongando
    y relajarse para poder mantener esa postura durante el tiempo requerido. Si usted verdaderamente se
    relaja, esa sensación disminuirá.
    ¿QUIENES PUEDEN ELONGAR?
    Todas las personas sin importar la edad ni el sexo. Hay trabajos hechos en personas de 70 años que han
    mejorado sus movimientos y mecánica con dos a cinco minutos por las de elongaciones.
    PAUTAS PARA UN CORRECTO ESTIRAMIENTO
    1.- Hay que realizarlos estando relajados, para contribuir a un tono muscular de partida, todo lo bajo que se
    pueda.
    2.- Mentalmente nos imaginaremos el estiramiento y el músculo a estirar, predisponiéndonos para su
    realización.
    3.- Haremos ese estiramiento de forma suave, relajada, consciente y no violenta.
    4.- Jamás haremos "rebotes" ni movimientos bruscos, pues se podría desatar "el reflejo miostático",
    habiendo una contracción y estiramiento simultáneo... esto puede provocar lesiones músculo tendinosas.
    5.- La sensación debe ser agradable, notando una ligera tensión, pero nunca dolor.
    6.- Iremos ganando progresivamente, durante el estiramiento, amplitud notando tensiones en distintas
    zonas y tejidos, pero siempre progresando según "nos pida el cuerpo", y siempre bajo la regla del "no dolor".
    7.- El estiramiento es proporcional el tiempo de estiramiento... estiramientos de 10 o 15 segundos,
    repitiendo cada ejercicio 3 veces, producen el efecto deseado.
    8.- Tener en cuenta vuestra individualidad para los estiramientos. Con la práctica se irá mejorando el
    conocimiento de vuestro cuerpo, vuestro esquema corporal.
    9.- Practicar los estiramientos con regularidad, es la única forma de apreciar los resultados.
    EJEMPLOS DE EJERCITACIONES DE ELONGACION
    Cara y Cuello
    Girando la cabeza muy despacio hasta
    completar un círculo, mientras mantenemos
    erguida la espalda. Al girar la cabeza
    podemos sentir el deseo de parar en algún
    punto que sintamos rígido y mantener un
    estiramiento suave. Nos estiraremos con
    precaución. Si mantenemos una posición
    determinada, nos relajaremos y esa zona
    perderá gradualmente su tensión
    Cuello y columna (zona cervical)
    Las rodillas juntas, apoyando los pies en el
    suelo. Entrelazaremos las manos detrás de
    la cabeza, a la altura de las orejas.
    Adelantaremos lentamente la cabeza con
    los brazos hasta sentir una tensión suave en
    la región de la nuca. Mantendremos la
    posición entre 5 y 10 segundos, para volver
    posteriormente a la posición inicial.
    Haremos este ejercicio tres o cuatro veces,
    para ir relajando gradualmente la parte
    superior de la columna vertebral y del cuello.
    Hombros
    Acostados de decúbito dorsal sobre el
    suelo, con piernas flexionadas y la planta de
    los pies bien apoyadas, tratar de extender el
    brazo izquierdo a lo largo del cuerpo,
    apuntando hacia los pies, mientras que el
    brazo derecho se dirige estirado hacia atrás,
    por encima de la cabeza. Mantener 20" con
    cada brazo. ídem con los dos brazos juntos.
    Brazos y
    Dorsales
    Entrelazar las manos y estirarlas hacia
    arriba, sobre la cabeza. Las palmas apuntan
    hacia arriba. Levantar todo lo posible los
    brazos llevándolos ligeramente hacia atrás.
    Mantener 20".
    Hombros y espalda (zona dorsal)
    Colocamos ambas manos, separa por una
    distancia aproximada al hombro, en una
    valla o pared, dejando caer la mitad superior
    del cuerpo mientras se mantienen las
    rodillas levemente flexionada. La cadera
    debe estar en la vertical de los pies.
    Hombros y espalda (zona dorsal)
    En pie, piernas separadas a la anchura de
    los hombros. Se estiran los brazos hacia lo
    alto y se toma la muñeca derecha con la
    mano izquierda. Nos inclinamos hacia el
    costado izquierdo estirando del brazo
    derecho. Aguantamos la posición durante
    20".
    Espalda lumbar
    Estiramiento lumbar. El alumno que realiza
    el estiramiento debe empujar suavemente
    desde la zona lumbar, pero nunca desde la
    zona dorsal. Las piernas, ligeramente
    abiertas, se bloquean en extensión de
    rodillas, para notar la tirantez también en la
    parte posterior de las piernas. Mantener 20"
    y repetir
    Hombros y cuello
    De pie, la mano izquierda toma la muñeca
    derecha y tracciona suavemente mientras la
    cabeza y el cuello se inclinan hacia el
    mismo lado de la tracción.
    Bíceps y hombros
    De pie, se apoya todo el brazo en la pared,
    con la palma de la mano por arriba de la
    altura de la cabeza. Se gira suavemente el
    cuerpo, el hombro y la cabeza hacia el lado
    contrario de la pared.
    Tríceps y dorsal
    La mano izquierda toma el codo de la mano
    derecha que se encuentra por detrás de la
    cabeza. Tracciona suavemente hacia abajo
    durante 15 ".
    Ingle
    Juntaremos las plantas de los pies
    manteniendo las unidas por los dedos con
    las manos. Nos inclinaremos lentamente
    hacia adelante por las caderas, hasta sentir
    un estiramiento suave en las ingles. Es
    posible que lo notemos también en la
    espalda. Aguantaremos la posición durante
    40 segundos.
    Si nos cuesta doblarnos hacia adelante,
    quizás tengamos los talones demasiados
    cerca de la ingle, apartaremos los pies hacia
    delante
    Ingle
    Nos pondremos en cuclillas, con los pies
    bien apoyados. Los talones separados
    entre 10 y 30 centímetros. Esta posición es
    excelente para estirar la parte anterior de las
    piernas, las rodillas, los tobillos, la espalda,
    los tendones de Aquiles y las ingles. Las
    rodillas permanecerán en la parte exterior
    de los hombros, en la vertical de los dedos
    de los pies. Aguantaremos una posición
    cómoda durante 30 segundos
    Cadera y glúteos
    Nos sentaremos con la pierna derecha
    extendida. Flexionaremos la pierna
    izquierda, llevándola sobre la derecha, para
    colocar el pie izquierda en la parte exterior
    de la rodilla derecha. Después,
    flexionaremos el brazo derecho, situando el
    codo en la parte exterior de muslo izquierdo,
    sobre la rodilla. Durante este estiramiento
    debemos usar el codo derecho para
    mantener inmóvil la pierna izquierda, con
    una presión controlada hacia el interior. Con
    esta posición y con la mano derecha
    apoyada detrás nuestra, giraremos la
    cabeza lentamente para mirar por encima
    del hombro izquierdo, al mismo tiempo que
    rotamos la parte superior del cuello hacia el
    brazo y la mano izquierdos.
    Isquiotibiales
    Sentado en el suelo, colocar una pierna
    estirada y la otra doblada hacia el interior
    del muslo. Inclinarse hacia delante, sin
    doblar la espalda. Mantener 20" con cada
    pierna.
    Isquiotobiales
    De pie de frente a un banquito o a una
    baranda, colocar la pierna derecha sobre la
    baranda, inclinarse hacia delante, sin doblar
    la espalda. No se trata de bajar mucho, se
    trata de sentir elongación en la parte
    posterior de la pierna. De 12" a 30" con
    cada pierna.
    Isquiotibiales
    Se parte de una posición erguida, con los
    pies separados por la distancia que existe
    entre los hombros y señalando hacia
    adelante. Nos flexionaremos lentamente por
    las caderas, conservando las rodillas
    siempre un poco doblada
    (aproximadamente, dos o tres centímetros),
    para que no esté tensa la parte inferior de la
    espalda. Deben permanecer relajados el
    cuello y los brazos. Avanzaremos hasta
    sentir un estiramiento suave en la parte
    posterior de las piernas.
    Psoas
    Estiramiento del psoas. La rodilla de la
    pierna adelantada debe estar por encima
    del tobillo, mientras que la rodilla de la
    pierna retrasada descansa en el suelo. La
    cadera deberá realizar un movimiento suave
    hacia delante.
    Cuadriceps
    Nos sujetaremos la parte posterior del pie
    derecho con la mano izquierda, tirando de él
    lentamente hacia las nalgas. La rodilla se
    dobla en un ángulo natural, mientras se
    sujeta el pie con la mano opuesta. 30
    segundos en cada pierna.
    Cuadriceps
    Nos sentaremos con la pierna derecha
    doblada y el talón tocando el glúteo. La
    pierna izquierda esta flexionada y la planta
    de su pie toca la parte interior del muslo
    derecho. (Este ejercicio puede realizarse
    también con la pierna izquierda extendida
    hacia delante)
    Aductores
    De ponerse de costado a una baranda, silla,
    etc. y apoyar la pierna sobre aquella.
    Inclinarse de costado hacia la pierna. La
    inclinación debe hacerse desde la cintura.
    Sentir Elongación en la parte interior de la
    pierna, es decir en loa aductores. Mantener
    de 12" - 30" con cada pierna.
    Gemelos
    Apoyado contra una pared, colocar una
    pierna adelantada y la otra atrás y estirada,
    el pie de ésta última debe estar
    completamente apoyado en el suelo. Sin
    elevar el talón desplazar las caderas hacia
    delante, hasta sentir elongación en los
    gemelos. Aguantar sin llegar al dolor. De 12"
    a 30" con cada pierna.
    Tobillos
    Hacemos movimiento de rotación del tobillo
    en uno y otro sentido, apretándolo contra el
    pecho con la ayuda de la mano. Lo
    repetiremos entre 10 y 20 veces en cada
    dirección. Se harán con ambos tobillos,
    observando si existe entre ellos alguna
    diferencia de tirantez o extensión de
    movimiento. Algunas veces un tobillo que se
    ha dislocado se siente más débil y tirante.
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 7
    Educación Física
    Cualidades físicas del movimiento
    Se denominan cualidades físicas del movimiento a las diferentes características cualitativas innatas o
    adquiridas que distinguen a los movimientos físicos.
    Las cualidades físicas básicas del movimiento son: la Fuerza, la Resistencia, la Agilidad, la Velocidad y la
    Coordinación.
    1.- La Fuerza
    Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en trabajo estático (sin
    desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento)
    Tipos de Fuerza.
    a.- Fuerza explosiva: Es la capacidad de ejecutar un movimiento rápido de una sola vez (lanzamientos,
    partidas, saltos, etc.)
    b.- Fuerza dinámica: Es la capacidad de ejecutar una serie de repeticiones (carreras rápidas,
    flexoextenciones, etc.).
    c.- Fuerza estática: Es la capacidad de ejercer fuerza muscular sin movimiento (mantener una posición).
    Cada uno de estos tres tipos de fuerza es distinto, pero es inevitable su interacción en cualquier actividad
    deportiva.
    Métodos de entrenamiento de la Fuerza.
    a.- Método isométrico (sin distancia a recorrer): El trabajo isométrico puede realizarse de dos maneras que a
    saber son:
    Por el intento de levantar cargas mayores de lo que se puede levantar.
    Por empujar o traccionar a objetos inmóviles
    Por contracción muscular sostenida.
    b.- Método isotónico (con distancia a recorrer): Se caracteriza por una alternancia entre contracción y
    descentración muscular. En general este método puede realizarse basándose en las repeticiones de los
    movimientos.
    2.- La Resistencia
    Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada.
    Tipos de Resistencia
    a.- Resistencia General: Aptitud del corazón y del sistema circulatorio para abastecer de sangre al sistema
    muscular, mas la capacidad de los pulmones y del sistema respiratorio para abastecer de oxigeno a la
    sangre y liberar de ella los productos de desechos.
    b.- Resistencia Muscular: Es la aptitud de los músculos para ejecutar un determinado esfuerzo muchas
    veces.
    Métodos de entrenamiento de la Resistencia.
    a.-de la Resistencia General: Trabajos sobre distancias durante mucho tiempo y a igual ritmo.
    b.- de la Resistencia Muscular: Trabajos sobre repeticiones de movimientos musculares durante mucho
    tiempo y a igual ritmo.
    3.- La Agilidad
    Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. Para
    desarrollar la Agilidad es indispensable trabajar la Movilidad Articular y la Flexibilidad Corporal.
    a.- Movilidad Articular: Es la capacidad de movimiento de una articulación.
    b.- Flexibilidad Corporal: Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular en todo el cuerpo.
    Métodos de entrenamiento de la Agilidad.
    a.- Insistencia activa: Movimientos efectuados sin ayuda de terceros.
    b.- Insistencia pasiva: Actividades y movimientos efectuados con ayuda de terceros.
    4.- La Velocidad
    Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible.
    Tipos de velocidad
    a.- Velocidad de arranque: Consiste en el tiempo mínimo para poner en acción un movimiento y alcanzar la
    máxima velocidad posible.
    b.- Velocidad de translación: Consiste en el mínimo de tiempo posible para realizar un recorrido.
    c.- Velocidad de detención: Consiste en el menor tiempo posible para detener un movimiento.
    Métodos de entrenamiento de la Velocidad
    El entrenamiento de la velocidad se basa en tres principios que son:
    a.- Intensidad máxima (100 % o mas)
    b.- Corta duración de la tarea (en segundos)
    c.- Repeticiones
    5.- La Coordinación
    Es el encadenamiento significativo de una conducta neuromuscular.
    Tipos de coordinación
    a.- Coordinación Gruesa: Son todos aquellos movimientos en los que interactúan varios grupos musculares,
    varios objetos. (Ej: Lectura del desplazamiento de una pelota para ubicarse delante de la misma y atraparla
    para pasársela a un compañero).
    b.- Coordinación Fina: Son todos aquellos movimientos en los que actúan pequeños grupos musculares. (
    Ej: Ojo-pie, Ojo-mano, etc.)
    Métodos de entrenamiento de la Coordinación
    a.-Repeticiones de ejercitaciones neuromusculares que son la sumatoria (encadenamiento) de todos los
    métodos anteriores, dado que la coordinación se esta trabajando en cada una de las cualidades del
    movimiento.
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 8
    Educación Física
    Handball
    ¿CóMO SON LAS MEDIDAS DE LA CANCHA?
    El terreno de juego es un rectángulo de 40 m. de largo y 20 m. de ancho; los lados más largos se llaman
    "líneas de banda" y los cortos "líneas de portería". Éste rectángulo se encuentra dividido en dos mitades,
    separadas por una línea central paralela a las líneas de portería. El área mide 6 metros, el tiro de penal 7
    metros y la zona de tira libre mide 9 metros, con respecto al arco.
    ¿CUÁNTO DURA UN PARTIDO?
    Para equipos de más de 16 años, la duración del partido será de dos tiempos de 30 minutos, con 10
    minutos de descanso.
    Para los equipos de jóvenes de 12 a 16 años, la duración del partido será de dos tiempos de 25 minutos y
    para los niños de 8 a 12 años, dos tiempos de 20 minutos y en ambos casos con un descanso de 10
    minutos.
    Para niños menores de 8 años, la duración del juego es de dos tiempos, tiempos de 15 minutos, siempre
    con un descanso de 10 minutos entre cada tiempo.
    ¿CóMO ESTÁ FORMADO UN EQUIPO?
    Un equipo está integrado por 12 jugadores, los cuáles deben inscribirse en el acta de partido.
    En el terreno de juego sólo debe haber un máximo de 7 jugadores (6jugadores de campo y 1 portero). En la
    zona de cambio no se admite más que a los reservas, jugadores excluidos y 4 oficiales.
    Se deben presentar un mínimo de cinco jugadores para dar comienzo al encuentro.
    ¿CUÁNDO SE CONSIDERA A UN JUGADOR AUTORIZADO PARA JUGAR?
    Se considera a un jugador autorizado para jugar, cuando está presente e inscrito en el acta en el momento
    en que se efectúa el golpe de silbato del saque de centro inicial.
    Un jugador autorizado puede entrar en cualquier momento en el terreno de juego desde su zona de cambio.
    Los jugadores y oficiales que lleguen después de haberse iniciado el partido deben obtener del anotadorcronometrador
    la autorización para participar en el mismo. Si un jugador no autorizado entra en el terreno de
    juego, los árbitros ordenan un golpe franco en contra de su equipo y una descalificación al jugador.
    ¿CUÁNDO PUEDEN INGRESAR LAS RESERVAS AL CAMPO DE JUEGO?
    Durante el partido los reservas podrán entrar en cualquier momento y de manera repetida, sin avisar al
    anotador-cronometrador, siempre que los jugadores que deben sustituirse hayan abandonado el terreno de
    juego.
    La salida y entrada del terreno de juego debe efectuarse únicamente a través de la propia zona de cambio.
    Cuando un jugador reserva penetra en el terreno de juego indebidamente o interviene de manera ilícita
    fuera del procedimiento normal del cambio, será sancionado con dos minutos de exclusión y otro jugador
    debe abandonar el terreno de juego por dos minutos.
    ¿CóMO DEBE ACTUAR EL ARQUERO DURANTE EL PARTIDO?
    Al arquero se le permite:
    -Sobre el área de portería, tocar el balón con cualquier parte del cuerpo siempre que lo haga con intención
    defensiva.
    -Sobre el área de portería, desplazarse con el balón sin restricción alguna.
    -Abandonar el área de portería sin estar en posesión del balón y tomar parte en el juego. Entonces queda
    sometido a las mismas reglas que rigen para los jugadores de campo.
    -Abandonar el área de portería, en una acción defensiva con el balón, sin haberlo controlado y continuar
    jugándolo fuera de dicha área.
    ¿QUÉ TIENE PROHIBIDO EL ARQUERO DURANTE EL ENCUENTRO?
    - Poner en peligro al adversario en cualquier acción defensiva.
    - Lanzar intencionalmente el balón ya controlado detrás de su propia línea de portería, fuera de la portería
    - Salir del área de portería con el balón controlado
    - Tocar el balón fuera del área de portería, después de un saque de portería, si no ha sido tocado mientras
    tanto por otro jugador.
    - Introducir el balón dentro del área de portería que esté parado o rodando en el suelo exterior de dicha
    área.
    - Entrar con el balón en su propia área de portería procedente del terreno de juego.
    - tocar con el pie o la pierna por debajo de la rodilla el balón que se halla en el área de portería o que se
    dirige al campo de juego.
    - Franquear la marca de 4 metros o su prolongación imaginaria cuando se ejecuta un lanzamiento de 7
    metros hasta que el balón haya salido de la mano del lanzador.
    ¿QUÉ JUGADOR TIENE DERECHO A INGRESAR EN EL ÁREA DE PORTERíA?
    Sólo el portero tiene derecho a encontrarse en el área de portería. Todo jugador de campo que con
    cualquier parte de su cuerpo toque el área de portería, incluida la línea de área de portería, se considerará
    que ha penetrado en ella.
    ¿CóMO ES PENADA LA VIOLACIóN AL ÁREA DE PORTERíA?
    La violación del área de portería por un jugador de campo, se sancionará con:
    - Tiro libre, si un jugador de campo penetra en el ella con el balón
    - Tira Libre, si un jugador penetra en el área de portería sin balón, consiguiendo así alguna ventaja.
    - Lanzamiento de 7 metros si un jugador del equipo defensor penetra en el área de portería obteniendo una
    ventaja sobre el jugador atacante que está en posesión del balón.
    - Cuando un jugador después de haber jugador el balón, penetra en el área de portería, con la condición
    que ello no suponga una desventaja para el contrario.
    - Cuando un jugador sin balón viola el área de portería y no obtiene ninguna ventaja.
    - Cuando un defensor penetra en el área de portería durante o después de una intervención defensiva sin
    prejuicio para el contrario.
    -En el área de portería, el balón pertenece al portero. Se prohíbe a cualquier otro jugador tocar el balón que
    se encuentre en contacto con el suelo, parado o en movimiento, o en poder del portero. El balón que se
    encuentra en el aire encima del área de portería puede jugarse libremente.
    - El balón que llega durante el juego al área de portería, debe ser puesto de nuevo en juego por el portero.
    - Cuando un jugador del equipo defensor toca el balón con propósito defensivo y el balón es controlado por
    el portero o queda en el área de portería, no se interrumpe el juego.
    ¿QUÉ SE SANCIONA CUANDO AL BALóN ES LANZADO HACIA LA PROPIA PORTERíA INTENCIONALMENTE?
    - Gol, si el balón entra en la portería
    - Tiro Libre, si el portero toca el balón sin que se produzca gol
    - Tiro Libre, si el balón queda sobre el área de portería o franquee la línea exterior de portería o por encima
    de la portería.
    - El juego prosigue si el balón atraviesa el área de portería sin tocar al portero. El balón que vuelve al campo
    de juego desde el área de portería, continúa el juego.
    ¿CóMO PUEDE JUGARSE EL BALóN?
    El balón puede jugarse de la siguiente manera:
    - Lanzar, golpear, empujar, golpear con el puño, parar, o coger el balón con ayuda de las manos, brazos,
    cabeza, tronco, muslos y rodillas.
    - Tener el balón durante tres segundos como máximo tanto en las manos, como si se encuentra en el suelo.
    - Dar tres pasos como máximo, con el balón en las manos.
    ¿CUÁNDO SE CONSIDERA PASO?
    1- Cuando un jugador, con los dos pies en contacto con el suelo, levanta uno y lo vuelve a colocar en el
    suelo, levanta o desplaza uno.
    2- Cuando un jugador con un pie en el suelo, recepciona el balón y toca a continuación el suelo con el otro
    pie.
    3- Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con un sólo pie y vuelve a saltar sobre el mismo pie, o
    toca el suelo con el segundo pie.
    4- Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con los dos pies al mismo tiempo y levanta un pie y lo
    vuelve a colocar en el suelo o desplaza un pie.
    ¿Cuándo se considera balón botado?
    Se considera que el balón es botado o lanzado al suelo cuando el jugador lo toca con cualquier parte del
    cuerpo, intencionalmente, dirigiéndolo al suelo.
    El balón puede ser de nuevo lanzado al suelo y recogido si, entretanto, ha tocado otro jugador o la portería.
    ¿CóMO PUEDE SANCIONARSE A UN JUGADOR?
    Puede sancionarse con amonestación:
    1- En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario.
    2- En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario a sancionar progresivamente.
    3- Comportamiento antirreglamentario con motivo de la ejecución de un saque o lanzamiento del equipo
    contrario.
    4- Actitud antideportiva de los jugadores o de los oficiales.
    Los árbitros sólo deberían decretar una amonestación por jugador y un total de 3 por equipo.
    Un jugador excluido no debería ser amonestado posteriormente. Contra los oficiales no debe detectarse
    más que una sola amonestación.
    Debe sancionarse con exclusión de 2 minutos en los casos siguientes:
    1- Cambios incorrectos o entrada en el terreno de juego antirreglamentariamente.
    2- Por repetidas infracciones en el comportamiento con el contrario, de tal forma que tengan que ser
    sancionadas progresivamente.
    3- Actitud antideportiva repetida por parte de un jugador en el terreno de juego, o fuera del terreno del juego
    durante un tiempo muerto de equipo.
    4- No dejar caer inmediatamente el balón cuando los árbitros toman decisiones contra el equipo en
    posesión del balón.
    5- Por repetidas infracciones cuando el contrario va a efectuar un lanzamiento
    6- Descalificación de un jugador o de un oficial.
    Excepcionalmente se puede decretar una exclusión sin previa amonestación
    La exclusión se efectúa por dos minutos de juego; la tercera exclusión del mismo jugador lleva consigo la
    descalificación del mismo.
    Durante el tiempo de exclusión el jugador excluido no puede participar en el juego y su equipo no puede ser
    completado.
    Debe sancionarse con descalificación en los casos siguientes:
    1- Entrada en el terreno de juego de un jugador no cualificado
    2- Infracciones graves en el comportamiento con el contrario
    3- Actitud antideportiva repetida por un oficial o un jugador fuera del terreno de juego.
    4- Actitud antideportiva grave, igualmente por parte de un oficial
    5- Después de una tercera exclusión de un mismo jugador
    6- Agresión por parte de un oficial. La descalificación de un jugador o de un oficial durante el tiempo de
    juego va acompañada siempre de una exclusión, por lo que el número de jugadores de campo se reduce a
    uno.
    La descalificación se comunica al jugador u oficial infractor y al anotador-cronometrador mostrándole una
    tarjeta roja. La descalificación de un jugador o de un oficial será siempre para el resto del partido, por lo que
    debe abandonar inmediatamente el terreno de juego y la zona de cambio. El requerimiento de abandonar la
    zona de cambio implica también que el jugador u oficial no puede situarse en ningún lugar desde el que
    pueda tener alguna influencia sobre el equipo.
    El equipo al que se ha descalificado un jugador debe jugar con un jugador menos pero una vez transcurrido
    el tiempo de dos minutos de exclusión, el equipo puede jugar en el terreno de juego con el mismo número
    de jugadores que antes de la descalificación.
    Debe sancionarse con expulsión:
    En caso de agresión durante la duración del tiempo de juego, también en el exterior del terreno de juego.
    Se considera como agresión una intervención física antirreglamentaria, deliberada y particularmente violenta
    realizada sobre el cuerpo de otra persona (jugador, árbitro, anotador, cronometrador, oficial o espectador)
    Escupir en dirección a una persona debe sancionarse como una agresión.
    El árbitro anuncia la expulsión al jugador culpable levantando los antebrazos cruzados a la altura de la
    cabeza.
    La expulsión se aplica siempre para el resto del partido y el equipo debe jugar con un jugador menos
    durante el resto del partido.
    El jugador expulsado no puede ser sustituido y debe abandonar inmediatamente el terreno de juego y la
    zona de cambio.
    Si un jugador excluido comete una nueva infracción antes de que haya sonado el pitido de reanudación,
    esta falta debe ser considerada como continuación de la anterior, y debe ser sancionada con una sanción
    más grave.
    En caso de actitud antideportiva, los árbitros deben sancionar con una amonestación al jugador culpable, se
    encuentre dentro del terreno o fuera de él.
    En caso de reincidencia el jugador que se encuentra dentro del terreno de juego debe ser excluido. Si el
    jugador está fuera del terreno de juego (reserva o excluido) debe ser descalificado.
    Se consideran actitudes antideportivas las manifestaciones físicas o expresiones verbales contrarias al
    espíritu deportivo del juego.
    La actitud antideportiva o agresión dentro del recinto de juego debe sancionarse como sigue: Antes del
    partido:
    1- En caso de actitud antideportiva con una amonestación.
    2- En caso de actitud antideportiva grave o agresión con descalificación no obstante el equipo puede
    comenzar el partid con 12 jugadores.
    Durante el descanso:
    3- En caso de actitud antideportiva, con una amonestación
    4- En caso de actitud antideportiva repetida o grave, o agresión, con descalificación.
    Después del partido:
    5- Informe escrito.
    ¿CUÁNDO SE ORDENA PENAL?
    Se ordena lanzamiento de 7 metros en los casos siguientes:
    1- Cuando con una infracción en cualquier parte del terreno de juego, se frustra una clara ocasión de gol,
    incluso si la comete un oficial.
    2- Cuando un defensor entra en su propia área de portería obteniendo una ventaja sobre el jugador
    atacante en posesión del balón.
    3- Señal de fin de partido, no justificada, existiendo una clara ocasión de gol
    4- Evitar una clara ocasión de gol por la intervención de una persona no participante en el juego.
    Cuando se ordena un lanzamiento de 7 metros, los árbitros deben detener el tiempo de juego.
    El lanzamiento de 7 metros tiene que ser efectuado directamente hacia la portería y dentro de los tres
    segundos siguientes al toque de silbato del árbitro central.
    Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 metros el jugador que lanza no debe tocar ni franquear la línea de 7
    metros antes que el balón haya salido de su mano.
    Después de un lanzamiento de 7 m el balón sólo podrá jugarse de nuevo después de que haya tocado de
    nuevo al portero o a la portería.
    Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m únicamente el lanzador puede permanecer entre las líneas de
    área de portería y de golpe franco.
    Si un jugador del equipo atacante toca o rebasa la línea de tiro libre antes que el balón haya salido de la
    mano del lanzador, se sanciona con un golpe franco favorable al equipo defensor.
    Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7m los jugadores contrarios deben mantenerse a 3m como mínimo de
    la línea de 7 m. Si un jugador del equipo defensor toca o rebasa la línea de tiro libre o se acerca a menos de
    3 m. de la línea de 7 m. antes de que el balón haya salido de su mano, se decide lo siguiente:
    1- Gol, si el balón entra en la portería
    2- Repetición del lanzamiento de 7 m. en todos los demás casos.
    cuando el portero franquea la línea de limitación para el portero, línea de 4 m., antes de que el balón salga
    de la mano del lanzador, el lanzamiento de 7m. se repetirá si no se ha conseguido gol.
    SISTEMAS DE JUEGO
    POSICIONES DE JUGADORES EN ATAQUE
    Ataque posicional
    1- Armador Lateral Izquierdo
    2- Armador Central
    3- Armador Lateral Derecho
    4- Puntero Derecho
    5- Circulador
    6- Puntero Izquierdo
    Si ocasionalmente, durante el desarrollo del partido, un equipo se queda con un jugador menos (por
    exclusión o descalificación) podemos armar el ataque de la siguiente forma:
    a) Sin armador central
    b) Sin circulador
    Posiciones de Jugadores en Defensa
    Los sistemas se leen del propio arco: cuanto más jugadores salen a marcar, tengo mayor posibilidad de
    cortar la línea de pase y salir de contragolpe, pero puedo ser más vulnerado.
    6 - 0 5 - 1
    A
    A1
    A2
    A3
    Técnica
    Es la interpretación en el espacio y en el tiempo de los movimientos concretos que nos llevan a alcanzar los
    objetivos del Handball
    Objetivo Defensivo (evitar el gol)
    Que el ataque realice un lanzamiento en las peores condiciones posibles
    Profundidad
    El área del arco es la máxima profundidad que puede alcanzar un jugador
    Objetivo del Ataque
    Conseguir el gol desde la máxima profundidad y verticalidad (A)
    Finta
    Es el elemento técnico N 1 del handbol, que nos
    posibilita superar un defensor.
    La finta tiene una entrada y una salida y según por donde salga
    es fuerte cuando se sale por el lado del brazo de tiro o débil por el otro
    lado. La distancia de la finta es muy importante ya sea a nivel coordinativo o
    para dar tiempo a hacer los tres pasos. El tiempo lo va a dar el defensor, ya
    que de acuerdo a lo que haga va a ser mi respuesta. En la entrada de la finta saco de equilibrio al defensor.
    El movimiento más importante es la salida, que se hace un paso largo.
    Tienen que tener potencia, cambio de peso y distancia en relación al pique de la pelota.
    Historia del Handbol
    El Handbol es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se
    remontan a la antigüedad. Así, en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con la mano,
    conocido como el "Juego de Ucrania", en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los
    participantes debían procurar que no tocara el suelo. Este juego lo llegó a describir Homero en la
    "Odisea".En la época romana, un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que
    jugaran al Hapaston, que se practicaba con un balón y con reglas similares. Durante la Edad media, los
    juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte. Fueron bautizados por los
    trovadores como los "Primeros Juegos de Verano". En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas no
    estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas. Sin embargo, los orígenes modernos del
    handbol datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a
    los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raffballspied", con
    características muy parecidas al actual handbol. En ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las
    escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba "Hazena" y
    su primer reglamento apareció en 1905.Pero, en un Instituto de Enseñanza Media de Dinamarca, un
    profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un juego nuevo con un balón pequeño, al que se
    llamó "Handbol". Se trataba de meter goles en un arco, de una manera semejante al fútbol, pero manejando
    el balón con las manos. Pero los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del
    actual handbol apuntan a un profesor de Educación Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como el
    verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva. Jugaba con sus alumnas en una de las
    principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que creó se denominó "Torball", basado en otros juegos
    parecidos. Dos años más tarde, un compatriota de Heiser, llamado Carl Schelen, "inventa" un nuevo juego,
    al que se puso el nombre de "Handball", inspirado principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con
    la diferencia de que se jugaba con la mano. Cada equipo estaba compuesto por 11 jugadores y se
    practicaba sobre un terreno de fútbol. Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente
    4 - 2 3 - 3
    este juego y en Alemania, prácticamente, se convierte en el deporte oficial.En sus orígenes se jugaba con el
    mismo número de jugadores (11), sobre un terreno de Fútbol y se utilizaba una pelota de Fútbol o de
    Voleibol. Mas adelante, con la celebración de encuentros internacionales, el primero de los cuales tuvo lugar
    en 1925, la zona fue remarcada a 13 metros. Las dimensiones de la pelota fueron reducidas. Pero todavía
    el Handbol no había encontrado su identidad y se le consideraba un deporte de complemento para los
    atletas, los gimnastas y los jugadores de Rugby o Fútbol. Las cosas comenzaron a cambiar a partir de 1928.
    La Federación Internacional de Handbol, se separó de la de Atletismo y redactó un primer reglamento.
    Cuando el Handbol fue inscripto en el programa de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936), sólo cinco
    equipos, además del alemán, se comprometieron a participar. En algunos países del norte de Europa, el
    Handbol de 11, el mismo derivado del fútbol, había sido adaptado a fin de ser practicado en pista cubierta.
    Nacía así, por razones esencialmente climáticas, el actual Handbol de siete. Sin embargo, Uruguay
    reivindica la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy
    parecido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo. En
    1920, a través de las Escuelas Católicas, el Handbol ingreso a la Argentina
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 9
    Educación Física
    Voley
    El voleibol es un deporte jugado por dos equipos, en una cancha dividida por una red.
    La red está ubicada verticalmente sobre la línea central, cuyo borde superior se coloca a una altura de
    2, 43m para los hombres y 2,24 para las mujeres, se mide desde el centro de la cancha.
    El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de
    ancho en todos sus lados. El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo
    obstáculo y debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir del piso.
    ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL JUEGO?
    El objetivo del juego es enviar el balón, por encima de la red, al piso del campo contrario e impedir
    que el oponente haga lo mismo. El equipo dispone de tres toques para retomar el balón (además del toque
    de bloqueo)
    ¿CUÁNTOS JUGADORES PUEDE INTEGRAR UN EQUIPO?
    Un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores: un Entrenador, un Asistente de
    Entrenador, un Masajista y un Médico.
    Sólo los jugadores anotados en la hoja del encuentro pueden entrar al campo y participar del mismo.
    Una vez que el capitán y el entrenador han firmado la hoja del encuentro, la composición del equipo no
    puede modificarse.
    ¿DóNDE DEBEN UBICARSE LOS JUGADORES QUE NO ESTÉN JUGANDO?
    Los jugadores que no estén jugando, deben sentarse en la banca de su equipo o estar en su área de
    calentamiento. El entrenador y los otros miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden
    abandonarla temporalmente.
    Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador. Sólo los miembros del
    equipo pueden sentarse en la banca durante el juego y participar en la sesión de calentamiento. Los
    jugadores que no estén jugando pueden calentar sin usar balones.
    ¿CUÁL ES LA FUNCIóN DEL CAPITÁN DEL EQUIPO?
    Durante el partido el capitán del equipo actúa como capitán en juego mientras esté jugando. Cuando
    el capitán del equipo no se encuentra jugando, el entrenador o el capitán del equipo deben designar a otro
    jugador en el campo, excepto el Libero, que cumpla con esa función de capitán en juego. Este capitán en
    juego mantendrá sus atribuciones hasta que sea sustituido, retorne el capitán del equipo, o el set termine.
    Cuando el balón está fuera de juego, sólo el capitán en juego está autorizado para hablar con los
    árbitros.
    Si el capitán en juego no está de acuerdo con la explicación del primer árbitro, puede protestar contra
    tal decisión e inmediatamente comunicarle al primer árbitro que se reserva el derecho a registrar una
    protesta en la hoja del encuentro al término del partido.
    ¿CUÁL ES LA FUNCIóN DEL ENTRENADOR DURANTE EL JUEGO?
    A los largo del encuentro, el entrenador conduce el juego de su equipo desde fuera de la cancha. El
    selecciona las formaciones iniciales, los sustitutos y pide los tiempos de descanso. En esas funciones, su
    contacto oficial es el segundo árbitro.
    ¿CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO?
    Un equipo que gana una jugada anota un punto. Cuando el equipo receptor gana una jugada, anota
    un punto y el derecho a efectuar el saque, y el equipo realiza una anotación en el sentido de las agujas del
    reloj. Un equipo marca un punto: por contactos favorables con el balón, con el piso del campo de juego
    adversario, cuando el equipo oponente comete una falta y cuando el equipo oponente recibe un castigo.
    ¿CUÁNDO UN EQUIPO COMETE UNA FALTA?
    Un equipo comete una falta cuando realiza una acción de juego contraria a las reglas (o las viola de
    alguna u otra manera). Los árbitros juzgan las faltas y determinan sus consecuencias de acuerdo con estas
    reglas. Si dos o más faltas son cometidas sucesivamente, sólo la primera de ellas es tenida en cuenta. Si
    dos o más faltas son cometidas simultáneamente por dos adversarios, se declara "doble falta" y se repite la
    jugada.
    ¿CUÁNDO SE GANA UN SET?
    Un set (excepto el decisivo - 5 set) es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos, con una
    ventaja mínima de 2 puntos.
    ¿CUÁNDO ES GANADO EL PARTIDO?
    El partido se juega a 5 sets. El equipo que gana tres sets gana el partido en el caso de empate 2 - 2,
    el set decisivo (5) se juega a 15 puntos con una diferencia mínima de dos puntos.
    ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE EL PRIMER SAQUE?
    Antes del partido el primer árbitro realiza un sorteo para determinar a quién le corresponde el primer
    saque y que lados de la cancha ocuparán en el primer set. Si es necesario un set decisivo, se realizará un
    nuevo sorteo. El sorteo es realizado en presencia de los dos capitanes de los equipos. El ganador del sorteo
    elige una de las opciones: el derecho a sacar o recibir el ataque o el lado del campo.
    ¿CóMO SE NUMERAN LAS POSICIONES DE LOS JUGADORES?
    Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma:
    Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero
    izquierdo), 3 (delantero cetro) y 2 (delantero derecho). Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las
    posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).
    Después del golpe del saque, los jugadores pueden moverse y ocupar cualquier posición en su propia
    cancha y en la zona libre.
    ¿CUÁNDO SE COMETE UNA FALTA DE POSICIóN?
    El equipo comete una falta de posición, si algún jugadores no está en su posición correcta en el
    momento que el sacador golpea el bastón; si el sacador comete una falta de saque en el momento del
    golpe de saque, la falta de saque prevalece sobre la falta de posición; si el saque se transforma en falta
    después del golpe del saque, la falta de posición es la que debe sancionarse.
    ¿CóMO SE REALIZA LA SUSTITUCIóN DE UN JUGADOR?
    La sustitución requiere la autorización de los árbitros. La sustitución es el acto por el cual un
    jugadores, después de haber sido registrado por el anotador, entra al juego a ocupar la posición de otro
    jugador, que debe abandonar el campo de juego (excepto el Libero)
    ¿CUÁL ES EL MÁXIMO DE SUSTITUCIONES QUE SE PERMITEN?
    5 4
    6 3
    1 2
    18 m
    9 m
    Se permite un máximo de seis sustituciones por equipo por set. Puede sustituirse uno o más
    jugadores a la vez. Un jugador de la formación inicial puede salir del juego, (solo una vez en el set) y
    reingresar, pero sólo una vez por set y únicamente a su posición previa en la formación. Un jugador sustituto
    puede entrar al juego pero sólo una vez en el set, para reemplazar a un jugador de la formación inicial y, a
    su vez, puede ser reemplazado únicamente por el jugador a quién sustituyó.
    ¿QUÉ SUCEDE EN EL CASO DE QUE UN JUGADOR SEA EXPULSADO O DESCALIFICADO?
    Un jugador expulsado o descalificado debe ser sustituido mediante una sustitución reglamentaria. Si
    esto no es posible, el quipo es declarado incompleto.
    ¿CUÁNDO EL BALóN ESTÁ "FUERA"?
    El balón está "fuera" cuando: la parte del balcón que toca el suelo está completamente fuera de las
    líneas que delimitan la cancha; toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona que no está en
    juego; toca las antenas, cuerdas, postes, o la propia red fuera de las bandas laterales; atraviesa el plano
    vertical de la red completa o parcialmente por fuera del espacio de paso; cruza completamente el espacio
    inferior por debajo de la red.
    ¿EN QUÉ SITUACIóN SE PERMITE LA REALIZACIóN DE UN "TOQUE ASISTIDO"?
    Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una
    estructura/objeto para alcanzar el balón. Sin embargo, un jugador que está a punto de cometer una falta
    (tocar la red, penetrar en el campo contrario, etc.) puede ser detenido o rescatado por un compañero del
    equipo.
    ¿DE QUÉ MODO PUEDE TENERSE CONTACTO CON EL BALóN?
    El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.
    El balón debe ser golpeado, no tomado, ni lanzado. Puede rebotar en cualquier dirección.
    El balón puede tocar varias partes del cuerpo, a condición que los contactos sean realizados
    simultáneamente.
    Excepciones:
    Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos entre uno o más bloqueadores a condición
    que ocurran en una misma acción.
    En el primer toque del equipo el balón puede hacer contacto consecutivamente con varias partes del
    cuerpo, siempre que los contactos sean realizados durante una misma acción.
    ¿CUÁLES SON LAS CARACTERíSTICAS PRINCIPALES DEL LIBERO?
    El libero debe ser registrado en la hoja del encuentro antes del partido en la línea especial reservada para
    ello. Su número también debe ser registrado en la formación inicial para el primer set. El libero no puede ser
    capitán del equipo ni capitán de juego.
    El jugador libero debe vestir un uniforma cuya camiseta por lo menos contraste con el color de la de los
    otros miembros del equipo.
    Se permite el Libero reemplazar a cualquier jugador en posición de zaguero. Él/ella está restringido a actuar
    como jugador/a zaguero y no se le permite completar un golpe de ataque desde ningún lugar si al momento
    del contacto, el balón está completamente por encima del borde superior de la red.
    Él/ella no puede sacar, bloquear o intentar bloquear.
    Los reemplazos que involucran el Libero no se cuentan como sustituciones regulares.
    ATAQUE
    Comprende los esfuerzos ofensivos colectivos de un equipo y los esfuerzos ofensivos individuales (remate)
    de un jugador para obtener un tanto. Un equipo sin ataque fuerte no puede ser exitoso pero un equipo con
    un ataque fuerte puede ganar.
    BLOQUEO
    Objetivo: Interceptar la pelota atacada ya sea haciéndola picar en el campo contrario para obtener un punto
    o desviándola hacia arriba y atrás hacia la zona de defensa del propio campo.
    Historia del Voley
    El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el
    YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de Estados Unidos, y había establecido, desarrollado y dirigido,
    un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de que
    precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no
    disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos
    y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
    "El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De
    esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de un
    metro noventa centímetros. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la
    cámara del balón de baloncesto. Pero era demasiado liviana y lenta; entonces probamos con el balón de
    baloncesto, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer
    construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesaba 300 gramos aproximadamente".
    Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE, primer nombre con el
    que se le había bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD le llama la atención el vuelo o la fase
    activa de golpear o volear la pelota lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol". Gracias al YMCA el
    juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWN en las Filipinas; J.
    Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón; el doctor J.H.GRAY en Birmania, en China y en la
    India, así como por otros precursores en México, en América de Sur, en Europa, en África y en Asia. Los
    primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928
    cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron uno contactos
    internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra Mundial interrumpió las
    entrevistas. Solamente a finales de 1945 fué posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor
    Harold T. Friermood, entonces miembro del YMCA y muy pronto secretario de la USVBA, intentó establecer
    otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.
    En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el
    impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron
    invitados el presidente de la federación Polaca, de Francia y de Checoslovaquia. Se decidió organizar un
    Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron encargados de
    poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica,
    Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los
    estatutos y reglamentos de las Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en concordancia las
    reglas de juego americanas y europeas.
    Mientras tanto en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve
    jugadores sobre un tablero de 11x21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la
    Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.
    El primer campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en
    Praga en 1949.
    Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta organización, se realizaron numerosas demandas
    para la inscripción del Voleibol en los Juegos Olímpicos. Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la
    Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión
    del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas
    asistió a la final, que fue una magnífica demostración. El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete
    años más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la
    participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la
    Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos
    femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de México.
    Más tarde, gracias a la gran comprensión del Presidente, y de los miembros del Comité Olímpico
    Internacional, así como del Comité de Organización de los Juegos olímpicos de Munich, el voleibol pudo
    estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón
    de la gran notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más de 45 millones de
    practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos números para la organización de dos torneos
    olímpicos de 1972.
    Breve Historia del Voleibol Argentino
    El Voleibol en Argentina fue introducido en 1912 por la Asociación Cristiana de Jóvenes. En 1932 fue
    fundada la Federación Argentina de Voleibol, que juntamente con la de Pelota al Cesto compartían la
    dirección de ambos deportes bajo una misma entidad.
    El número de adeptos fue creciendo paulatinamente a medida que el voleibol se fue difundiendo año tras
    año. En la actualidad se pueden contar en la Argentina alrededor de 30.000 jugadores oficiales de voleibol,
    pero si se tienen en cuenta los niveles escolares este número se incrementa en grado sumo. Es el voleibol
    el deporte escolar número uno en Argentina.
    La Selección Argentina Masculina de Mayores participó por primera vez en una competencia oficial
    internacional en el año 1951, jugando en el Campeonato Sudamericano en Río de Janeiro, Brasil,
    alcanzando el cuarto lugar. La primera participación en un Campeonato Mundial se produce en el año 1960,
    también en Río de Janeiro, finalizando en el 15 lugar.
    Desde ese momento y hasta la fecha, ha participado en un total de 6 Campeonatos Mundiales siendo su
    mejor ubicación el tercer puesto logrado en Buenos Aires en 1982.
    Las participaciones Olímpicas del equipo Argentino se iniciaron en 1984 en Los Ángeles, finalizando en
    6to lugar, luego participó en Seúl en 1988 logrando su máximo galardón internacional, la medalla de bronce
    olímpica, y finalmente en Atlanta en 1996 donde concluyó en el octavo puesto.
    En el orden Panamericano fue protagonista en 7 ediciones de los Juegos Panamericanos, logrando 3
    veces la medalla de bronce y siendo campeón panamericano en 1995 en Mar del Plata.
    A nivel continental ha participado hasta la fecha en 19 Campeonatos Sudamericanos siendo campeón en
    1964 en Buenos Aires.
    En la última década jugadores argentinos fueron seleccionados para participar en la Gala Mundial del
    Voleibol, integrando el equipo All Star! de la FIVB.
    Argentina viene siendo un permanente animador de las mayores competencias del voleibol mundial en
    los últimos años, aportando jugadores de reconocida calidad que ayudan a jerarquizar las competencias
    internas de otros países tales como Italia, España, Brasil, Bélgica, etc.
    En la liga mundial, Argentina empezó a escribir su historia en la edición 1996 con un equipo muy joven
    que busca convertirse en protagonista principal en un futuro cercano.
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 10
    Educación Física
    Historia del Fútbol
    Aunque en la historia del hombre muchos son los juegos que tienen como centro la pelota, ha sido el fútbol
    el que la llevo al extremo de "objeto sagrado". Ese objeto tan deseado, por miles de millones en el mundo y
    tras el que corren otros miles de millones de dólares en jugadores, ropa, publicidad y pases.
    La fecha exacta del surgimiento del fútbol es algo que nadie puede afirmar con certeza. La acción de patear
    algún objeto siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, bien sea una piedra, una fruta o
    hasta un cráneo.
    Los orígenes del fútbol se ubican el Extremo Oriente, concretamente en China y Japón.
    Otro pariente cercano al fútbol es el tsu-chu, que fue creado en China más o menos por el año 1.400 A.C.
    En este deporte los participantes tenían que pasar una bola por el medio de dos palos clavados en la
    cancha a diez metros de distancia. La bola, hecha con pasto en su interior, también podía ser conducida
    con los pies o con las manos. El objetivo inicial de este pasatiempo era el entrenamiento militar, pero poco
    tiempo después los nobles se interesaron en él y comenzaron a practicarlo. Poco a poco se fue tornando
    más en una actividad de placer de la nobleza, hasta que en el siglo II, el fútbol finalmente llegó al pueblo.
    En el siglo V a.c. los integrantes del ejército imperial chino se entrenaban con un juego muy parecido al
    fútbol. La pelota era casi redonda y el juego consistía en disputarse la pelota entre dos equipos,
    principalmente con las manos aunque también con los pies, y pasarla por sobre un cordón tensado, ese era
    el objetivo.
    Muy distinto es el caso japonés: ellos lo tenían como un entretenimiento placentero, y no un castigo o
    entrenamiento militar, durante el cual los jugadores jugaban con mucha cortesía. Los japoneses también
    usaban las manos, los pies y una pelota de cuero de 22 cm. de diámetro rellenada con desecho orgánico. El
    campo de juego estaba muy bien señalizado.
    Juegos que han utilizado los pies existen desde hace cientos de siglos -hay registros que datan de 4.500
    años antes de Cristo. Un ejemplo de éstos es el kemari, un deporte creado en Japón durante las épocas de
    los emperadores. El juego, que era practicado por los nobles de la corte imperial alrededor de un cerezo,
    consistía en tocar una bola de fibra de bambú con los pies y las manos. Era un deporte sin espíritu
    competitivo, que se practicaba con delicadeza y habilidad. Parecía más una presentación y no se tenía en
    cuenta ni puntos ni marcadores.
    En China el juego evoluciono como el de Japón, solo que perdió educación y cortesía cuando le dieron un
    carácter lucrativo, con apuestas y demás. Se llegaron a organizar partidos entre los dos países, en lo que se
    conoce como los primeros partidos de fútbol internacionales.
    En cuanto a la antigua Grecia, hombres y mujeres desnudos, cubiertos con aceites aromáticos, practicaban
    un deporte semejante al valet. En plazas o en gimnasios, los atletas conducían la bola con movimientos
    armoniosos, sensuales y altamente eróticos.
    La historia de Grecia muestra que la pelota fue utilizada en varios deportes. Fueron los griegos los que
    idearon una pelota eficaz sin relleno (rellena de aire) ya desde por lo menos el siglo III A.C.. Los griegos,
    que llamaron a ese deporte episkyros, en general, usaron la pelota para jugar con la mano y se considera
    de ese origen el balonmano y el rugby. Y también el del hockey arrastrando una pelota pequeña con un palo
    curvo.
    Los romanos, tuvieron su propia versión de episkyros (derivado del juego griego), una rara mezcla de
    balonmano, fútbol y rugby al que llamaron haspartum.
    En la Roma de los grandes emperadores, la violencia regía un deporte llamado harpastum. Julio César era
    gran admirador de este juego e incentivaba su práctica a las tropas entre una batalla y otra. Su objetivo era
    entretener, entrenar y mantener la forma física de los soldados, sin embargo, la violencia era tal, que tras el
    juego algunos hombres morían y otros tantos quedaban heridos. Hay un relato que cuenta que un día Julio
    César se enteró de que en el juego de la mañana había muerto 'solamente' 25 hombres, por lo que llamó al
    general Espartaco y le dijo que si en el siguiente entrenamiento el número de cadáveres continuaba tan bajo
    prohibiría la practica de este deporte a los hombres y lo limitaría únicamente a las mujeres. Al día siguiente,
    para alegría del emperador, el número de muertos ascendió a 47. Esta es la primera vez que se tiene noticia
    de 'presión a un técnico'.
    Se jugaba por dos grupos, que podían variar en número de integrantes, y consistía en impulsar la pelota
    hasta una línea que marcaba el campo rival y convertir el gol. El juego se utilizaba en la milicia como
    divertimento y como ejercicio físico.
    Los griegos y los romanos tuvieron una gran variedad de juegos de pelota y algunos probablemente serían
    tanto para jugar con las manos como con los pies. En el siglo VII los japoneses tuvieron una forma de fútbol
    llamada kemari. En el siglo XIV se disputaba en Florencia un juego llamado calcio (giuoco del calcio, 'juego
    de la patada'), que se jugaba por equipos de 27 jugadores con seis árbitros. Este juego permitía usar tanto
    las manos como los pies.
    No es sino hasta el siglo XII que se encuentran evidencias de algún tipo de fútbol practicado en Inglaterra.
    En la edad media se conocieron varios tipos. Básicamente era un fútbol que tenía lugar entre Federaciones
    o grupos rivales en villas y ciudades y también entre pueblos y parroquias. Tomaban parte una gran
    cantidad de jugadores y los arcos podían estar separados más de un kilómetro. Estos juegos, que a
    menudo eran violentos y peligrosos, estaban asociados especialmente con el Carnaval y se llamaron fútbol
    de carnaval. Algunos de estos juegos sobrevivieron en Inglaterra hasta bien entrado el siglo XX. Una
    sucesión de edictos reales de reyes ingleses llevaron a la supresión del fútbol.
    En Francia se jugaba un juego parecido al fútbol desde épocas inmemoriales, que no tenia conexión con el
    haspartum romano, y continuo jugándose en lo que hoy es Francia. El juego se llamaba soule y, hacia el
    siglo XI, se jugaba por todas las clases sociales. En Francia fue prohibido dos veces, una en 1319 por el rey
    Felipe V y otra en 1369 por Carlos V, debido a la violencia.
    El fútbol que hoy conocemos se invento en alguno de los países del las islas Británicas, del que ya se tienen
    noticias en el siglo VIII. En Florencia, en la edad media, surgió el calcio fiorentino, considerado el padre del
    fútbol moderno. El juego se llevaba a cabo en la Plaza Della Signoria entre dos equipos que podían
    transportar la pelota con las manos o los pies. El objetivo era conducir la bola hasta el campo del adversario.
    El suceso del deporte corrió rápidamente hasta Roma, en donde empezó a ser practicado en una plaza
    alrededor del Vaticano. Dentro de sus practicantes ilustres se encontraban los papas Clemente VII, León X,
    Urbano VII y hasta San Agustín (tal vez este sea el motivo por el cual todavía hoy las comunidades
    agustinianas incentivan la práctica del fútbol entre sus escuelas al rededor del mundo). En Francia se
    practicaba el soule, un juego parecido al calcio fiorentino, pero distante del fútbol, que atravesó rápidamente
    las fronteras y llegó a Gran Bretaña, donde evolucionó y se fue perfeccionando hasta llegar a convertirse en
    lo que hoy conocemos como rugby. Este deporte violento se convirtió en una gran pasión, especialmente
    entre peleadores, luchadores, sádicos y otros grupos violentos que tenía a la bola como pretexto para las
    peleas que luego formaban. Heridos de gravedad, e incluso muertos, eran frecuentes en este juego que
    consistía en llevar la bola desde la plaza de una ciudad hasta la de la localidad adversaria. Quien llegaba
    primero al recinto del adversario era el vencedor, pero la violencia llegó a tales límites que el rey Eduardo II
    prohibió el juego so pena de muerte.
    Tiempo después se volvió a permitir la práctica de este deporte que en la mitad del siglo XIX evolucionó y
    comenzó a ser llamado rugby. Entre la gran cantidad de clubes que lo practicaban, había algunos que
    preferían llevar la bola con los pies, lo que empezó a ser llamado football (balompié). Doce clubes adeptos a
    esta modalidad se reunieron para tomar una decisión que cambió la historia: querían practicar un juego
    menos violento y con reglas diferentes a las del rugby.
    En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento. Fue promovido en la Universidad de
    Cambridge, Inglaterra, que prepararon un encuentro entre representantes de las escuelas públicas más
    importantes para intentar crear un juego de reglas estandarizado. Llegaron a un acuerdo y formularon diez,
    conocidas como 'las reglas de Cambridge' y que se describió como 'el juego sencillo'.
    En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el club más antiguo del mundo, y en 1862 comenzó a existir el
    Notts County, el club de liga más antiguo del mundo. En octubre de 1863 se fundó la Fútbol Asociación
    Federación en Londres. La idea de una Copa de Fútbol Asociación fue del secretario de la Federación,
    quien propuso sus planes en una reunión a la que asistieron doce clubes en octubre de 1871. Participaron
    quince clubes en la primera competición en 1872, que fue ganada por los Wanderers. Hasta 1892, casi
    todas las finales se celebraron en Londres, que es más conocido por el críquet. Hasta 1883, todos los
    ganadores fueron clubes de aficionados. Los Wanderers ganaron seis veces; los Old Etonians ganaron dos
    veces y fueron segundos en seis ocasiones. También en 1872 se celebró el primer partido internacional
    (entre Inglaterra y Escocia), y en 1878 se celebró el primer partido con luz eléctrica.
    A finales de la década de 1870, comenzó una larga, y a veces mordaz, disputa sobre los pros y los contraz
    del profesionalismo y si los jugadores debían o no ser pagados con dinero como compensación por los
    salarios perdidos al tomar parte en un partido. En 1885 se legalizó por fin el profesionalismo, pero la
    discusión continuó durante años y afectó a otros países. Otro evento importante fue la creación de la Liga
    de Fútbol en 1888; ésta se convirtió en un modelo para otros países que posteriormente la imitaron.
    Esta adopción se desarrolló con rapidez en Europa y muchas otras partes del mundo a finales del siglo XIX.
    Los soldados británicos, así como los marineros, funcionarios de las colonias, hombres de negocios,
    ingenieros y maestros exportaron el juego a través del mundo, como hicieron con el críquet y otros juegos y
    deportes. La pauta fue la misma. Mostraban una pelota, comenzaban a jugar y luego invitaban a los locales
    a unírseles.
    En Viena había una gran colonia británica que fue la responsable de la creación del primer club de fútbol de
    Viena, del que derivó la Federación de Austria. Un austriaco, miembro del Club de Críquet de Viena y
    secretario de la Federación de Austria (fundada en 1904), tuvo una gran influencia en el desarrollo del fútbol
    en Europa y fue el principal impulsor de la Copa Mitropa (el prototipo de los eventos europeos de club
    modernos) y de las competiciones de la Copa de Naciones. Dinamarca fue otro de los países europeos que
    comenzó pronto a practicar el juego. Los residentes ingleses en Italia fundaron el Club de Fútbol y Críquet
    de Génova, y el Génova (1892) es el club más antiguo de la liga italiana; la Federación Italiana se creó en
    1898. En Hungría, el juego comenzó en la década de 1890 (la Federación se fundó en 1901) y en el primer
    equipo húngaro había dos jugadores ingleses. En Alemania y los Países Bajos, el juego arraigó hacia 1900
    (cuando se fundó la Federación Alemana). Hacia 1908 había 96 clubes holandeses. La Federación
    Holandesa se fundó en 1889. En 1887, dos propietarios ingleses de hilanderías, introdujeron el fútbol en
    Rusia cerca de Moscú. A finales de la década de 1890, la Liga de Moscú estaba funcionando.
    A principios del siglo XX, el juego estaba extendido por toda Europa y la mayoría de los países habían
    formado su asociación de fútbol: Bélgica (1885), Checoslovaquia (1901), Finlandia (1907), Luxemburgo
    (1908), Noruega (1902), Portugal (1941), Rumania (1908), España (1913), Suecia (1904) y Suiza (1895).
    En Sudamérica, los marineros británicos jugaron al fútbol en Brasil en la década de 1870, pero su principal
    impulsor fue Charles Miller, hijo de unos emigrantes ingleses. Animó a los trabajadores ingleses residentes
    a formar clubes. El primer club importante brasileño fue el Asociación Atlética Mackenzie en So Paulo.
    En Argentina, el juego fue introducido por los residentes ingleses en Buenos Aires, y la Federación se
    fundó en 1891. Sin embargo, arraigó con cierta lentitud y al final fueron los emigrantes italianos los que
    hicieron popular el juego. Chile formó su federación en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906. La
    influencia británica en Sudamérica es evidente en los nombres de algunos clubes: Corinthians en Brasil,
    Everton y Rangers en Chile, Liverpool y Wanderers en Uruguay, River Plate y Racing Club en Argentina.
    Hasta hace poco y con motivo de la celebración de la Copa del Mundo de 1994, los Estados Unidos no han
    sido asociados a menudo con el fútbol, pero se ha jugado allí desde casi los comienzos. El club Oneida de
    Boston se fundó en 1862 y la selección nacional alcanzó las semifinales en la Copa del Mundo de 1930. En
    África el movimiento colonial británico jugó un gran papel en la introducción del fútbol, pero se desarrolló
    más despacio que en el continente, mientras que en Canadá y Australia sólo en los últimos años se ha
    hecho popular.
    En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación Internacional de Fútbol Asociación
    (FIFA). Entre las dos guerras mundiales comenzó a practicarse en otros muchos países y después de la II
    Guerra Mundial muchos países del Tercer Mundo también lo hicieron. En 1992, la FIFA tenía 179 miembros.
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 11
    Educación Física
    BASQUET
    Historia
    Actualmente el BASQUET es el segundo deporte más practicado en nuestro país después del fútbol.
    Ante esta circunstancia es bueno que se conozca con profundidad las bases del BASQUET, y conocer los
    elementos del juego
    El BASQUET es un deporte vivo, que evoluciona día a día, aunque como en todos los deportes, tiene un
    origen.
    El BASQUET fue ideado en 1891 por James A. Naismith, profesor de Educación Física en la escuela de la
    Asociación Cristiana de Jóvenes en Springfield, Estados Unidos.
    Aunque se tienen referencias históricas de juegos similares o, al menos, bastante parecidos en la cultura
    azteca, maya y persa.
    Debido a la indisciplina de sus alumnos, el director de la Escuela le pidió al Profesor en Educación Física la
    creación de un juego que atrajera a su alumnos, además debido a los fríos inviernos que soportaban en
    Estados Unidos, y con la necesidad de mantener a sus alumnos en forma física, el profesor Naismith sintió
    la necesidad (y obligación) de crear un nuevo deporte que se pudiese practicar en el gimnasio de su
    escuela.
    El profesor Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, en el gimnasio. Así,
    el profesor recordó un antiguo juego de su infancia, el "duck-on-a-rock" (El Pato en la Roca), que consistía
    en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. El profesor Naismith analizó
    los deportes que se practicaban entonces, en los que predominaba la fuerza o el contacto físico, y pensó en
    algo que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese contactos físicos. Pidió al encargado del
    gimnasio del Colegio unas cajas de unos 50 centímetros de diámetro, pero lo único que le consiguieron
    fueron unas canastas de naranjas, algo más abiertos por arriba que por abajo. Y a falta de algo mejor,
    mandó colgarlos en las barandas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, que dio la casualidad de
    estar a 3,05 metros del suelo.
    El 21 de diciembre Naismith presentó su proyecto al Director, que consistía en un juego pacifico, para evitar
    las consecuencias que traía el agresivo fútbol americano en la conducta general de los alumnos. Ese mismo
    día se realizó el primer partido, de dos equipos con nueve jugadores cada uno. La pelota usada fue una de
    fútbol.
    Y así fue, tras largos meses de ensayos y pruebas, este profesor dictaminó reglas y estructuras que
    posteriormente se desarrollaron en el juego del BASQUET y su práctica.
    En 1894 fue reglamentado por el propio Naismith, en 1905 el BASQUET era el deporte de invierno para
    todos los colegios de Estados Unidos, dada la imposibilidad de utilizar los patios exteriores en esa época, y
    en 1932 se creó la Federación Internacional de BASQUET (FIBA), lográndose integrar como deporte
    Olímpico masculino sólo cuatro años más tarde.
    Durante todo este tiempo las reglas del juego, la forma de jugar y la técnica han experimentado una gran
    evolución. El BASQUET es el deporte de equipo más emocionante en la actualidad.
    El profesor Naismith definió las reglas y estructuras que aún hoy en día se mantienen como tales, aunque
    eso sí, se han realizado algunos cambios adaptándose a los nuevos tiempos donde en el deporte, ante
    todo, se busca la espectacularidad y la máxima competencia entre deportistas.
    Las competiciones más importantes son los Juegos Olímpicos, los campeonatos mundiales y continentales,
    la copa de Europa de equipos campeones de liga y, por descontado, la NBA en donde participan varios
    Argentinos entre ellos Emmanuel Ginobili.
    Entre los países más destacados en este deporte figuran la Argentina, los Estados Unidos de América,
    Rusia, Yugoslavia e Italia
    Hoy en día, básicamente el espíritu del BASQUET es el mismo que en su creación, la técnica vence a la
    fuerza, y la agilidad al contacto físico.
    Fundamentos
    Los Fundamentos son la base técnica para el desarrollo del juego. Los más importantes son el lanzamiento,
    el pase-recepción y el pique.
    LANZAMIENTOS
    1) Lanzamiento estacionario: Usado normalmente en los tiros libres. Con un pie un poco más adelante
    que el otro y el peso del cuerpo repartido en las dos piernas, se coloca la pelota por arriba de la cabeza. La
    mano de lanzamiento con los dedos bien separados y dirigidos hacia arriba; la otra mano de apoyo lateral.
    Simultáneamente con la extensión de las piernas, el brazo de la mano de impulso comienza a extenderse y
    la otra mano abandona el apoyo. Al final de la extensión coordinada de piernas y brazos, la mano de
    impulso se flexiona fuertemente, siendo los dedos la ultima parte de la mano que toca la pelota.
    2) Lanzamiento en suspensión: El lanzamiento en Suspensión, que se realiza con un salto vertical, es el
    más usado en el BASQUET. La acción de lanzamiento de la pelota, mantenida por encima de la cabeza, se
    efectúa, con coordinación y equilibrio, en el punto más alto del salto. Esta necesidad de equilibrio hace que
    no se utilice un gran salto para realizar este tiro al aro. Su característica fundamental es la coordinación. La
    caída después del lanzamiento debe permitir desarrollar otro movimiento inmediato ya sea ir al rebote,
    correr al campo defensivo o defender al adversario directo.
    Factores en común entre los dos tipos de lanzamiento: La muñeca de la mano de Lanzamiento
    queda doblada hacia atrás con los dedos apuntando hacia arriba. Este ángulo entre la muñeca y el
    antebrazo se conserva al elevar la pelota por encima de la cabeza. El agarre de la pelota estará
    condicionado por el tamaño de la mano. Si la mano es pequeña, los dedos tendrán mayor contacto
    con la pelota y dejarán menor hueco con ella. La trayectoria de la Pelota debe ser una parábola que
    haga adecuada la incidencia de la pelota en el aro. Tan negativa puede ser la excesiva elevación
    como la trayectoria directa.
    El último contacto, cuando la pelota sale de la mano, es con las yemas de los dedos. Esto hace que
    la pelota en su trayectoria hacia el aro, salga dando vueltas hacia atrás. La posición de equilibrio se
    logra al tener más adelantado el pie de la mano de tiro.
    3) Lanzamiento en bandeja: Son tiros al aro que se realizan en movimiento al recibir un pase en carrera o
    después de picar. El tiro, ejecutado lo más próximo al aro posible, se realiza por el lado más alejado del
    defensor por lo que es conveniente dominarlo con ambas manos. Después de recibir o picar la pelota, el
    jugador puede efectuar dos pasos antes de lanzar al aro. El primer paso el largo para ganar fuerza, el
    segundo es más corto y lo más alto posible, para dejar la pelota a la altura del aro. Para lograr un mayor
    impulso, en el último salto se levanta una rodilla y se logra una posición más aerodinámica. Justo antes de
    lanzar el brazo se extiende lo máximo posible. Es más efectiva una bandeja a tablero que a aro, debido a su
    dificultad.
    4) Lanzamiento de Gancho: Se realiza cuando se está cerca del aro y entre nosotros se interpone un
    defensor. Se trata de un lanzamiento con el brazo completamente extendido, que se ejecuta mediante un
    movimiento circular de costado y que termina por sobre nuestra cabeza.
    PASAR Y RECIBIR
    Un equipo que realice muy pocos de pases defectuosos tiene muchas posibilidades de ganar cualquier
    partido. Por el contrario, las pérdidas de pelota son con frecuencia causa determinante de las derrotas.
    Características del pase: La pelota se agarra con los dedos. No se abren los codos. Precisión en la
    dirección de la pelota. Fuerza y rapidez, no violencia. Trayectoria lineal. Los pases con pique se
    utilizan solo en distancias cortas.
    Características de la recepción: Ir a por la pelota. Controlar la pelota con los dedos. Protegerlo. Encarar el
    aro de forma inmediata. Mantener la pelota en movimiento tirando, driblando, pasando, pivotando o
    amagando.
    1) Pase de pecho: Se debe tomar la pelota con los pulgares paralelos y el resto de los dedos abiertos. Los
    pies deben ir separados un ancho de hombros. Al pasar se debe adelantar un pie y al recibir es aconsejable
    atrasarlo. La toma se debe hacer con los dedos y la parte de la palma de la mano debe dejar un hueco con
    la pelota. El pase debe hacerse de pecho a pecho con un pequeño movimiento circular, y se termina con un
    quiebre de muñeca.
    2) Pase de arriba: La toma de la pelota y la posición básica son las mismas, solo que la pelota se
    encuentra por sobre la cabeza y no existe un movimiento circular, sino una extensión rápida del antebrazo.
    3) Pase de costado: Varia solamente en que se debe realizar un paso lateral y arrojar la pelota con la
    misma técnica de los pases anteriores. En este tipo de pase es aconsejable que la pelota pique en el piso
    luego del pase.
    4) Pase de Softbol: Utilizado frecuentemente en los contragolpes. Es un pase veloz que se ejecuta por
    sobre arriba y costado del hombro en forma recta (sinónimo de tirar una piedra).
    PICAR (botar)
    El jugador con pelota, para desplazarse por el campo está obligado a picarla contra el suelo, es decir que
    necesita utilizar el dribling. El reglamento impone limitaciones en su inicio y final que el jugador debe
    conocer para aprovechar ventajas técnicas y no infringirlo. La mano impulsora, que se adaptará a la pelota
    para manejarlo en los ángulos más convenientes, será generalmente la más alejada del defensor para
    conseguir mejor protección, labor en la que colaborará el otro brazo. Esto implica la utilización indistinta de
    ambas manos y así poderse desenvolver en cualquier dirección. Los dedos acompañan la pelota. La
    muñeca lo impulsa hacia el suelo y lo amortigua cuando sube. La mano lo acompaña mediante la extensión
    del brazo. La cabeza alta permite controlar el resto del campo. La altura del pique está relacionada con la
    velocidad del desplazamiento y la necesidad de protección. Generalmente no supera la altura de la cintura,
    picándola hacia delante al lado del cuerpo.
    Independizar el ritmo del pique del movimiento de los pies, da mayor libertad y rapidez de reacción. Para
    jugar situaciones de 1x1, en las que el atacante pueda conseguir buenas opciones de penetración o de tiro
    en suspensión, un jugador derecho tiene un arma importante en el manejo del pique de pelota con la mano
    izquierda. La habilidad en el manejo de la pelota con la mano contraria a la de lanzamiento, abre al atacante
    unas opciones en el juego 1x1 que no se repiten de igual manera con el dribling de la misma mano de
    lanzamiento.
    Sistemas de defensa y ataque
    Sistemas de Defensa: Se puede considerar que existen dos sistemas básicos de defensa que son el
    hombre a hombre y la defensa en zona. De estos dos, nacen las demás variaciones.
    a.- Defensa hombre a hombre
    Este sistema fue usado en los orígenes del básquet y hoy en día es uno de los más populares.
    Cada jugador tiene la obligación de marcar a un determinado adversario este o no en posición de la
    pelota.
    Se puede llevar a cabo en toda la cancha; en las dos terceras partes; en media cancha o en un cuarto
    de cancha o retrocedida.
    También puede ser a un adversario definido o con cambios de marcación.
    En este tipo de defensa la vigilancia se hace primero sobre el hombre y después sobre la pelota.
    Ventajas:
    Cada jugador se hace responsable de un adversario.
    Es fácil de aprender
    Se adapta a cualquier sistema de ataque.
    Estimula el desarrollo de aptitudes en el jugador.
    Desgasta al adversario
    Dificulta los lanzamientos de media distancia.
    Desventajas:
    Dificulta pasar a la ofensiva en forma rápida.
    Hace difícil el contraataque.
    Aumenta las posibilidades de faltas personales.
    Dificulta la intercepción de los pases.
    b.- Defensa en zona
    En este sistema cada jugador defiende constantemente un sector del área defensiva.
    En este tipo de defensas el jugador más próximo al atacante que tiene la pelota, será el encargado de
    marcarlo individualmente, mientras sus cuatro compañeros de equipo se colocan en las zonas que
    están entre la pelota y el aro, tratando que en esta situación puedan interceptar pases.
    En este tipo de defensa la vigilancia se hace primero sobre la pelota y después sobre el hombre.
    Ventajas:
    Facilita la obtención de rebotes ofensivos.
    Es eficiente contra equipos débiles en lanzamientos de media distancia.
    Favorece un ataque rápido.
    Facilita volver a la defensa.
    Menos posibilidades de faltas personales.
    Desventajas:
    No se puede recuperar la pelota antes pases rápidos.
    Es inoperante ante equipos con buenos lanzadores de media distancia.
    Fácil de neutralizar al colocar dos atacantes en una zona.
    Exige más entrenamiento de conjunto.
    Sistemas de Ataque: Se puede considerar que existen tres sistemas básicos de ataque que son el
    contragolpe, ataque contra defensa hombre a hombre y ataque contra defensa en zona.
    a.- Contragolpe.
    Es llevar la pelota al campo contrario antes que la defensa pueda organizarse. Hay diferentes tipos de
    contraataque pero todos parten de este principio fundamental.
    La velocidad en la decisión como en la conveniencia y la sincronización de los pases rápidos son los
    factores decisivos.
    b.- A una defensa hombre a hombre.
    Si bien siempre se esta a favor de efectuar un contragolpe, en muchas oportunidades una rápida
    respuesta del adversario impide su ejecución, por lo tanto existe la nesecidad de organizarse, en este
    caso ante una defensa hombre a hombre.
    Todo ataque ante una defensa hombre a hombre se basa primordialmente en las habilidades técnicas
    individuales de los jugadores que lo ejecutaran. Para la enseñanza escolar se recomienda estos tipos
    de ataques ante una defensa hombre a hombre:
    Sistema 2-3: Dos jugadores a una distancia de tres metros son colocados en las proximidades de la
    línea central, mientras los otros tres son distribuidos: uno en el medio de la línea de tiros libres y los
    otros dos en la prolongación imaginaria de esa línea, muy cerca de las líneas laterales.
    Este sistema da más posibilidades para acciones ofensivas, pero más dificultad para la organización
    de la defensa ante la perdida de la pelota.
    Sistema 3-2: La distribución de los jugadores es al revés que la anterior. En este caso hay más
    posibilidades de armar una defensa ante una perdida de pelota.
    c.- A una defensa en zona.
    Si la necesidad de organizarse es ante una defensa en zona, existen algunos sistemas básicos para
    comenzar; pero estos sistemas tienen dos puntos en común que son: la rapidez de los pases (para
    que los defensores no puedan acompañar estos movimientos) y la acción de sobrecargar la zona (ej,
    la acción de colocar tres jugadores en la zona de dos defensores).
    Sistema en abanico: Un jugador queda como base y los otros cuatro forman un semicírculo delante
    de el, por detrás de las zonas de defensa.
    Sistema en abanico con desplazamientos: Con la misma formación anterior, se puede dar mas
    agresividad al ataque, moviéndose por toda el área de atrás un jugador, para sobrecargar con uno
    más alguna zona.
    Sistema concentrado: se concentran los atacantes entre la línea lateral y la "llave", forzando a la
    defensa a que se concentren en un punto de la cancha que se encuentra sobrecargado. Esto da
    opción a múltiples jugadas.
    Sistema de hombre suelto: Tres atacantes fuera de la llave, un pivot (quien maneja la ofensiva) y un
    hombre suelto o libre por entre las zonas (no tiene zona fija).
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 12
    Educación Física
    Droga y Deporte
    .....La Educación Física y el deporte son una escuela de vida; el doping ataca la sustancia mínima de
    la vida deportiva......
    La Educación Física en también un encuentro con lo natural, es decir con las propias potencialidades y
    limitaciones de nuestra naturaleza humana. Lo natural se opone a lo artificial. Por eso, el doping es un
    artificio.
    El doping ataca a la naturaleza humana, a la salud, a la lealtad deportiva, pero fundamentalmente lesiona al
    actor más importante del deporte, que es el deportista.
    ¿Qué es el doping?
    Es el uso por parte de un deportista, de cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad o por vía
    anormal, con la sola intención de aumentar artificial y deshonestamente su perfomance en una competición.
    El doping es uno de los números intentos que el ser humano realizo a través de la historia para mejorar
    artificialmente su propia resistencia a la fatiga en la guerra, en la caza y también en el deporte (mezclándolo
    frecuentemente con la magia y la brujería).Actualmente se lo relaciona solo con el deporte de competición y
    no es correcto referirse al doping en un ámbito que no sea el deportivo.
    ¿Por qué existe el doping?
    La existencia actual del doping se debe a factores externos como el abuso de fármacos y a la presión que
    ejerce la sociedad sobre el deportista al exigirles una superación continua de su rendimiento deportivo.
    ¿Porque debemos combatirlo?
    Porque el doping es una pieza que no encaja en la estructura del deporte.
    Porque su practica es contraria a la ética y a la lealtad deportiva y destruye todos los beneficio que se hallan
    logrado a través del deporte.
    Porque induce al abandono del entrenamiento del deporte
    Porque además es potencialmente peligroso para la salud del deportista ya que expone al organismo a
    sobrepasar sus limites normales.
    Porque trastorna la coordinación normal de nuestras funciones orgánicas y psicológicas.
    Porque conduce al uso prolongado de medicamentos y su futura adicción al provocar una dependencia.
    Porque causa un deterioro físico, en muchos casos, irreversible.
    ¿Cómo se puede solucionar el problema del doping?
    El doping es un problema muy grave, pero tiene solución.
    Lo fundamental es reconocer el problema y convencerse de que debe curarse. Existen tres tipos de
    acciones que pueden ayudar a solucionar este problema y son: las preventivas (que se ejercen mediante
    programas de divulgación, información y educación); las controladoras (los controles antidoping en
    diferentes deportes) y las sancionadoras (que son las complementarias al antidoping; sin sanciones en los
    casos positivos, los controles serian inútiles)
    ¿Qué sustancias son consideradas prohibidas?
    Los estimulantes, las anfetaminas, la marihuana, la cocaína, la cafeína, los diuréticos, los analgésicos
    narcóticos, los anabólicos esteroides, los betabloqueantes, las hormonas de crecimiento, entre otros.
    ¿Que son los estimulantes?
    Son varios tipos de drogas que aumentan la actividad orgánica a través de sus efectos sobre el sistema
    nervioso central. Se busca a través de los estimulantes reducir la sensación de fatiga, mejorar la velocidad
    del ritmo cardiaco, suprimir el apetito para perder peso y aumentar psicológicamente el deseo de competir.
    Están prohibidos porque produce agresividad, ansiedad, deshidratación, disminución de la circulación,
    aumento del gasto cardiaco de la presión arterial, arritmias cardiacas y también la muerte.
    ¿Qué son las anfetaminas?
    Es un tipo de estimulante compuesto exclusivamente por tres drogas: la anfetamina, la dextroanfetamina y
    la metanfetamina. Cuando estas se toman, se experimenta casi inmediatamente un aumento de la velocidad
    del ritmo cardiaco y de respiración con aumento de la presión arterial. De esta forma se piensa que el
    oxigeno llegara mas rápido al músculo y por ende se eliminaran mas rápidos los productos de deshecho.
    Nada mas lejos de la verdad, dado que su uso provoca ulceras, déficit de vitaminas, trastornos en el
    lenguaje, trastornos en el pensamiento, dalos renales, ataques cardiacos, arritmias cardiacas, accidentes
    cerebrovasculares y por ultimo la muerte.
    ¿Qué es la cocaína?
    Es un estimulante del sistema nervioso central. Se piensa que con su consumo se estimula la velocidad de
    reacción ante determinada acción. Lo que produce en realidad la cocaína es un aumento muy excesivo del
    gasto cardiaco y respiratorio, provocando con esto alteraciones psicológicas, psicosis y por ende la muerte.
    ¿Qué es la cafeína?
    La cafeína también es un estimulante, que en condiciones naturales se encuentra en el café. Hay quienes
    sugieren que es beneficiosa para deportes de resistencia dado que al movilizar ácidos grasos nos brinda
    más energía. Lo que no aclaran que esta prohibida porque produce deshidratación, aumenta la presión
    arterial, produce perdida de la coordinación, disminuye el apetito, provoca temblores, insomnio y en dosis
    elevadas provocan convulsiones nerviosas y la muerte.
    ¿Qué son los diuréticos?
    Son drogas que se usan para bajar de peso rápidamente y para reducir los restos de otras drogas que se
    encuentran en la orina. Están prohibidos porque producen una peligrosa deshidratación, hipotensión (baja)
    arterial y calambres musculares debido a la excesiva eliminación de sales.
    ¿Qué son los analgésicos narcóticos?
    Son drogas que eliminan el dolor y/o retardan la llegada de el. Producen una estimulación psicológica con
    un falso sentimiento de creerse invencible (fundamentalmente en deportes de lucha) Están prohibidas
    porque producen una importante depresión respiratoria con la consecuente disminución del oxigeno en
    sangre. Además puede hacer que un deportista no reconozca una lesión y sea llevado a lesiones mas
    graves. La más conocida es la heroína.
    ¿Qué son los anabólicos esteroides?
    Son hormonas sintéticas derivadas de la hormona masculina, llamada testosterona. Los anabólicos
    esteroides aumentan la fuerza, la resistencia y la agilidad. Provoca la hipertrofia muscular (aumento del
    volumen del músculo) para posibilitar una mayor cantidad de sesiones de entrenamientos. Aumenta el
    transporte de oxigeno con mayor capacidad aeróbica. Pero también poseen efectos muy perjudiciales que
    son enfermedades hepáticas y problemas coronarios. En los adolescentes provoca el cierre del cartílago de
    crecimiento de los huesos largos del cuerpo. En los varones adultos provoca aumento de la agresividad,
    aumento del deseo sexual, comportamiento sexual aberrante, comportamiento criminal, disminución en la
    creación de espermatozoides, impotencia sexual, disfunción renal, atrofia testicular. En las mujeres adultas
    provoca la masculinización, trastornos en el ciclo menstrual, crecimiento de barba y pelos en todo el cuerpo,
    disminución del deseo sexual, esterilidad y masculinización de la voz. Todas estas de carácter irreversible.
    ¿Qué son los betabloqueantes?
    Son drogas usadas por los médicos para tratar enfermedades cardiacas, para disminuir la presión arterial y
    disminuir la frecuencia cardiaca elevada. Están prohibidas porque fueron utilizadas en deportes como el tiro
    para calmar los nervios y mejoras el pulso.
    ¿Qué son las hormonas de crecimiento?
    Son hormonas sintéticas que provocan dentro del cuerpo humano una estimulación para la producción
    natural de la hormona llamada testosterona. Se prohíbe su consumo dado que éticamente es igualable al
    consumo de anabólicos esteroides. Sus peores efectos son el aumento del tamaño de la cabeza
    (acromegalia), el aumento del tamaño de los dedos, agrandamientos de la nariz y orejas, diabetes,
    desordenes menstruales, disminución del deseo sexual, impotencia y disminución de la expectativa de vida.
    ¿Qué pasa con el alcohol y el tabaco?
    El consumo de alcohol por parte de un deportista no esta prohibido porque no aumenta ni mejora la
    perfomance de un deportista sino todo lo contrario. Se sabe que el alcohol es un gran depresor del sistema
    nervioso central y afecta el funcionamiento de la coordinación. Un deportista que posee alcohol en la
    sangre tiene menor tiempo de reacción ante una acción deportiva, menor fuerza, menor resistencia, menor
    velocidad, nula coordinación muscular y del lenguaje.
    Con respecto al tabaco, su consumo no esta prohibido por los mismos motivos que el alcohol. Su consumo
    en el deportista provoca una disminución de su capacidad pulmonar total y disminuye la llegada de oxigeno
    a los músculos entre otras cosas.
    ¿Respuestas a cuestiones sobre el doping?
    No existe ninguna droga que no deje un efecto secundario peligroso, es mas, casi todas llevan a la muerte.
    Tampoco existen drogas que logren borrar los restos de otras drogas que suelen aparecer en los análisis de
    antidoping deportivos.
    Limpiar totalmente los restos de drogas en la orina de un deportista puede tardar desde dos días y hasta
    seis meses (según la droga), lo que no se puede limpiar nunca son los efectos colaterales y secundarios
    que dichas drogas le han dejado por el resto de su vida.
    No se puede usar drogas en ninguna actividad deportiva aunque estas hallan sido prescriptas por el medico,
    dado que hay otros remedios que los médicos pueden recetar para el mismo problema y que no contienen
    las drogas que están prohibidas en el deporte.
    No existe una lista completa que enumere a todas las drogas que están prohibidas en el deporte, porque día
    a día se van fabricando drogas nuevas que se las suele usar en detrimento del deporte.
    En la Republica Argentina existe desde el año 1974 la ley del deporte N 20655 que en su articulo 25 dice
    que..."será reprimido con prisión de un mes a tres años, si no resultare un delito severamente penado, el
    que suministrare a un participante en una competencia deportiva, con su consentimiento o sin el, sustancias
    estupefacientes o estimulantes, tendientes a aumentar o disminuir anormalmente su rendimiento. La misma
    pena tendrá el participante en una competencia deportiva que se suministrare sustancia estupefaciente o
    estimulante o consintiere su aplicación por un tercero, con el propósito indicado en el párrafo anterior"....
    Seria importante que de vez en cuando se cumpla con esta ley.
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 13
    Educación Física
    Sistema Muscular en ejercicio
    En el organismo humano existen más de 650 músculos y todos ellos están especializados para la
    contracción. La contracción es la acción de aumentar la fuerza ejercida por un músculo.
    Tipos de contracción
    Existen dos clases de contracción: la isotónica y la isométrica.
    La contracción isotónica (con desplazamiento) implica la contracción de grupos musculares contra una
    resistencia a lo largo de un recorrido, como al correr, nadar, saltar, lanzar, levantar, patear, etc. Es decir
    que es una contracción con distancia a recorrer.
    En la contracción isométrica (sin desplazamiento), los músculos se mueven contra una resistencia sin
    recorrido, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. Es decir sin distancia a recorrer.
    El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, y el ejercicio isotónico es más
    beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y
    favorece la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos.
    Además de la contracción, la otra capacidad que posee el músculo es la elongación.
    Tipos de músculos.
    Según la estructura que tengan y su función podemos distinguir tres tipos de músculos.
    En primer lugar tenemos el músculo estriado o esquelético, que contribuye con la mayor parte al peso de
    nuestro cuerpo.
    En segundo lugar, se encuentra la musculatura cardíaca, que es involuntaria y debe funcionar de forma
    constante, por lo que tiene un funcionamiento especial.
    En tercer lugar, la musculatura lisa, encargada de los actos involuntarios y lentos, como los de la digestión.
    De estas tres nos dedicaremos a los músculos estriados o esqueléticos
    Cerca del 40 % del peso de un hombre corresponde a los músculos estriados o esqueléticos. Las mujeres
    poseen característicamente el 20 % menos.
    El músculo estriado o esquelético esta unido a dos huesos o más, mediante fibras muy resistentes llamadas
    tendones.
    Formas de músculos estriados o esqueléticos.
    Los músculos estriados o esqueléticos pueden tener diversas formas según el trabajo que desempeñan.
    Los músculos anchos y planos forman la capa protectora que reviste el tórax y el abdomen. Los largos son
    los típicos músculos de gran potencia que mueven las extremidades, y en cuyas dos puntas existen
    tendones con los que se insertan en los huesos. También hay músculos cortos de diferentes formas que
    tienen gran potencia, como los que mantienen unidas las vértebras.
    Los músculos también se clasifican según la función que desempeñan. Los flexores y los extensores
    realizan movimientos opuestos de flexionar o extender las extremidades, mientras que los aductores
    acercan una parte del cuerpo al centro de éste, y los abductores la alejan, como sucede al separar las
    piernas, y los tensores, que hacen que una parte del cuerpo se torne rígida.
    Función de los Músculos
    La mayoría de los músculos estriados o esqueléticos funcionan en forma agonista/antagonista, esto quiere
    decir que mientras uno se contrae hay otro que se estira, o lo que es igual, mientras uno se flexiona hay otro
    que se extiende. No existe en nuestro cuerpo ningún músculo que pueda efectuar las dos acciones al
    mismo tiempo.
    El ejemplo mas común (agonista/antagonista) seria cuando el músculo bíceps (agonista) se contrae y
    flexiona el antebrazo sobre el brazo mientras el tríceps (antagonista) se estira.
    Otro ejemplo seria el movimiento de flexionar una rodilla, este no se produce por la acción de un solo
    músculo, sino que intervienen varios:
    Los Agonistas: son los músculos que se contraen para provocar el movimiento.
    Los Antagonistas: son los músculos que hacen la función contraria y que mantendrán una posición de
    relajación relativa.
    Y los Sinergistas: son los músculos que ayudan a los agonistas a realizar el movimiento, pero esa no es su
    función principal.
    En la flexión de la rodilla, por ejemplo, los agonistas serían los isquiotibiales (músculos de la parte posterior
    del muslo), que estarán contraídos; el antagonista sería el cuadriceps, que estará estirado y relajado, pero
    con una cierta tensión para evitar su sobreestiramiento, y los sinergistas serían los abductores (una de sus
    funciones secundarias es flexionar la rodilla.
    Luego es fundamental que esto que hemos visto funcione perfectamente sincronizado. Así, cuando un
    jugador realiza una carrera están continuamente contrayéndose músculos agonistas y relajándose músculos
    antagonistas, para rápidamente intercambiar sus papeles. Si esto falla, se producirán lesiones musculares,
    es decir, si un músculo antagonista, el cuadriceps por ejemplo, se contrae, pero sus antagonistas, los
    isquiotibiales, no se relajan o no tienen capacidad para estirarse, aquél se romperá.
    Movimientos de los músculos estriados o esqueléticos.
    Los movimientos de nuestros músculos son:
    Flexión: acción de acercar dos o mas músculos unidos por una articulación.
    Extensión: acción de alejar dos o mas músculos unidos por una articulación.
    Aducción: acercan una extremidad hacia el eje del cuerpo
    Abeducción: alejan una extremidad del eje del cuerpo
    Pronación: gira una extremidad hacia delante y afuera.
    Supinación: gira una extremidad hacia adentro y atrás.
    Además debemos agregarles una función muy particular que es la de ser tensor de la postura
    Grandes grupos musculares
    Grupos musculares
    Músculos
    Para un mejor análisis desde la óptica de la Educación Física podemos dividir nuestro cuerpo en grandes
    grupos musculares, y ellos son el tronco, las extremidades superiores y las extremidades inferiores. Estos a
    su vez serán divididos en grupos musculares (por ej. antebrazo, brazo, hombro), y por ultimo de cada grupo
    muscular hablaremos de los músculos mas importantes (por ej. bíceps, tríceps).
    Gran grupo
    muscular
    Grupo
    muscular
    Músculo
    Ubicación
    Función
    Bíceps Cara anterior Flexor
    Brazo
    Tríceps Cara posterior Extensor
    Extremidades superiores
    Hombro
    Deltoides Todo el hombro Aductor y
    abeductor
    Trapecio Espalda superior Tensor
    Tronco posterior
    Dorsal ancho Espalda media e
    inferior
    Tensor
    Pectorales Pecho Tensor
    Abdominales Abdomen Flexor y Tensor
    Tronco
    Tronco anterior
    Serrato Intercostales Tensor
    Psoas iliaco
    Cara anterior
    Flexor
    Cadera
    Glúteos
    Cara posterior Extensor y
    abeductor
    Cuadriceps Cara anterior Extensor
    Aductor
    Recto interno
    Cara interna
    Aductor
    Vasto externo Cara externa Abeductor
    Muslo
    Isquiotibiales
    (semimembranoso,
    semitendinoso y
    bíceps crural)
    Cara posterior
    Flexor
    Extremidades inferiores
    Pierna Gemelos Cara posterior Extensor
    Dolencias Musculares
    Cuando se realiza una actividad física sin detenerse sobrevienen distintas dolencias entre las que podremos
    enumerar:
    Fatiga muscular: Agotamiento de uno o mas músculos producida como consecuencia de una actividad
    física intensa (sin el adecuado entrenamiento) y sin periodos de recuperación. Muy común en grupos
    musculares como las piernas y los muslos.
    Contractura muscular: Es una contracción sostenida e involuntaria de algunos músculos. No es una
    lesión. La causa más frecuente de la contractura muscular es la sobreutilización de un determinado músculo
    en ausencia de la necesaria recuperación. Se producen de forma espontánea e inconsciente.
    Calambre: Contracción involuntaria del músculo producida muchas veces por ausencia de oxigeno
    suficiente en la sangre; por disminución de sales en el músculo; o por acumulación de productos de
    deshecho (Ácido láctico y Dióxido de Carbono entre otros).
    Desgarro: Rotura muscular. Su gravedad esta directamente relacionada con el tamaño de la rotura y con el
    músculo en la cual se produjo la misma.
    En líneas generales podemos decir que las distintas dolencias musculares tienen factores en común que
    son:
    1) La ausencia de la cantidad de oxigeno necesario y demasiada concentración de dióxido de carbono.
    2) La ausencia del glucógeno muscular necesario y demasiada concentración de Ácido láctico.
    En la página siguiente encontraran la ubicación de los principales músculos del cuerpo humano.
    Escuela de Educación Media N 2 de Berisso, Argentina
    Documento de Trabajo N 14
    Educación Física
    La actividad física y el ciclo menstrual
    No ha sido tarea fácil establecer la repercusión del ciclo menstrual en la actividad física. Dado que al hablar
    de actividad física debemos distinguir dos casos muy diferenciados; por un lado a la mujer deportista
    (jugadoras o atletas que tienen un entrenamiento específico) y por el otro a la mujer con actividad física
    moderada (ejemplo: alumnas de escuelas).
    Antes de abordar la problemática repasemos brevemente algunos conceptos:
    El ciclo menstrual
    La menstruación es algo normal y totalmente natural que forma parte de la vida de una mujer.
    Simplemente es el desprendimiento del endometrio, esa membrana que reviste el útero y que recoge el
    óvulo a la espera de que éste sea fecundado. Si ningún espermatozoide llega a fecundarlo, este
    revestimiento no es necesario y el cuerpo lo expulsa poco a poco junto con una pequeña cantidad de
    sangre a través de la vagina.
    El ciclo se inicia por la acción de hormonas presentes en la sangre que estimulan a los ovarios (los dos
    órganos femeninos que producen los óvulos). Cada mes, las hormonas actúan sobre un óvulo para que
    madure, es decir, se vuelva fértil de ser fecundado y de desarrollarse, para dar lugar a una nueva vida. El
    ovario también produce hormonas por sí mismo, sobre todo estrógenos y progesterona, que hacen que
    el endometrio se vuelva más grueso. Hacia la mitad del ciclo menstrual, catorce o quince días antes del
    siguiente periodo, el ovario libera el óvulo maduro en un proceso llamado ovulación. Este huevo pasa a
    través de la trompa de falopio hasta el útero. Si el óvulo se une a un espermatozoide en su camino hacia el
    útero se produce la fecundación y el consiguiente embarazo; y si no es así, simplemente lo expulsa de
    nuestro cuerpo.
    Como podemos ver, el hecho predominante en nuestro tema, es la perdida de sangre de nuestro cuerpo.
    Estudios médicos especializados demuestran que cualquier tipo de perdida de sangre (heridas, cortes, ciclo
    menstrual, etc.), provocan en el organismo la perdida de hemoglobina (entre otros), por lo tanto al disminuir
    la cantidad de hemoglobina en sangre es lógico pensar que también disminuye el transporte de oxigeno en
    nuestro cuerpo (fundamentalmente a los músculos). Ante esto es recomendable no realizar
    ejercitaciones que nos lleven a altos consumos de oxigeno porque disminuyen las posibilidades
    de trabajo del organismo.
    Además esta científicamente comprobado que durante la menstruación aumenta la frecuencia cardiaca,
    aumenta la temperatura corporal, aumenta la fatigabilidad y aumenta la excitación del sistema nervioso
    donde se pone de manifiesto la apatía o la irritabilidad, y si a esto le sumamos la perdida de sangre
    comentada anteriormente, estamos ante un importante problema.
    Algunas mujeres deportistas, o que llevan a cabo alguna actividad física intensa (corredoras,
    jugadoras, etc.) sufren, a veces, alteraciones en su ciclo menstrual. Esto es aún más acusado en mujeres
    jóvenes, sobre todo si sus ciclos menstruales son irregulares de por sí. De hecho, las adolescentes que
    entrenan intensamente suelen ver retrasada su primera menstruación.
    Pero también esta científicamente comprobado que reduciendo la cantidad de ejercicio, la
    menstruación se normaliza en la mayor parte de los casos.
    La actividad física moderada no parece afectar adversamente la menstruación en la mayoría
    de las adolescentes. Algunas inclusive reportan mejoría de la dismenorrea (menstruación dolorosa) y
    regulación del ciclo menstrual con la práctica regular del ejercicio.
    En un gran número de casos sobrevienen modificaciones favorables suscitadas por la
    actividad física moderada, por ejemplo las menstruaciones son menos abundantes,
    disminuyen los dolores menstruales, se regula el ciclo menstrual y disminuye o
    desaparece la dismenorrea.
    Es conocido que el entrenamiento físico excesivo puede ocasionar perturbaciones del ciclo con
    prolongación (oligomenorrea) o ausencia del ciclo (amenorrea), o retraso en la primera menstruación, pero
    la actividad física normal o moderada no perturba la primera menstruación, ni los ciclos o la historia
    obstétrica posterior, ni el parto o el climaterio. Es conocido el hecho de que mejora las condiciones del
    parto y hay menor cantidad de cesáreas en atletas, además mejora la densidad ósea retrasando la
    aparición de osteoporosis.
    Cual es la actividad física moderada que se puede realizar
    Todo tipo de elongaciones, movilidad articular, contracciones isométricas (sin desplazamiento),
    contracciones isotónicas (con desplazamientos) y poca resistencia o carga.
    Como afrontar el problema
    Una buena forma de afrontar el problema por parte del profesor de Educación Física, es preguntar a la
    alumna si se siente realmente mal. Si ella tiene una seria dismenorrea, se le debe aconsejar concurrir al
    médico de la escuela. Si no la tiene (que es el caso más probable) o si sólo se siente vagamente incómoda,
    se le puede decir que participe en la medida en que se sienta capaz. Lo más probable es que ella esté
    jugando con la misma energía que cualquier otra antes del final de la clase. Es más probable que una niña
    desarrolle una actitud positiva hacia el ejercicio durante las menstruaciones, si no se siente incómoda
    en modo alguno como resultado de su participación. Además el profesor, debe dar total libertad a la niña
    para abandonar la actividad y poder atender su higiene personal.
    Existen pocas razones para evitar la actividad física durante la menstruación. No parece
    existir evidencia alguna que sugiera que la actividad física deba restringirse (incluida la
    natación) durante la menstruación, salvo por incomodidad de la alumna.
    El Estrógeno y la Progesterona nos marcan el camino.
    En la mujer, las hormonas sexuales son los estrógenos y la progesterona. Como función conjunta, son
    las responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios que marcan las diferencias entre el
    hombre y la mujer, como la contextura física, tono de la voz, distribución del vello y la grasa corporal, etc.
    Específicamente, el estrógeno influye en el desarrollo de los caracteres sexuales y en la maduración de
    los órganos sexuales femeninos. El estradiol es el estrógeno más importante, encargado del desarrollo de
    los cambios observados en el cuerpo de la mujer en la pubertad y la edad adulta, como el desarrollo de los
    llamados órganos del sistema reproductor: mamas, vagina y útero. También del ensanchamiento de la
    pelvis, crecimiento y distribución del vello corporal y la iniciación del ciclo menstrual.
    Por su parte, la progesterona influye en el desarrollo de las glándulas mamarias y prepara el útero para la
    implantación del óvulo. Aumenta sus niveles a partir del día 14 del ciclo menstrual e induce en el útero
    cambios imprescindibles para la implantación del óvulo que ha sido fecundado. También interviene durante
    el embarazo en la preparación de las mamas para la lactancia.
    Estudios difundidos durante los últimos años coinciden al comprobar que en las fases en las que hay gran
    cantidad de progesterona, no es recomendable la actividad física.
    La fase premenstrual es la que tiene la concentración de progesterona más alta. Esta hormona es
    catabólica y perjudica notoriamente el rendimiento físico.
    Varios investigadores también han observado la mayor capacidad de rendimiento físico de la mujer durante
    la Fase Post-Menstrual, y como consecuencia, lo que se ha relacionado con los niveles de estrógenos
    existentes en ese momento, cuyas concentraciones se incrementan paulatinamente después de la
    menstruación, debido a los cambios del patrón hormonal en las diferentes fases del Ciclo Menstrual.
    En síntesis todos coinciden en que se recomienda que:
    En la Fase Premenstrual se practique actividades físicas moderada o pequeñas.
    En la Fase Menstrual se practique actividades físicas normales o medias.
    En la Fase Postmenstrual se practique actividades físicas de todo tipo o grandes.
    En la Fase de Ovulación se practique actividades físicas normales o medias.
    En la Fase de Postovulación se practique actividades físicas de todo tipo o grandes.
    Esto ha sido corroborado por especialistas dedicados al deporte y actividad física femenina.
    Preguntas y respuestas útiles
    ¿Es cierto que las mujeres que siguen un programa de entrenamiento físico intenso suelen tener su
    primera menstruación (menarca) más tarde que sus compañeras sedentarias?
    Sí; por ejemplo Frisch y Cols publicaron en 1981 un trabajo en el que mostraban cómo aquellas deportistas
    que han empezado a entrenar a edades muy jóvenes tienen su primera menstruación más tarde que las
    chicas que no practican deporte.
    ¿Puede tener esto alguna consecuencia en la salud de estas niñas deportistas?
    Hasta el momento no se ha podido demostrar que este retraso en la aparición de la primera menstruación
    pueda acarrear consecuencias negativas para la salud de estas niñas. Por el contrario, sí parece que se
    puede acompañar de algunas consecuencias positivas. Por un lado, este retraso de la primera menstruación
    podría favorecer el éxito deportivo en alguna de estas niñas al retasar el depósito de grasa en su cuerpo; y
    por otro, algunos investigadores sugieren que aquellas mujeres que han tenido su primera menstruación
    más tarde, se benefician de una menor incidencia de ciertos cánceres, como por ejemplo de
    mamas.
    ¿Es cierto que el ejercicio físico regular puede mejorar los síntomas premenstruales (irritabilidad,
    dolor de cabeza, calambres, etc.) y la menstruación dolorosa (dismenorrea)?
    Los resultados obtenidos hasta ahora son contradictorios, y demuestran que hay una gran variabilidad en
    cada mujer, que lo vive de forma diferente. En un trabajo finlandés se describen los estudios de una
    encuesta realizada entre deportistas, atletas de fondo y jugadoras de voleibol. Cuando se les pregunta si el
    entrenamiento físico afecta a los síntomas de las menstruaciones dolorosas, un 32% de las atletas y un 36%
    de las jugadoras de voleibol contestan que sus síntomas se ven aliviados; sin embargo, un 18% y un 23%
    dicen que sus síntomas empeoran, y un 27% y un 18% no encuentran diferencias.
    ¿En qué tipo de deportes se da una mayor incidencia de alteraciones menstruales?
    Principalmente en deportes en los que hay que realizar un ejercicio físico prolongado (aeróbicos).
    Entre éstos tenemos las especialidades de fondo y medio fondo de atletismo, la natación, el ciclismo, el
    triatlón.
    También es frecuente encontrar alteraciones en mujeres que se dedican al ballet, la gimnasia rítmica o a la
    danza moderna.
    ¿Estas alteraciones del sistema reproductor, afectan sólo a deportistas de alto nivel?
    Estos problemas afectan a las deportistas que se dedican a la alta competición, así como a las deportistas
    de nivel recreativo y a las mujeres sanas que no practican deporte. Se ha visto, por ejemplo, que un 2-5%
    de mujeres sanas no deportistas tienen amenorrea secundaria. Sin embargo, esta alteración del ciclo
    menstrual puede afectar hasta a un 50% de atletas de élite, a un 25% de atletas amateur y,
    aproximadamente, a un 12% de mujeres sanas que no practican deporte.
    ¿Por qué se producen estos desórdenes del ciclo menstrual?
    Hasta el momento no se ha podido encontrar una única causa que explique estos desórdenes. Se piensa
    que estas alteraciones son la respuesta del cuerpo ante una situación de estrés físico-metabólico, originado
    por la participación de la mujer en programas de entrenamiento físico demasiado intensos y
    prolongados. Otros creen que se debe a una pérdida excesiva de grasa corporal.
    ¿Son reversibles estos trastornos del ciclo menstrual?
    Según diversos estudios, estos trastornos relacionados con el ejercicio físico son rápidamente reversibles
    una vez que se reduce el entrenamiento y se gana un poco de peso. Los resultados de una encuesta
    publicada en 1984 realizada a antiguas atletas de fondo, revelan que la mujer recobra su periodicidad
    menstrual normal en un plazo máximo de 6 meses después de dejar de entrenar.
    ¿Por qué afecta la osteoporosis a mujeres deportistas jóvenes con alteraciones menstruales
    relacionadas con el entrenamiento físico?
    La osteoporosis es percibida como una enfermedad de mujeres mayores; una enfermedad que está
    estrechamente ligada a un descenso en el nivel de estrógenos en sangre que sigue a la menopausia y
    que se caracteriza por una disminución marcada de la densidad mineral ósea (es decir la mujer pierde
    hueso) y frecuentes fracturas.
    Cada vez son más los estudios que muestran que también las deportistas jóvenes con alteraciones
    menstruales tienen un descenso significativo de la densidad mineral ósea a nivel de la columna vertebral.
    ¿Qué debería hacer una deportista que ha dejado de tener la menstruación?
    La mejor solución es, sin duda, disminuir la intensidad de los entrenamientos, ganar un poco de
    peso, y de forma natural regresarán los ciclos menstruales normales.
    ¿En síntesis, cuando una alumna se encuentra en la fase menstrual, puede realizar actividad física?
    Si, pero siempre y cuando sea una actividad física moderada, no aeróbica, sin cargas o pesas. Puede
    realizar todo tipo de elongaciones, movilidad articular, contracciones isométricas (sin desplazamiento),
    contracciones isotónicas (con desplazamientos); teniendo en cuenta preferentemente que ella no
    se tiene que sentir incómoda.
    Argentina, Escuela de Educación Media N 2 de Berisso. (2005).
    Documentos teóricos de Educación Física para la Educación Polimodal.
    Prof. Roberto R. Pendenza
    Robertopendenza@speedy.com.ar
    Este apunte fue enviado por su autor en formato PDF (Adobe Acrobat). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »