|
GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROMOTOR
JUAN MANUEL GUTIERREZ TORRES
FACULTAD DE ADMINISTRACION
DESARROLLADO EL RECOPILADO
POR
JUAN CARLOS LEVANO GALLEGOS
DÉCIMO CICLO
FILIAL - CHINCHA
2010
INDICE
La economía antes de la crisis económica mundial. 4
Los puntos fuertes de la economía peruana del 2010. 4
Entorno del comercio internacional 4
Proyección del comercio internacional peruano al 2011. 4
Proyección del los Ejecutivos de comercio internacional al 2011. 4
La conclusión final del estudio. 4
El TLC en términos de inversión extranjera. 4
Los sectores más beneficiados con el TLC. 4
Decisiones del Acuerdo de Cartagena. 4
Acuerdos Internacionales de Inversión Suscritos. 4
Unidad II: Ambiente de los negocios internacionales y procesos de internacionalización de la empresa.
El objetivo de este capitulo es explicar la situación actual del desarrollo de mercado internacional peruano analizando para ello los tratados de libre comercio ,bilaterales y multilaterales , que se han estado celebrando con países estratégicos , cuya finalidad no solo busca un intercambio comercial y reducir las barreras arancelarias , buscando una equidad en la apertura de nuevos comercios entre países, sino la integración a un mercado globalizado que en constante evolución nos exige ser mas competentes abriendo nuevos mercados con nuevos productos y creando mas necesidades importando todo aquello que puedan aportar a una economía en auge.
El capitulo inicia con un análisis de la situación económica interna , la situación en que se encontraba anterior a la crisis , cuales son las estrategias que el gobierno de Estado plantea para hacer frente a un mercado lleno de incertidumbre y cuales son las proyecciones que necesitara para mantener una situación económicamente sostenible para los próximos años .
El 2009 fue el año en que el Perú enfrentó la crisis económica internacional más feroz de los últimos 80 años. El resultado más importante de este fenómeno global ha sido la desaceleración abrupta en la tasa de crecimiento de nuestra economía, que pasó de 9.8% en el 2008 a cerca de 1.0% en el 2009. Pero medir el impacto de la crisis en la variación de la tasa de crecimiento de un país de un año a otro es inexacto. Bajo este criterio, Estados Unidos, el epicentro de la crisis, estaría entre los países menos afectados, pues en el 2008 creció 0.4% y este año caería cerca de 2.5%.
La economía peruana en el 2008 se mostraba estable y en auge, llegó a crecer un 12% en el segundo trimestre del año; las utilidades, el empleo y la producción rompían récord; las empresas acumulaban inventarios previendo un elevado crecimiento de sus ventas y la inflación empezaba a preocupar. Tanto el Banco Central de Reserva (BCR) como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) buscaron debilitar la demanda interna para que la economía crezca a un 6% más sostenible.
Entonces la crisis trajo un sin numero de caída abrupta de precios de exportación, congelamiento del comercio exterior y una increíble dosis de incertidumbre que afectaron fuertemente nuestras exportaciones y la inversión privada.
Durante este periodo inicial a la crisis, la economía peruana resistió muy bien, pudiendo ser sostenible en un periodo en el cual, otros países emergentes perdían credibilidad frente a un mercado oscilante en precios y cantidad de productos. En pleno año de crisis, el Perú recibió su tercera calificación de grado de inversión y la economía peruana logró superar los récord del 2008. En contraste, otras economías más avanzadas como México, Grecia o Irlanda perdieron un peldaño en su calificación crediticia, y en países como Estados Unidos, España y Reino Unido se destruyeron tantos empleos que el bienestar de su población se ha afectado notablemente.
La variable clave para entender por qué la economía peruana pudo enfrentar la crisis mejor que otras es el bajo nivel de apalancamiento de los agentes económicos, producto de un manejo económico responsable de las empresas y autoridades clave como el BCR, el MEF y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Así, a diferencia de lo que pasó en la crisis Ruso-Brasileña de sólo 10 años atrás, se pudo amortiguar los golpes sin sacrificar las rentabilidades, el consumo privado o la solidez macroeconómica del país.
Un crecimiento moderado -en torno de 5%-, un nuevo sol aún más fortalecido, el centro del país en auge y tasas de interés iguales o menores son algunas señales macroeconómicas positivas del 2010.
Ante todo, la estabilidad macroeconómica, que se refleja en cuentas fiscales y externas financiadas, genera un entorno de precios favorables para la inversión de largo plazo al mantener bajas la inflación y las tasas de interés reales. Este factor, junto al grado de inversión, la política monetaria expansiva y la enorme cantidad de liquidez que ronda el mundo en búsqueda de rentabilidad, establecen condiciones de financiamiento bastante positivas para el 2010, en particular para la emisión de bonos corporativos de largo plazo.
A este entorno hay que añadirle que las expectativas empresariales están al alza. Mientras que hace seis meses el porcentaje de clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría que planeaba acelerar inversiones no llegaba al 10%, hoy este porcentaje supera el 50%. Cabe recordar que los clientes del SAE representan cerca del 20% del PBI peruano y un porcentaje mayor de la inversión, por lo que esta rápida recuperación en las intenciones de acelerar el ritmo de inversiones es positiva.
Finalmente, la economía peruana es tierra fértil para los negocios y aún presenta una gran cantidad de oportunidades de inversión, básicamente porque estamos recuperando el tiempo perdido, Por ejemplo, en infraestructura, en desarrollo de mercados fuera de Lima o a través de un uso más productivo de los factores de producción, como la tierra, el capital y el empleo.
El 2011 será el año de la diferenciación y de una aún elevada incertidumbre respecto de la recuperación económica mundial y los procesos electorales presidenciales y congresales.
A un dos de la crisis, en el 2011 será posible separar los países que quedaron en escombros de aquellos aún intactos y listos para la recuperación económicamente hablando. Esta diferenciación permitirá que los países que lograron tener estabilidad macroeconómica se conviertan en imanes de inversión para los próximos años. En este contexto, la economía peruana se perfila como un blue chip en Latinoamérica, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos.
Pero la actual recuperación de la economía mundial es aún frágil y muy dependiente de estímulos monetarios y fiscales insostenibles, por lo que existe el riesgo de una posible recaída. Cabe recordar que el consumo privado en los países avanzados tardará en recuperarse. Este componente explica casi 70% del PBI de dichos países y sus determinantes (empleo, crédito, riqueza y confianza de las familias) fueron fuertemente afectados y no muestran señales claras de recuperación.
Asimismo, la masiva inyección de liquidez al sistema financiero producto de las políticas monetarias expansivas en el mundo ha generado una creciente especulación que explica parte del aumento en los precios de los últimos meses. Existe el riesgo de que estos precios experimenten correcciones a la baja en el 2011. Ambos factores pueden afectar la fuerza de la recuperación de las exportaciones y de la inversión privada en nuestro país.
En este entorno de recuperación frágil, se llevarán a cabo elecciones presidenciales en países vecinos (Brasil, Chile y Colombia) y elecciones presidenciales y en el Perú (en Abril del 2010). Estos procesos podrían representar un elemento de incertidumbre que afecte algunas decisiones de inversión.
APOYO Consultoría, empresa dedicada a la elaboración de las proyección para este año, se adelanta y anticipa cifras que permite esbozar algunas ideas importantes para el año que empieza.
a. El impulso externo será moderado. Nuestros socios comerciales crecerán entre 2% y 3% y los precios de exportación promedio serán cerca de 10% mayores a los del 2010. El dólar seguirá debilitándose y las monedas de países emergentes con buenos fundamentos seguirán ganando valor.
b.El crecimiento del PBI peruano será moderado, entre 4.5% y 5.5%, gracias al rebote de inventarios, la recuperación moderada de la demanda externa y las políticas fiscales y monetarias expansivas, que acelerarán las exportaciones y la inversión. Los proyectos de inversión identificados permiten esperar que la zona central (Ancash, Ica y Junín) sea la de mayor crecimiento en el 2010.
c.Gracias a la solidez macroeconómica, los precios de la economía no serán un problema. La inflación regresará al rango meta del BCR, las tasas de interés se mantendrán o disminuirán y el nuevo sol se apreciará frente al dólar.
d.La política económica tendrá dos retos centrales. Primero, el de identificar el mejor momento y la magnitud adecuada para el retiro gradual de los estímulos monetarios y fiscales. En particular, mantener la prudencia fiscal y defender la calidad del gasto público será una tarea clave del MEF, dado el ambiente preelectoral. Segundo, el reto de mirar más allá del 2011. La estabilidad macroeconómica no es suficiente para el largo plazo y son necesarias medidas concretas para aumentar la productividad de la mano de obra, la calidad de la educación pública y la innovación.
Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2011 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas
Descubrir lo que piensan los principales ejecutivos de la región respecto al ambiente económico que existe en América del Sur puede ser una tarea titánica, pero no imposible. La consultora PricewaterhouseCoopers (PWC) decidió intentarlo y tomar el pulso a los gerentes generales de Argentina, Brasil, Chile y Perú para que comenten sus planes de inversión, sus principales destinos para expandir sus negocios y su visión respecto a las economías de sus países y vecinos. La información recopilada es amplia y diversa. A continuación, presentamos un resumen de los principales datos recopilados.
Para analizar dicha encuesta, es necesario precisar que la encuesta se realizó vía email y los resultados corresponden a las respuestas de unos 170 gerentes generales de Argentina, Brasil, Chile y Perú. El principal objetivo de la medición es buscar, mostrar o reflejar, en base a la opinión de los principales gerentes generales de la región, una línea desde donde es más atractivo invertir. En otras, palabras, analizar los países donde es más atractivo realizar algún negocio o expandir alguna empresa , siendo Brasil como el lugar más atractivo para invertir, situándolo como la potencia de la región. Ellos primero se preocupan de satisfacer su potente mercado interno, y luego apuntan a cruzar sus fronteras, por otra parte la situación de Argentina es distinta. Según la opinión los ejecutivos, ya no existe el mismo interés por invertir en tierras argentinas, debido principalmente a temas relacionados como la estabilidad política y financiera. Sin embargo, muchas firmas mantienen operaciones o filiales en el país.
Dentro de las características más importantes para Chile, es que los ejecutivos lo ven como un país con buenas proyecciones económicas y una alta estabilidad económica, además los empresarios perciben a los chilenos como personas confiables y más preparados que el resto de los latinoamericanos analizados. Incluso, los brasileños confían más en los chilenos que en los mismos brasileños.
Chile, es lejos, el país más estable para trabajar según los ejecutivos encuestados. Brasil, como mercado, es la estrella de la región. Son los más potentes y, en definitiva, son un mercado por si mismos. Luego aparece Perú, ya que tienen muchas condiciones y áreas para crecer.
Argentina es el más rezagado, pero ello debe analizarse como una buena oportunidad para trabajar, ya que se trata de un mercado muy amplio.
A continuación, le presentamos los datos más relevantes de la medición realizada por PwC:
Argentina (62%) y Chile (56%) lideran en cuanto al número de empresas que tienen subsidiarias fuera del país, mientras que la otra cara de la moneda es Brasil: el 33% de las empresa declara tener subsidiarias en el extranjero, mientras que el 67% declara no tener.
De las empresas que declaran tener inversiones en el extranjero, el país donde existen mayores inversiones es Argentina con un 64%, luego Brasil con un 63%, Chile con un 52% y luego Perú con un 48%, México 45%, Colombia 41% y Venezuela 27%.
De las empresas con inversiones en el extranjero el 64% de las empresas declaran que los negocios en el extranjero representan menos del 20% de su negocio.
Para el 45% de las empresas argentinas que tienen inversiones en el extranjero, el negocio fuera del país representa mas del 50% de sus ingresos, lo que contrasta con Brasil y Chile, países en donde todavía el mayor porcentaje del negocio esta en el propio país.
El 37% de las empresas tiene planes para invertir en el extranjero en los próximos 2 años, mientras que el 54% no tiene pensado invertir. De ese 37% de empresas el 49% de ellas son brasileñas, 30% son chilenas y 21% son argentinas.
El país donde existe una clara preferencia por invertir es Brasil con 54% de las preferencias, seguido por Colombia y Perú con un 34%, luego Argentina con un 31%, Chile con un 28% y México con un 26%.
Independiente de la situación de la empresa hoy, el país que se declara como el mas atractivo para invertir es Brasil con un 40,7%, seguido de Perú con un 17,9%, Colombia con un 14,5%, Chile con un 13,1% y luego Argentina con un 7,6%.
Las perspectivas de crecimiento futuro y su mercado interno hacen a Brasil el más atractivo para invertir con un 51,7% de las preferencias.
Chile aparece destacado como el país con mayor estabilidad económica con el 68,9% de las preferencias, seguido por Brasil con 23 % de las preferencias y luego
Perú y Uruguay con el 2,2%. Argentina no es mencionada.
Brasil, Chile, Perú y Colombia (54%, 19%, 11,9%, 11,1% respectivamente) son los países que se ven con mayor perspectiva económica futura.
Chile es el país ampliamente mencionado con los empresarios y ejecutivos mas confiables para hacer negocios en la región con un 49,5% seguido de Brasil con un 16,5%, luego Argentina con un 10,3% y luego Colombia y Uruguay con un 6,7% respectivamente.
Un 50% de los ejecutivos brasileños y un 32,8% argentinos respondieron que Chile tiene a los empresarios y ejecutivos mas confiables para hacer negocios. Asimismo un 63,7% de los ejecutivos chilenos menciona lo mismo.
Chile, con un 34,2% aparece con los ejecutivos y empresarios mejor preparados de la región, seguido por Brasil con un 29,3%, Argentina con un 21,6%, México 8,1% y Colombia con 4,1%. Curiosamente, los ejecutivos de empresas brasileñas (32%) mencionan a los chilenos como los más preparados de la región, en desmedro de ellos mismos.
Finalmente, las empresas brasileñas aparecen como las mejor preparadas para expandirse fuera de sus fronteras con un 56,4%, luego Chile con un 28,6%, México 9,8%, Argentina 2,3% y luego Uruguay, Perú y Colombia con 0,8%.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Así mismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
La sociedad civil y el sector privado participaron en el proceso de negociación a través del Consejo Consultivo para el TLC y La Sala Adjunta. El Consejo Consultivo, integrado por profesionales con experiencia en comercio exterior, asesora al Comité Técnico Negociador para fortalecer las posiciones nacionales que serán llevadas a la mesa de negociación. Por su parte en La Sala Adjunta, conformada por representantes de diversas instituciones empresariales, sindicato de trabajadores, universidades, centro de investigación, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil, el Congreso de La República, partidos políticos y gobiernos regionales, se recogen las propuestas de estos sectores acerca de cada uno de los temas que son materia de negociación.
Los principales sectores beneficiados serán aquellos orientados a la exportación, en los que ya hoy el Perú es mas competitivo que Estados Unidos: agroindustria, metal-mecánica, textil-confecciones, madera, muebles y accesorios, artesanía y joyería, entre otros. También se verán beneficiados todos aquellos sectores que utilizan insumos y/o bienes de capital provenientes de Estados Unidos, ya que los costos de importación de los mismos se reducirán. En el corto plazo, se beneficiaran aquellas industrias que importan bienes que a la firma del acuerdo gocen de desgravación inmediata. Por ejemplo se reducirán los costos de industrias nacionales que importen aparatos y maquinarias para la fabricación de alimentos y bebidas, como la lechera, molinera, avícola, cervecera y chocolatera. Así mismo, serán beneficiadas las industrias de confección, calzado, papel y cartón. También la agricultura será beneficiada por la importación de maquinaria, fertilizantes y pesticidas libres de aranceles.
El TLC con Estados Unidos será beneficioso para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lecturas por laser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que el país básicamente no produce. De otro lado, el TLC conducirá al establecimiento de lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles en los precios pagados por los consumidores.
Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El ATPDEA esta incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras del ministerio de trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa. Entre enero y septiembre del 2004, el crecimiento del empleo en empresas de 10 a más trabajadores en estas ciudades fue mayor el crecimiento registrado en Lima Metropolitana. La firma del TLC con los Estados Unidos permitirá seguir desarrollando estrategias para incrementar el volumen de exportación de diversos sectores, como el forestal, el agroindustrial, el de confecciones, el de artesanía, generando mas divisas, mas empleo y mayor desarrollo regional.
La meta es alcanzable
Como gremio, siempre destacamos el potencial de crecimiento del comercio exterior y su impacto en la generación de puestos de trabajo.
Por ello, consideramos necesario hacer un mayor esfuerzo para elevar la competitividad del país, como por ejemplo la administración de los puertos.
Pero hay que reconocer que se ha avanzado bastante en materia de integración comercial con los TLC.
Me parece correcto haber seguido con el esfuerzo de negociar los acuerdos comerciales, a pesar de la coyuntura internacional. Debemos tener presente los ciclos económicos y que los tratados nos crean un horizonte de mediano y largo plazo; además nos ofrecen un abanico de oportunidades.
Uno de los sectores más dinámicos de las exportaciones es el no tradicional. Las exportaciones de los minerales seguirán creciendo, pero rubros como la agroindustria presentarán un mayor ritmo de crecimiento.
El Perú ha iniciado gestiones para negociar tratados de libre comercio con Singapur, Chile, la Unión Europea y México. Estos empezarían cuando finalicen las negociaciones con Estados Unidos y Tailandia. En el ámbito multilateral, se continua con las negociaciones del Área de libre comercio de las Americas(ALCA) y la organización mundial del comercio (OMC).
Perú iniciará las negociaciones de cuatro nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) durante el próximo año con el fin de seguir ampliando la gama de mercados para las exportaciones peruanas, anunció la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz.
Precisó que dichos tratados se negociarán con Corea del Sur, Japón, Australia y los países de Centroamérica.
"Esos acuerdo son prioritarios para el próximo año, en algunos casos ya estamos en planes exploratorios pero todavía no se han confirmado y hay otros como Corea del Sur que empezaremos la negociación en el 2009-2010", indicó en declaraciones a la agencia Andina.
Manifestó que para los casos de Japón y Australia, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Micetur) está enfocado con "mucho interés" en iniciar las negociaciones comerciales con ambos gobiernos.
Indicó que estos cuatro nuevos acuerdos permitirán que la agenda de negociaciones comerciales internacionales del Perú siga creciendo, ya que para el próximo año se espera seguir con las conversaciones para lograr un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
"De manera que estamos cerrando algunos capítulos (en materia de negociaciones comerciales) pero se están abriendo unos nuevos", comentó.
Cabe señalar que el Perú ya tiene suscritos otros TLC con Singapur, Canadá y Estados Unidos, los cuales entrarán en vigencia durante el próximo año.
Mientras que a fines de octubre Perú culminó las negociaciones del TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, y para noviembre se espera culminar las tratativas para suscribir un tratado comercial con China.
A ellos se suman, la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica N 38 entre Perú y Chile a un Acuerdo de Libre Comercio (ALC); la prórroga del ACE N 8 con México; y un acuerdo comercial con Tailandia.
"Estamos viendo que el Perú está ampliando sus mercados pero manteniendo también su agenda multilateral (ante la Organización Mundial del Comercio) como parte de su estandarte".
A la fecha, el Perú mantiene 29 convenios bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones con países de la Cuenca del Pacífico, Europa y América Latina (ver www.proinversion.gob.pe). Asimismo ha suscrito un convenio con la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés), que facilita su operación otorgando coberturas a inversiones que se desarrollan en el Perú.
Nuestro país también es miembro de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés) y se ha adherido a la Convención Constitutiva del CIADI, así como a la Convención sobre el reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York). En suma, el Perú es miembro de diversos convenios multilaterales que consolidan un clima estable y previsible para la inversión. Aun cuando la prioridad recae en la negociación del TLC con Estados Unido, el Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de negociaciones comerciales. En el ámbito de comercio internacional no solo existen los TLC, que son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos multilaterales de negociación, como La Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En la actualidad, el Perú se encuentra negociando acuerdos de integración comercial, tanto multilaterales como bilaterales.
En el ámbito bilateral, el Perú se encuentra negociando con Estados Unidos, Tailandia y el MERCOSUR. Solamente después de culminados dichos procesos, se iniciaran las negociaciones con la Unión Europea, Singapur, Chile, con los países del EFTA (Suiza, Noruega, Islandia, y Liechtenstein), México, Corea del Sur y Japón.
En ese sentido, la visión estratégica del Perú no apunta únicamente a consolidar determinados beneficios que ya obtuvimos por la vía de las concesiones unilaterales de Estados Unidos y La Unión Europea, sino también a ampliar la apertura de más mercados para nuestra oferta exportable. Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevas a cabo negociaciones comerciales con otros bloques económicos, con el fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales.
La expansión exportadora no solo debe ser valorada en términos de cantidad, sino también de calidad. Gran parte del crecimiento exportador hacia Estados Unidos y otros países se sustenta en la elevada demanda del mercado estadounidense por productos manufacturados y agroindustriales, que son los que mas empleos generan. En efecto, Estados Unidos constituye, de lejos, el principal mercado de destino de las exportaciones de productos manufacturados peruanos (absorbe el 41% del valor manufacturero exportado al mundo), que son los que más mano de obra requieren. Solo en el año 2004, las exportaciones de bienes manufacturados hacia Estados Unidos crecieron 37%, lo que forma parte de la consolidación de un sector exportador que depende menos del precio internacional de las materias primas.
1. ACUERDOS COMERCIALES - BILATERALES
PERU Y ARGENTINA
El 29 de junio del 2000 el Perú firmó el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N 48 entre Argentina y los países miembros de la Comunidad Andina, en el marco de la ALADI.
Mediante este acuerdo los países firmantes establecen preferencias para el comercio de los bienes incluidos en los Anexos I, II y III, con el fin de sentar las bases para una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Se establece que las importaciones de los productos listados podrán ser gravadas con aranceles, derechos antidumping o compensatorios, medidas de salvaguardia, y tasas o recargos equivalentes al costo de los servicios prestados. Asimismo, no se impondrán restricciones no arancelarias, como cuotas o licencias, al comercio de bienes entre las partes, siempre y cuando los acuerdos de la OMC no dispongan lo contrario.
Por Decreto Supremo N 025-2000-ITINCI, de fecha 27 de julio de 2000, se puso en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N 48, suscrito con Argentina. A través del Decreto Supremo N 029-2005-MINCETUR se prorrogaron las preferencias entre Perú y Argentina desde el 1 de noviembre de 2005 hasta el evento que ocurra primero, sea el 31 de diciembre de 2005 o la entrada en vigencia del ACE Perú - MERCOSUR.
PERU Y BRASIL
Por Decreto Supremo N 011-99-ITINCI, de fecha 2 de septiembre de 1999 se puso en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N 39, suscrito con Brasil. Mediante D.S. N 028-2005-MINCETUR se prorrogaron las preferencias entre Perú y Brasil desde el 1 de octubre de 2005 hasta el evento que ocurra primero, sea el 30 de noviembre de 2005 o la entrada en vigencia del ACE Perú - MERCOSUR.
PERU Y CHILE
Dentro del marco del Tratado de Montevideo de 1980, los Gobiernos del Perú y de Chile, suscribieron el 22 de junio de 1998, el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N 38, denominado "Acuerdo de Complementación Económica para la Conformación de una Zona de Libre Comercio entre Chile y Perú". A través del Decreto Supremo N 004-98-ITINCI se publicó y puso en vigencia este Acuerdo, el mismo que empezó a regir a partir del 1 de julio de 1998 y que tiene una duración indefinida.
Actualmente se viene negociando una ampliación del ACE 38 (TLC con Chile) para incluir temas no incorporados en el anterior acuerdo.
PERU Y MEXICO
Por Decreto Supremo N 054-87-PCM, del 26 de mayo de 1987, se puso en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N 08, suscrito el 25 de marzo de 1987, entre Perú y México, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980. Mediante Decreto Supremo N 027-2003-MINCETUR, se puso en vigencia el Sexto Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N 08, suscrito con fecha 1 de diciembre de 2003, mediante el cual se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2005, la vigencia del mismo.
PERU Y PARAGUAY
Por Decreto Supremo N 056-83-EFC, de fecha 16 de noviembre de 1983, se puso en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación N 20 -AAP. R/N 20, suscrito el 30 de abril de 1983, entre los Gobiernos de la República del Perú y de la República del Paraguay, en el marco del Tratado de Montevideo 1980. A través del Decreto Supremo N 031-2005-MINCETUR se pone se prorrogan las preferencias entre Perú y Paraguay desde el 1 de noviembre de 2005 hasta el evento que ocurra primero, sea el 31 de diciembre de 2005 o la efectiva entrada en vigor del ACE Perú - MERCOSUR.
PERU Y URUGUAY
Por Decreto Supremo N 038-83-ITI/IG, de fecha 16 de julio de 1983, se puso en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación N 33 -AAPR/N 33, entre los Gobiernos de la República del Perú y de la República Oriental del Uruguay, en el marco del Tratado de Montevideo 1980. Mediante el Decreto Supremo N 030-2005-MINCETUR se prorrogan las preferencias entre Perú y Paraguay desde el 1 de noviembre de 2005 hasta el evento que ocurra primero, sea el 31 de diciembre de 2005 o la efectiva entrada en vigor del ACE Perú - MERCOSUR.
Con mucha regularidad los funcionarios de nuestra Cancillería suscriben o renuevan en nombre del Estado una serie de tratados y convenios, dentro de los cuales es frecuente incluir algunos acuerdos de orden cultural: intercambio de muestras cinematográficas, becas para especialistas, etc. Estos textos son remitidos para conocimiento de las entidades especializadas del país, pero frecuentemente su participación en la materia se reduce luego a sólo a esta intervención formal y toma de conocimiento. En gran parte, muchas cláusulas de los tratados y convenios multilaterales suscritos en el campo cultural, no son
Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y especies de flora y fauna.
Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974. Compromete a establecer controles de comercio de productos y especies de flora y fauna amenazadas de extinción.
Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de la Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos países a cooperar en la conservación de la flora y fauna amazónicas.
Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para cooperar en un desarrollo armónico de la Amazonía.
Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la fauna de la Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre ambos países para cooperar en la conservación de la flora y fauna silvestres.
Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre Perú, Bolivia, Chile y Ecuador en 1979, y adherido por Argentina. Establece las normas y la cooperación entre los cinco países para la conservación y el aprovechamiento de la vicuña y el comercio de sus productos.
Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países.
Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992 y ratificado en 1993, establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas protegidas, introducción de especies foráneas, mantención y protección los conocimientos de las poblaciones locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos genéticos); el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; la investigación, capacitación, educación y conciencia públicas; el control y minimización de impactos negativos; el acceso a los recursos genéticos y a la tecnología; el intercambio de información y cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el 22 de marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de ozono.
Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Adoptada el 16 de setiembre de 1987. Establece normas para prohibir o limitar el uso de sustancias que afectan la estabilidad de la capa de ozono.
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece normas para el transporte y la disposición internacional de desechos peligrosos (radiactivos y tóxicos).
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Adoptada el 4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global.
Convención Relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971). Ratificada por el Perú. Se refiere al compromiso internacional de proteger sitios húmedos que son utilizados por las aves migratorias para descanso.
Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los derechos culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias.
El Perú es miembro de la Comunidad Andina (Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino), en cuyo marco se adoptan decisiones que tienen carácter de ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los países.
La Decisión 345 fue aprobada en 1993 y se refiere al régimen común de protección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales, y entró en vigencia el 01 de enero de 1994.Establece lo siguiente: "Los países miembros otorgarán Certificados de Obtentor a las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando éstas sean nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, y se hubiese asignado una denominación que constituya su designación genérica"(Art.4).
La Decisión 381 (1996) norma el acceso a los recursos genéticos.
El Perú también es parte de diversos compromisos internaciones, que no tienen el rango de tratados y convenios. Mediante ellos se asumen compromisos para encauzar acciones referentes a diversos aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.
1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.
2. Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Establece un ambicioso programa de acción sobre todos los aspectos concernientes a la integración del medio ambiente con el desarrollo.
3. Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1 4 de junio de 1992). Llama la atención sobre la destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos.
4. Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente. Decisión 14/25 del PNUMA (1 7 de junio de 1987). Establece 13 principios sobre la evaluación de los impactos sobre el medio ambiente.
El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de la conquista española.
El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia.
El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente.
Pero hay otra categoría que se define también como bien cultural, la artesanía republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Esta faceta del Perú profundo ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores indigenistas, aunque este arte también comprende alfarería, mates, retablos, trabajos en paja, madera, platería, tejidos y música vernacular, a lo que habría que añadir la tradición oral, los mitos y el curanderismo; por cierto, existen algunos esfuerzos por documentar la tradición oral, pero aún estamos lejos de ese objetivo.
Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de globalización cultural, es importante señalar que ha sabido mantiene vivas sus características culturales propias.
ACUERDOS COMERCIALES en VIGOR
Acuerdos multilaterales
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción
Miembros de la OMC 01 enero 1995
(Parte contratante del GATT 1947 desde 07 octubre 1951)
Uniones aduaneras
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción
Comunidad Andina 26 mayo 1969
Acuerdos de libre comercio
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción
Canadá 29 mayo 2008
China 28 abril 2009
Chile 22 agosto 2006
Estados Unidos 12 abril 2006
Singapur 29 mayo 2008
Acuerdos Marco
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción
MERCOSUR-Perú (ACE 58) 30 noviembre 2005
Comunidad Andina-MERCOSUR (ACE 59) 18 octubre 2004
Comunidad Andina-MERCOSUR (ACE 56) 06 diciembre 2002
Acuerdos de alcance parcial
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción
Chile (ACE 38) 22 junio1998
Comunidad Andina- Argentina (ACE 48) 29 junio 2000
Comunidad Andina - Brasil (ACE 39) 12 agosto 1999
Cuba 05 octubre 2000
México (ACE 8) 29 enero 1995
ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS aún no vigentes
Acuerdos de libre comercio
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 14 julio 2010
Tailandia 19 noviembre 2005
1.- ¿Que persigue el ambiente de los negocios internacionales y el proceso de internacionalización de las empresas?
Es explicar la situación actual del desarrollo de mercado internacional peruano analizando para ello los tratados de libre comercio ,bilaterales y multilaterales , que se han estado celebrando con países estratégicos , cuya finalidad no solo busca un intercambio comercial y reducir las barreras arancelarias , buscando una equidad en la apertura de nuevos comercios entre países, sino la integración a un mercado globalizado que en constante evolución nos exige ser mas competentes abriendo nuevos mercados con nuevos productos y creando mas necesidades importando todo aquello que puedan aportar a una economía en auge.
2.- ¿Cómo se puede entender el hecho de que la economía peruana pudo sortear la crisis desatada el año 2008 que se inició en los Estados Unidos?
La variable clave para entender por qué la economía peruana pudo enfrentar la crisis mejor que otras es el bajo nivel de apalancamiento de los agentes económicos, producto de un manejo económico responsable de las empresas y autoridades clave como el BCR, el MEF y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Así, a diferencia de lo que pasó en la crisis Ruso-Brasileña de sólo 10 años atrás, se pudo amortiguar los golpes sin sacrificar las rentabilidades, el consumo privado o la solidez macroeconómica del país.
3.- ¿Cuáles fueron los puntos fuertes, que permitieron a la economía Peruana afrontar esta crisis internacional?
Un crecimiento moderado -en torno de 5%-, un nuevo sol aún más fortalecido, el centro del país en auge y tasas de interés iguales o menores son algunas señales macroeconómicas positivas del 2010.
Ante todo, la estabilidad macroeconómica, que se refleja en cuentas fiscales y externas financiadas, genera un entorno de precios favorables para la inversión de largo plazo al mantener bajas la inflación y las tasas de interés reales. Este factor, junto al grado de inversión, la política monetaria expansiva y la enorme cantidad de liquidez que ronda el mundo en búsqueda de rentabilidad, establecen condiciones de financiamiento bastante positivas para el 2010, en particular para la emisión de bonos corporativos de largo plazo.
4.- ¿Qué expectativas genera el año 2011para el comercio internacional?
El 2011 será el año de la diferenciación y de una aún elevada incertidumbre respecto de la recuperación económica mundial y los procesos electorales presidenciales ycongresales.
A un dos de la crisis, en el 2011 será posible separar los países que quedaron en escombros de aquellos aún intactos y listos para la recuperación económicamente hablando. Esta diferenciación permitirá que los países que lograron tener estabilidad macroeconómica se conviertan en imanes de inversión para los próximos años. En este contexto, la economía peruana se perfila como un blue chip en Latinoamérica, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos.
Pero la actual recuperación de la economía mundial es aún frágil y muy dependiente de estímulos monetarios y fiscales insostenibles, por lo que existe el riesgo de una posible recaída. Cabe recordar que el consumo privado en los países avanzados tardará en recuperarse. Este componente explica casi 70% del PBI de dichos países y sus determinantes (empleo, crédito, riqueza y confianza de las familias) fueron fuertemente afectados y no muestran señales claras de recuperación.
5.- ¿Qué genero la inyección de dinero en las economías mundiales?
La masiva inyección de liquidez al sistema financiero producto de las políticas monetarias expansivas en el mundo ha generado una creciente especulación que explica parte del aumento en los precios de los últimos meses. Existe el riesgo de que estos precios experimenten correcciones a la baja en el 2011. Ambos factores pueden afectar la fuerza de la recuperación de las exportaciones y de la inversión privada en nuestro país.
6.- ¿Cuáles son las perspectivas económicas para el 2011 de los ejecutivos de comercio internacional?
a. El impulso externo será moderado. Nuestros socios comerciales crecerán entre 2% y 3% y los precios de exportación promedio serán cerca de 10% mayores a los del 2010. El dólar seguirá debilitándose y las monedas de países emergentes con buenos fundamentos seguirán ganando valor.
b.El crecimiento del PBI peruano será moderado, entre 4.5% y 5.5%, gracias al rebote de inventarios, la recuperación moderada de la demanda externa y las políticas fiscales y monetarias expansivas, que acelerarán las exportaciones y la inversión. Los proyectos de inversión identificados permiten esperar que la zona central (Áncash, Ica y Junín) será la de mayor crecimiento en el 2010.
c.Gracias a la solidez macroeconómica, los precios de la economía no serán un problema. La inflación regresará al rango meta del BCR, las tasas de interés se mantendrán o disminuirán y el nuevo sol se apreciará frente al dólar.
d.La política económica tendrá dos retos centrales. Primero, el de identificar el mejor momento y la magnitud adecuada para el retiro gradual de los estímulos monetarios y fiscales. En particular, mantener la prudencia fiscal y defender la calidad del gasto público será una tarea clave del MEF, dado el ambiente preelectoral. Segundo, el reto de mirar más allá del 2011. La estabilidad macroeconómica no es suficiente para el largo plazo y son necesarias medidas concretas para aumentar la productividad de la mano de obra, la calidad de la educación pública y la innovación.
7.- ¿Qué expresan los TLC?
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Así mismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
8.- ¿En cuántola TLC con los ESTADOS UNIDOS; cuales son los sectores más beneficiados?
El TLC con Estados Unidos será beneficioso para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lecturas por laser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que el país básicamente no produce. De otro lado, el TLC conducirá al establecimiento de lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales- a las producidas por la baja de aranceles-en los precios pagados por los consumidores.
9.- ¿En relación a los TLC; cuales con los últimos acuerdos de Perú?
El Perú ha iniciado gestiones para negociar tratados de libre comercio con Singapur, Chile, la Unión Europea y México. Estos empezarían cuando finalicen las negociaciones con Estados Unidos y Tailandia. En el ámbito multilateral, se continua con las negociaciones del Área de libre comercio de las Ameritas (ALCA) y la organización mundial del comercio (OMC).
Perú iniciará las negociaciones de cuatro nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) durante el próximo año con el fin de seguir ampliando la gama de mercados para las exportaciones peruanas, anunció la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz.
10.- ¿Cuántos convenios bilaterales tiene el Perú y de que medio se ha valido?
A la fecha, el Perú mantiene 29 convenios bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones con países de la Cuenca del Pacífico, Europa y América Latina (ver www.proinversion.gob.pe). Asimismo ha suscrito un convenio con la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés), que facilita su operación otorgando coberturas a inversiones que se desarrollan en el Perú.
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »