Desarrollo de habilidades para la redacción de textos. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 20 de Diciembre de 2024 |
 

Desarrollo de habilidades para la redacción de textos.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

El problema planteado en esta tesina obedece a una necesidad presentada por los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria “Gabriel Reyes Zumeta” quienes por medio de un diagnóstico percibieron que tenían debilidades en la redacción de textos relacionados con los proyectos pedagógicos.

Agregado: 20 de NOVIEMBRE de 2011 (Por Nellys Montes) | Palabras: 15005 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Educación >
Material educativo de Alipso relacionado con Desarrollo habilidades para redacción textos
  • Exhortos: para reconocimiento de firma de documental.:
  • El problema ambiental de los residuos en la elaboración de celulosa para papel :
  • Elegía entre textos: Jorge Manrique.: Coplas de Don Jorge Manrique por las muerte de su padre.

  • Enlaces externos relacionados con Desarrollo habilidades para redacción textos


    Autor: Nellys Montes (nellysmontes@hotmail.es)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

     
    DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA REDACCION DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA III COHORTE DE EDUCACIóN INTEGRAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIóN DE EDUCADORES DE LA ALDEA UNIVERSITARIA "GABRIEL REYES ZUMETA" UBICADA EN EL MUNICIPIO VEROES DEL ESTADO YARACUY

    Autora: NELLYS JOSEFINA MONTES COLINA

    YARACUY-VENEZUELA, 2008

    Tesina con opción al título de diplomado en educación universitaria

    DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA REDACCION DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA III COHORTE DE EDUCACIóN INTEGRAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIóN DE EDUCADORES DE LA ALDEA UNIVERSITARIA "GABRIEL REYES ZUMETA" UBICADA EN EL MUNICIPIO VEROES DEL ESTADO YARACUY

    Autora: NELLYS JOSEFINA MONTES COLINA

    YARACUY-VENEZUELA, 200
     
    8

    AGRADECIMIENTOS

     
    La autora expresa sus agradecimientos a:

    Mis profesores del Diplomado Docencia Universitaria del instituto IPLAC por sus valiosas enseñanzas y apoyo incondicional.

    Al Prof. Ulises Ponce por su gran colaboración y valiosas recomendaciones.

    A mis alumnos del Programa Nacional de Formación de Educadores de quienes tuve una valiosa colaboración.

    Finalmente a todas las personas que de una u otra forma aportaron su ayuda en la realización de este trabajo de estudio y así lograr mi mayor propósito.

     
     


    DEDICATORIA

    A Dios todopoderosos por haberme señalado la luz del camino que me guiaron en todo momento, para alcanzar el éxito y lograr mí meta.

    A mi madre. Por confiar en mí y tener paciencia en los momentos más difícil de mi vida.

    A mis hijos Por lo que significan. Porque sin ellos no hubiera llegado al fin de estos estudios.

    A mi esposo por confiar en mí y tener paciencia y brindarme el apoyo necesario tanto económico como espiritual

    A mis hermanas. Por su confianza y apoyo que me brindaron.

    A mis profesores de la Maestría quienes han fortalecido mi preparación pedagógica.

    A mis estudiantes de la Misión Sucre Del Programa Nacional de Educadores, por ser personas incondicionales

    A todos a quienes de alguna manera complace este logro profesional.

     
     


    RESUMEN

    El problema planteado en esta tesina obedece a una necesidad presentada por los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" quienes por medio de un diagnóstico percibieron que tenían debilidades en la redacción de textos relacionados con los proyectos pedagógicos. Este diagnóstico se realizó por medio de la técnica de la observación, revisión de los productos de las actividades, pruebas pedagógicas y encuestas desarrolladas dentro del programa de estudio. El resultado obtenido puso de manifiesto, que existen debilidades en la redacción de textos, lo cual es un problema que se debe corregir, ya que para el nivel alcanzado por los estudiantes, exige de una buena preparación académica Partiendo de esta realidad se busca información para fundamentar teóricamente, desde el análisis de una breve reseña histórica de la escritura toda las teorías referidas a la redacción de texto científicos ya que los textos de proyectos se enmarcan dentro de estos, se realiza un esbozo sobre investigación científica y se realiza una propuesta cuyo objetivo es: Diseñar estrategias que desarrollen habilidades para una correcta redacción de textos, basada en las debilidades presentes

     
     


    INDICE

    INTRODUCCION.....................................................................................8

    CAPITULO 1 Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Redacción de Textos.................................................................................................131.1. Breve reseña histórica sobre la redacción de textos escritos.....................13

    1.2 Características e importancia de la comunicación escrita.........................17

    1.3 Clasificación de textos........................................................................19

    1.4 Estructura de un texto........................................................................27

    1.5 Cómo redactar un texto..............................................................................32

    1..6 Aspectos didácticos y metodológicos relacionados con la habilidad para la redacción de textos científicos..................................................................37

    1.7 Tipos de trabajo de investigación..........................................................42

    1.8 Como redactar proyectos....................................................................45

    CAPITULO 2 Conjunto de actividades para el desarrollo de la redacción de textos...................................................................................................52

    2.1 Diagnóstico del estado actual de redacción de textos en los estudiantes de la III COHORTE DE LA ALDEA REYES ZUMETA EN EL P.N.F.E......................53

     
    2.2 Conjunto de ejercicios y actividades para el desarrollo de habilidades en la redacción de textos.................................................................................55

    2.3Estrategiasdecomprensiónlectora..........................................................58

    2.5 Redacción de textos sencillos tomando en cuenta el siguiente ítem......................61

    2.6 Orientar los textos científicos necesarios en la redacción de proyecto.........63

    2.8 Asignación de ejercicios remédiales diferenciados.................................67

    2.10 Vías de implementación recomendadas..............................................68

    Sugerencias y recomendaciones..............................................................73

    Conclusiones.......................................................................................71

    Bibliografía..........................................................................................74

     
     


    INTRODUCCION

    A lo largo de la historia de la humanidad una de las actividades más importantes realizada por el hombre ha sido la escritura, gracias a lo cual ha podido dejar constancia de lo que ha hecho, de lo que piensa, de sus costumbres, de los avances que ha experimentado, sin la escritura apenas se sabría nada de las civilizaciones antiguas como los, egipcios, los griegos y los romanos.

    Las personas son seres sociales que viven en comunidades que necesitan constantemente recibir y emitir información escrita, la escritura al igual que la lectura es una actividad fundamental, de ahí la necesidad de tomar conciencia de la importancia de saber comunicarse por escrito, si se analiza, una sociedad no podría funcionar sin la escritura, es por ello que se ha convertido en un vehículo de comunicación imprescindible tanto a nivel personal como social. Según Broncearte J (S/A) la lectura y la escritura son dominios que se proyectan más allá de la instrucción en ciertas técnicas de descodificación y codificación, debido a que son manifestaciones del código escrito que toda cultura utiliza como medio de transmisión de su ideología y pensamiento.

    Saber escribir es una necesidad que rebasa el marco de la escuela ya que la vida presenta muchas situaciones en las que es fundamental saber comunicarse por escrito; También saber escribir es algo que se aprende con el día a día para expresar las ideas que muchas veces se tienen, pero que en muchos casos no se encuentra la manera de ordenarlas a través de un escrito.

    Para conocer el estado de esta problemática en los estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" del Programa Nacional de Formación de Educadores, ubicada en el municipio Veroes del estado Yaracuy, se efectuó un estudio diagnóstico consistente en las observaciones directas en clase, revisión de los productos de las actividades de los estudiantes, pruebas pedagógicas y encuestas, las cuales fueron desarrolladas dentro del programa de estudio que se lleva a cabo actualmente, lo que permitió identificar las siguientes dificultades:

    Debilidades en la estructuración de textos relacionados con la elaboración de proyectos pedagógicos (inicio, desarrollo y cierre).

    Mal empleo de los signos de puntuación, especialmente en el uso de los acentos.

    Falta de coherencia y concordancia en las ideas.

    Redundancias de palabras.

    Todo lo anterior permite inferir que existe el siguiente problema científico:

    PROBLEMA Diseñar estrategias que desarrollen habilidades para una correcta redacción de textos en los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" del Programa Nacional de Formación de Educadores, ubicada en el municipio Veroes del estado Yaracuy .

    OBJETO Proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" del Programa Nacional de Formación de Educadores, ubicada en el municipio Veroes del estado Yaracuy.

    OBJETIVO GENERAL Diseñar estrategias que desarrollen habilidades para una correcta redacción de textos en los estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" del Programa Nacional de Formación de Educadores, ubicada en el municipio Veroes del estado Yaracuy.

    CAMPO DE ACCIóN Desarrollo de habilidades en la redacción de textos en los estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" del Programa Nacional de Formación de Educadores, ubicada en el municipio Veroes del estado Yaracuy.

    PREGUNTAS CIENTíFICAS

    1 ¿Cómo diagnosticar el estado actual de la redacción de los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta"?

    2 ¿Qué conceptos fundamentan la elaboración de estrategias en los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta"?

    3 ¿Qué estrategias diseñar para desarrollar las habilidades de redacción de textos en los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta"?

    4 ¿Qué vías sugerir para comprobar la efectividad de las estrategias de redacción en los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta"?

    TAREAS CIENTíFICAS

    1.-Diagnosticar el estado en que se encuentra la redacción de textos de los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta"

    2.-Sistematizar las referencias teóricas que sustenten el diseño de estrategias para mejorar la redacción de textos en los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta"

    3.-Estructurar estrategias para mejorar la redacción de textos de los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta"

    4.-Recomendar vías para comprobar la efectividad de las estrategias de redacción de textos en los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta"

    CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE Variable dependiente: Desarrollo de habilidades de redacción de textos en los estudiantes. Variables independientes: Conjunto de acciones para el desarrollo de habilidades de redacción de textos científicos en los estudiantes. UNIDADES DE ESTUDIO Los alumnos de misión sucre, en el área de Educación Integral. POBLACION 14 estudiantes del VII semestre de Educación Integral. MUESTRA 14 estudiantes del VII semestre de Educación Integral.

    MÉTODOS DE INVESTIGACIóN

    En correspondencia con las tareas planteadas se utilizaron los siguientes métodos y técnicas: métodos teóricos, como el de análisis-síntesis, para el estudio y la determinación de las posiciones teóricas existentes sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de la redacción de textos científicos, así como para la descripción y caracterización de los procesos observados; inducción-deducción, para establecer conclusiones y generalizaciones sobre los procesos inherentes al objeto de estudio; el enfoque sistémico, el cual permitió integrar todos los componentes de la investigación y establecer las relaciones entre ellos. Entre los métodos empíricos se utilizaron: la observación, para valorar la actuación de los estudiantes objeto de estudio con relación al dominio de la comunicación oral; la encuesta, para conocer los criterios de los estudiantes y verificar su grado de motivación, así como las dificultades que estos presentan en la aplicación de la metodología existente.

    CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS TEóRICOS Y METODOLóGICOS DE LA REDACCIóN DE TEXTOS

    En este capítulo se realiza un breve análisis histórico sobre la escritura de textos y en particular sobre su redacción, como fue su proceso de transformación comenzando por la comunicación y no podemos hablar de esta sin mencionar la evolución de la lengua española ya que esta hace posible el entendimiento entre diferentes hablas porque comparten el mismo código.

    1.1. BREVE RESEÑA HISTóRICA SOBRE LA REDACCIóN DE TEXTOS ESCRITOS

    Antes de mencionar cómo surgió la escritura se debe realizar un recuento sobre la comunicación, porque estas van de la mano y realmente el proceso de la escritura comenzó cuando el hombre intercambió cartas y al mencionar esta se traduce a comunicación; las personas necesitan comunicarse para poder expresarse e intercambiar información. El lenguaje humano es un complejo sistema de signos y estructuras que se adaptan a todas las necesidades de comunicación.

    Según Catelli M. (2007) La comunicación es el acto de transmitir y recibir información; en toda comunicación intervienen tres factores: El emisor es quien transmite la información, el mensaje es el conjunto de signos que contiene la información y el receptor es quien recibe la información. Los seres humanos se comunican mediante signos. Éstos son una sonrisa o dar la mano. Los signos de este tipo son no lingüísticos y el código es casi automático; los seres humanos disponen de un sistema muy perfeccionado de comunicación al que llamamos lenguaje y que utiliza signos lingüísticos, los cuales son signos orales que componen una lengua, se trata de elementos abstractos formados por dos partes: significante y significado. Este mismo autor señala:

    Por significante se entiende al grupo de sonidos o letras asociado a un significado, el significado es el concepto o idea que el cerebro forma a partir de las sensaciones que transmiten los sentidos, los signos lingüísticos están regulados por un código: la lengua. p11

    Toda lengua evoluciona a lo largo del tiempo adaptándose a las circunstancias sociales y políticas de cada momento. La lengua española, hasta llegar a convertirse en lo que este término significa para los hablantes actuales, ha pasado por diferentes fases a lo largo de su historia, desde el monolingüismo de la época romana hasta el multilingüismo de la edad media. Las influencias y cambios de los dominios lingüísticos se han ido modificando como consecuencia de los acontecimientos políticos e históricos: conquistas, guerras, invasiones, emigración, cambios de fronteras políticas entre otros.

    El latín fue la primera lengua que uniformó, de manera casi total el habla de la península ibérica y también de buena parte de Europa. De su evolución surgieron las llamadas lenguas romances, románicas o neolatinas: español, catalán, gallego, francés, italiano, portugués y rumano principalmente. Los romanos asentados en la península ibérica desde el siglo III a. C, mantuvieron confrontaciones bélicas con muchos de los pueblos de esas tierras, la conquista duro más de 600 años y provocó entre otras cosas, la desaparición de las llamadas lenguas prerromanas

    La posterior desaparición del imperio romano, a cusa de las invasiones llegadas del norte de Europa en el siglo V, y la invasión musulmana del siglo VII marcaron el nacimiento del plurilinguismo que se ha mantenido hasta nuestros días.

    Durante los siglos XVI y XVII el español se conformo básicamente como la lengua que se conoce en la actualidad. Una importante reforma en la ortografía llevada a cabo en el siglo XVII normalizo el uso de una lengua que desde el siglo XVII presentaba un aspecto bastante similar al actual; la conquista de América contribuyo a extender y asentar el castellano original que poco a poco se convertiría en español, es decir se impuso como lengua clave tanto en las tierras de las colonias americanas como en las propia península

    La existencia de variedades lingüísticas, es decir de distintas formas de hablar, está determinada por razones históricas, geográficas y sociales; los cambios que viven las lenguas con el paso del tiempo, la fragmentación del espacio geográfico y la diversidad de la de la formación social social cultural originan, dentro de una misma lengua dichas variedades, así pues las lenguas no son homogéneas los diversos dialectos regionales, las diferentes lenguas autóctonas, el argot juvenil, las hablas locales todo esto forma un rico y extenso panorama lingüístico

    Por otro lado Suárez y Mujica (2005) señalan que la primera forma de escritura fue a través de la escritura ideográfica; así los jeroglíficos son la muestra más representativa de la expresión del pensamiento del hombre, tanto en las antiguas civilizaciones egipcias como en las aborígenes americanas. Posteriormente los fenicios crearon los caracteres alfabéticos, los cuales fueron ampliados por los griegos con la inclusión de las vocales, del alfabeto fenicio se derivan todos los demás alfabetos conocidos adaptados al modo particular de cada raza.

    La escritura de mensajes originariamente se realizaba en tabletas de arcilla, posteriormente en tabletas cuadradas de madera recubiertas de cera y luego se utilizo el papiro como material de escritura; este se fabricaba con el tallo de la planta que recibe el mismo nombre, la cual se cultivaba en Egipto a orillas del rio Nilo. En pergamo ciudad de Asia Menor se creó el pergamino, el cual era obtenido de la piel de las reses, este desplazo al papiro en siglo v, luego a fines del siglo VIII y principios de IX los árabes introdujeron en Europa el papel que habían aprendido a fabricar los chinos.

    En los tiempos primitivos la escritura estuvo reducida solo a cartas con un uso muy restringido, debido a la falta de comunicación y es escaso intercambio de ideas entre los diversos pueblos. Ya en la edad media, por el desarrollo de la civilización y el auge del comercio, la escritura adquirió suma importancia; posteriormente, con los viajes de los mercaderes, marinos, soldados y colonizadores a regiones distantes, con la creación de universidades y con los descubrimientos e inventos de las diferentes épocas, la escritura ha alcanzado gran desarrollo.

    Hoy en día debido al alcance científico y tecnológico alcanzado en las vías y medios de comunicación, es común que la escritura forme parte de la vida cotidiana de las personas lográndose así una comunicación efectiva.

    I.2 CARACTERíSTICAS E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIóN ESCRITA

    López M (2007; p 425) indica que las situaciones para las que puede ser necesaria la elaboración de un texto escrito son tan numerosas como variadas, aunque cada tipo de texto tiene características propias, existen unos rasgos comunes, como son la preparación previa, la estructura o el estilo que conviene conocer.

    Muchas personas encuentran grandes dificultades para plasmar por escrito lo que piensan o dicen, expresarse por escrito no debe ser más difícil que hacerlo oralmente, pero como todo requiere un aprendizaje. El proceso de realización material de una obra, es decir el hecho concreto de escribir, supone una serie de elecciones por parte del escritor. Una vez que este ha organizado mentalmente los contenidos que quiere expresar e incluso ha confeccionado esquemas, guiones, notas, borradores entre otros, ha de elegir la forma que quiere darles, buena parte de la estructura se irá conformando a medida que el autor escriba.

    Por tal razón la importancia de saber comunicarse correctamente por escrito se ve claramente en situaciones como las siguientes:

    Son muchas las situaciones en las que se tiene la necesidad de solicitar cosas o justificar la opinión personal por escrito.

    La mayor parte de los exámenes o posiciones de la vida académica y profesional se llevan a cabo mediante ejercicios escritos

    A través de la escritura se pueden expresar ideas sentimientos a los demás y, cuanto más se domine la expresión escrita, mayores son las posibilidades de comunicación.

    La forma en que está redactado un escrito es a veces la carta de presentación de la personalidad y valía de quien lo escribe. López M (Ob Cit; p 410)

    La redacción de cualquier tipo de texto, como una carta, una composición sobre un determinado tema, un memorando, un informe, un cuento, una narración, requerirá un proceso propio, pero también podemos encontrar una serie de pasos que son comunes a todos ellos. Este proceso común, en el que habrá que planificar, crear, escribir borradores, tomar notas o apuntes, corregir valorar lo escrito y darle su forma definitiva, será más efectivo si se lleva a cabo de manera ordenada y metódica

    I.3 CLASIFICACIóN DE TEXTOS

    Desde épocas muy antiguas la escritura ha formado parte muy importante del quehacer humano tanto para las cosas de índole práctico como para la creatividad y la diversión. En este sentido es necesario conocer cuáles son las clasificaciones de textos conocidos en las distintas formas de expresión escrita. Castelli M, López M, y Homar Toboso (2007) coinciden en los textos se pueden clasificar como literarios y textos informativos.

    TEXTOS LITERARIOS

    En años anteriores para que una obra escrita fuese situada dentro del género literario se tomaban en cuenta la intención comunicativa del autor y la forma literaria de escribirla ya sea en prosa o en versos que condicionaba en gran medida su obra. Actualmente la clasificación de textos literarios responde más a una estrategia didáctica que normativa. Los criterios para incluir una obra dentro del género literario han variado en el tiempo pero pueden tomarse en cuenta tres solamente: La Estructura, El Tema y El Lenguaje.

    La estructura de una obra viene dada por la ordenación de los materiales lingüísticos y temáticos, así la disposición de escenas o capítulos, las extensión, el predominio del dialogo, señalan la pertenencia de una obra del género teatral, o una novela, o un cuento, entre otros.

    El tema señala la inclusión en un género, no siempre de una forma tan notable como la estructura y el mismo puede ser tratado en obras de géneros diferentes.

    El lenguaje en determinadas épocas ha sido un criterio básico para indicar el género de una obra escrita, y continúa siéndolo para muchas del pasado, pero la libertad del escritor de nuestros días hace que se deseche todo tipo de normativas y utilice el lenguaje que desea, al margen del tema tratado, tomando en cuenta las formas lingüísticas cotidianas populares.

    TEXTOS INFORMATIVOS

    Todo trabajo escrito considerado no literario, entra dentro de la clasificación de textos informativos que se utilizan para expresar un conocimiento o saber, de manera muy formal y ordenada, en la mayoría de los casos con normas para su redacción. Por trabajo escrito se entiende aquella actividad que se realiza para el desarrollo o ampliación de un tema de estudio o una compilación de información

    Los trabajos escritos pueden dividirse en: Trabajos de Divulgación, Trabajos Didácticos, Trabajos Científicos y Trabajos Jurídicos. Los trabajos de divulgación consisten en dar a conocer un tema a personas no especializadas en él, lo cual exige simplificar y generalizar, y exponerlo con un estilo sencillo y atractivo.

    Los trabajos didácticos son aquellos en los que se expone un tema para el estudio, el análisis y la discusión, ejemplo de ellos los libros de texto. Los trabajos científicos siempre desarrollan temas de corrientes científicas ya sea en las ciencias puras o en las ciencias sociales y humanísticas. Son muy precisos y detallan un estudio intenso del tema a exponer. Los trabajos jurídicos llevan un estilo y forma de redacción específica para lo cual fueron diseñados, se puede decir que son de uso exclusivo de abogados y jueces.

    Otra clasificación importante, toma en cuenta el tema en sí y el objetivo para lo cual se escribe, presentando unas características propias, en tal sentido se tiene: texto expositivo, que ofrece una información o explicación sobre algo para que sea conocido por otras personas. El texto descriptivo, que reproduce y detalla las características de objetos, personas, animales, épocas, situaciones, sentimientos y otros. También se tiene el texto argumentativo, en el que el autor apoya sus puntos de vista o ideas razonadas. Por último se tiene al texto narrativo y dialógico por medio de los cuales se cuentan acciones reales o ficticias y se da vitalidad a los personajes a través del lenguaje. Cabe destacar que estos textos se utilizan de acuerdo a la necesidad de la redacción.

    OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIóN DE TEXTOS

    Existen diversa clasificaciones y más de un criterio al clasificar los textos, por ejemplo, según:

    - Su código: en orales, escritos e icónicos o simbólicos.

    - Su forma elocutiva: en dialogados, narrativos, descriptivos, expositivos.

    - Su función: en informativos, expresivos, poéticos y apelativos.

    - Su estilo: en coloquiales, oficiales, publicistas, científicos y literarios.

    .La anterior clasificación fue propuesta por un colectivo de investigadores de la Universidad pedagógica Rubén Martínez Villena de la Habana, Cuba, 2006. Cada una de estas clasificaciones tiene sus características específicas.

    A continuación se caracterizan algunos de ellos:

    SEGúN SU CóDIGO:

    Textos orales: Son aquellos que se expresan verbalmente, mediante la palabra hablada. Producimos textos orales cuando conversamos, cuando pedimos la palabra en una reunión, cuando hablamos en un acto. Los textos orales se producen en la conversación, la entrevista, el debate, el panel, la mesa redonda, etc. La producción de textos orales está acompañada por algunos medios no verbales como son los gestos, la postura, la entonación, el ritmo, entre otros.

    Textos escritos: Son todos aquellos que se producen mediante el código escrito. Se incluyen en este grupo la carta, el acta, el informe, las notas de clase, los relatos, las historietas y otros.

    Textos icónicos o simbólicos: Son aquellos que se construyen mediante íconos o símbolos, previamente convenidos, que representan la realidad. Se emplean en carteles, avisos, anuncios, etc., y expresan el significado de forma sintética.

    SEGúN SU FORMA ELOCUTIVA:

    La forma elocutiva o forma retórica del discurso es la forma de decir empleada por el autor. Son formas elocutivas: el diálogo, la narración, la descripción, la exposición.

    Textos dialogados: Es la forma elocutiva propia de la conversación y la entrevista, y se usa también en las obras de teatro. En el diálogo intervienen dos o más personas, que se turnan en el uso de la palabra. En el teatro, estos turnos se denominan también parlamentos.

    Textos narrativos: En ellos se presentan personajes que participan en un hecho o en una sucesión de hechos, en un lugar y en una época, enlazados por el hilo de una historia. Predomina la narración como forma elocutiva, aunque pueden aparecer insertados diálogos y descripciones.

    Textos descriptivos: La descripción como forma elocutiva nos permite hacer la presentación de objetos, personas, lugares, sentimientos, para lo cual se precisan detalles importantes de la realidad que se describe; en la descripción el texto "crece" con las características y cualidades que se le atribuyen a aquello que se describe.

    Textos expositivos: En los textos en los que aparece la exposición como forma elocutiva, se presentan y explican las ideas que tiene el autor sobre un tema dado.

    SEGúN SU FUNCIóN COMUNICATIVA:

    Todos los textos cumplen determinadas funciones comunicativas. Estas pueden ser: informativa o referencial, expresiva, artística, apelativa o conativa, fática y metalingüística. Algunas de estas funciones pueden coincidir en un mismo texto; pero realmente es una la que predomina y lo caracteriza. Las tres primeras son las que dan origen a textos diferentes; las tres restantes, pueden estar en los textos sin ser predominantes.

    Textos informativos o referenciales: Corresponden a este tipo todos los textos que nos remiten a un aspecto de la realidad, sobre el cual el autor presenta hechos o datos de forma objetiva. Son textos informativos los textos científicos, periodísticos, jurídicos y otros que tratan sobre la realidad objetiva.

    Textos expresivos: en los textos en los que predomina la función expresiva, están presentes los estados de ánimo, sentimientos y emociones del autor. Son textos expresivos la carta familiar, la conversación, el diario íntimo, entre otros.

    Textos poéticos o artísticos: Cuando la intención comunicativa del autor es recrear la realidad artísticamente mediante el lenguaje figurado, estamos en presencia de un texto cuya función es poética o artística. Dicha función predomina en los textos literarios poemas, cuentos, novelas y obras teatrales.

    Textos apelativos o conativos: Cuando la intención comunicativa del autor se dirige a convencer a su interlocutor y moverlo a la acción, se dice que el texto tiene función apelativa. De manera explícita, se invoca a alguien o a algo (cosa personificada). Realizan esta función: los avisos, los anuncios, los discursos políticos, las circulares, los rezos, las cartas, etc. Existen poemas en los que junto con la función poética está presente la función apelativa. Con los textos que tienen función apelativa tratamos de convencer o persuadir a las personas a las que nos dirigimos.

    Función metalingüística: La atención se fija en el código. Se utiliza el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje.

    SEGúN SU ESTILO:

    Un último criterio es aquel que se basa en el estilo de la comunicación, que se relaciona también con la función comunicativa. Para conocer mejor los textos según su estilo, debes comprender que no siempre hablamos de la misma forma. Si estamos entre amigos o en familia, nuestro lenguaje expresa confianza, nos valemos de un vocabulario común, abordamos temas propios de nuestra vida personal; por el contrario, si vamos a un lugar donde prestan servicios a la población (hospital, terminal de ómnibus, tienda, etc.), nuestro lenguaje se hace más distante y respetuoso, tratamos a las personas de "usted", porque no las conocemos. En los periódicos y revistas se encuentra el lenguaje propio de la publicidad; en los libros de la escuela, el estilo de la ciencia y en las novelas, cuentos y poemas, se halla el estilo artístico o poético, propio de la creación literaria.

    POR SU ESTILO: los textos se clasifican en: coloquiales, publicistas, oficiales, científicos y literarios.

    SEGúN LASPRÁCTICAS DISCURSIVAS

    Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente: Textos científicos, Textos administrativos, Textos jurídicos:

    Textos científicos: Son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)

    Textos administrativos: Aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una enunciado función per formativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.

    Textos jurídicos: Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

    1.4 ESTRUCTURA DE UN TEXTO

    Las situaciones para que pueda ser necesaria la redacción de un texto, son tan numerosas como variadas. Cuando hay que preparar un texto, surgen una cantidad de interrogantes que contienen todas las claves para conseguir un escrito adecuado a las exigencias que lo originan. La variedad de formas de comunicación escrita, los emisores, lectores y temas, momentos y lugares en que se desarrollan, hacen que no sea una actividad lineal o con un modelo aplicable en toda regla a la preparación de cualquier texto. Sin embargo, se pueden considerar, como guía o ayuda, algunos pasos que conforman un proceso general, sin olvidar por supuesto, la correcta utilización de los signos de puntuación y las normas de la gramática.

    Antes de realizar cualquier escrito se tienen que considerar los pasos previos al trabajo de redacción como por ejemplo, la preparación, que incluye un proceso de planificación, orientado por el sentido común y la creatividad, el hacer borradores, toma de notas, para corregir y valorar lo escrito para darle su forma definitiva, esto es más efectivo si se realiza de manera ordenada y metódica. Esta etapa de preparación se puede dividir en dos fases: la primera, es la generación de ideas y su organización, y la segunda es la producción del texto.

    Para la generación de ideas y su organización, se pueden plantear preguntas y cuestionamientos fundamentales con la finalidad de facilitar la producción del texto, más aún cuando se hace por primera vez o cuando no se está familiarizado con la escritura, estas preguntas pueden ser: ¿Para qué se escribe? ¿Para quién se escribe? ¿Sobre qué se escribe? ¿Cómo se escribe? Estas interrogantes ayudan a definir la finalidad del texto, después quién es su destinatario, el tema, la actitud y el tono de lo escrito.

    ¿PARA QUÉ SE ESCRIBE?

    La elección de un tema sobre el que se quiere hablar influirá de manera fundamental en las ideas que se van a desarrollar, como por ejemplo, si se escribe una carta destinada a un familiar lejano o para un amor, el contenido de las ideas son muy distintos, porque la motivación es distinta, lo mismo pasaría si se escribe un trabajo de grado o informe de tareas. Este paso, depende en gran medida de la finalidad del texto, donde se aplican de manera genérica, la narrativa, la descripción, la exposición y la argumentación.

    ¿PARA QUIÉN SE ESCRIBE?

    Al redactar es importante pensar en el lector o lectores a quienes va dirigido el texto, ya que influirá en el lenguaje utilizado. Los destinatarios serán diferentes en función de la edad, sexo, grupo social al que pertenezcan, actividad a la que se dediquen, profesiones u oficios, intereses, cultura y sentimientos. Además también se debe tomar en cuenta, la situación geográfica y el país, estado o nación de donde pertenecen los destinatarios o a quienes se dirige el escrito, por razones de localismos lingüísticos que influyen en los significados de las palabras.

    ¿SOBRE QUÉ SE ESCRIBE?

    Elegir un tema también queda sujeto a ciertos aspectos que se deben tomar en cuenta, para poder determinar si se trata de un tema de interés general o un tema específico. Tales aspectos tienen que ver con las necesidades del autor y sus discriminaciones personales, agregándose el conocimiento que tenga sobre lo que quiere exponer. El tema general abarca un área extensa del saber o el pensamiento, la persona que desee escribir atendiendo a esta necesidad debe documentarse bien para evitar cometer errores que le puedan generar inconvenientes en su cotidianidad. Los temas específicos requieren de un conocimiento profundo, ya que tratan asuntos específicos, dirigidos a un público también específico, por lo que el autor debe demostrar que conoce bien de lo que está hablando o es especialista en una determinada profesión u oficio.

    ¿CóMO SE ESCRIBE?

    Cuando se ha determinado la finalidad, el destinatario y el tema, comienza un periodo de reflexión que va dirigido a la búsqueda de ideas para comenzar a escribir, utilizando técnicas sencillas como la tormenta de ideas para darle forma a la redacción del texto. Esto permite recolectar la mayor información posible para establecer los elementos principales y secundarios del tema a tratar.

    PARTES DE UN TEXTO

    Cada texto debe llevar una estructura acorde al tema desarrollado, tomando en cuenta los elementos que lo conforman. Sin embargo existe una generalización para todo escrito: La introducción, el desarrollo y la conclusión, vale lo mismo decir inicio, contenido y cierre.

    LA INTRODUCCIóN O INICIO

    El objetivo principal de la introducción es enunciar el tema y atraer la atención del lector, para anclarlo en la lectura del texto. Para tal efecto se utilizan técnicas que fortalecen la intención, así se puede utilizar entonces:

    Comenzar con una afirmación sorprendente.

    Comenzar con una pequeña historia o anécdota.

    Planteando una interrogante.

    Empezar con uno o varios ejemplos.

    Iniciar con una cita textual.

    EL DESARROLLO O CONTENIDO

    Aquí se expone el tema principal del escrito predominando el lenguaje, el tono y la actitud del autor, el cual debe ser lo más claro posible para su comprensión, de acuerdo al objetivo que se desea alcanzar, ya sea dar una información, o explicación de un tema específico. Los recursos utilizados en este paso son: la enumeración, que ayuda a organizar la información y las ideas relacionadas entre sí, comenzando con una frase organizadora, que indica cuál es la estructura del párrafo.

    La secuencia, permite presentar los elementos del párrafo por separado, ordenado bajo un criterio explícito según la necesidad del autor. La comparación: que establece diferencias o semejanzas entre un aspecto y otro; en general comienza por una frase que presenta a los objetos o conceptos que seguidamente se someterán a comparación.

    El desarrollo de un concepto, donde se expone una idea principal, enunciada de forma explícita, que luego se reafirma mediante ejemplos o argumentaciones y se explica en detalle el contenido. También se tiene el párrafo causa-efecto el cual presenta un acontecimiento o una situación seguido de un razonamiento o comentarios al respecto.

    LA CONCLUSIóN O CIERRE

    El párrafo que concluye un escrito resume o enfatiza los principales puntos tratados en la exposición. Entre los estilos de conclusión se tienen:

    La conclusión interrogante: Plantea, al final del escrito, las interrogantes que permanecen sin resolver una situación o un problema.

    La Conclusión Anecdótica: Donde se utiliza un anécdota o una historia, un hecho concreto o una imagen llamativa, para ayudar extraer las ideas del texto.

    La Conclusión Síntesis: Es quizás la más utilizada y presenta un breve resumen del contenido del texto.

    Conclusión Analógica: Establece una comparación entre el último párrafo y el contenido del tema tratado reforzando así los temas llevados en la exposición, dándole una mayor fuerza expresiva.

    La Conclusión con Afirmaciones: Este tipo de conclusión sigue a un pasaje que representa al verdadero final del texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en lo ya tratado. En la mayoría de los casos se utiliza una frase o fragmento sin verbo explícito

    1.5 CóMO REDACTAR UN TEXTO

    La redacción de un texto va mucho más allá de simplemente escribir palabras, frases u oraciones, se tiene que tener un conocimiento previo de lo que se quiere expresar y de cómo hacerlo. En este punto del capítulo se presentan algunas líneas que se tienen que tener presente a la hora de redactar, las cuales definen la forma y el fondo del problema: Claves para la redacción de textos, El Estilo, La Coherencia, y La presentación.

    CLAVES PARA LA REDACCIóN DE UN TEXTO

    Son normas que se tienen que observar para elaborar una buena redacción, estas son:

    Conocer bien el tema sobre el que se escribe.

    Limitar el contenido del tema a los aspectos que se puedan desarrollar en el espacio que se dispone.

    Contar con la mayor información posible.

    Apoyar las ideas con datos, detalles, descripciones y ejemplos.

    Tener presente el nivel cultural y de conocimiento sobre el tema que tenga el destinatario.

    Organizar lógicamente el texto expositivo.

    Redactar una buena introducción.

    Dedicar un párrafo, en el contenido, a cada subtema y conectar de manera lógica los distintos párrafos.

    Evaluar si el tono y el lenguaje utilizados son adecuados al destinatario.

    Intentar que la conclusión sintetice o enfatice los puntos claves de la exposición.

    EL ESTILO

    Se puede definir como la combinación de la forma de construir el relato de una idea o hecho en forma práctica en relación con las necesidades para lo que refleja el autor. Aunque la idea estilo está más vinculada a la escritura creativa, también se puede designar a ortos tipos de textos; para evitar confusiones o zonas oscuras en la comprensión, hay que hacer una distinción entre género, estilo y registro. El género es el conjunto de recursos lingüísticos asociados a las funciones sociales de un texto. El estilo es el resultado de una selección entre las diversas posibilidades lingüísticas, por lo tanto dentro de cada género, existen diferentes estilos. El registro, por su parte, también es el resultado de una selección, pero determinado por la situación de comunicación.

    En el lenguaje académico la palabra estilo tiene diversos significados. Los principales son los siguientes:

    Expresión de los rasgos peculiares de un escritor, en caso individual; o de un movimiento o periodos literarios, estilo de época.

    Conjunto de rasgos caracterizadores de determinadas expresiones estéticas de las artes plásticas.

    Tono asumido por un autor al escribir su obra.

    Expresión del enunciado en el discurso narrativo.

    Para que un texto tenga un buen estilo, además de tener un buen inicio, desarrollo y cierre, se debe tener presente:

    Elegir las construcciones sintácticas y los puntos de vista adecuados para los destinatarios.

    Explicar de manera clara y suficiente los términos técnicos o palabras inusuales y en desuso.

    Elegir el tono y la actitud apropiados y mantenerlos a lo largo de todo el escrito.

    Evitar las redundancias, tópicos y las muletillas

    LA COHERENCIA

    Cuando alguien toma la decisión de escribir para decir algo, además de tomar en cuenta las recomendaciones anteriores a este punto, sobre cómo decir las cosas, tiene que tomar en cuenta también el orden lógico para hacerlo; esto es posible lograrlo cuando se organizan las ideas para que puedan ser interpretadas con claridad y que el lector logre captar lo que se expresa con facilidad.

    Se puede decir entonces, que la coherencia es el orden lógico de las ideas para que el lector perciba al texto como una unidad del mensaje. Para ello el texto debe estar correctamente estructurado y organizado, de cómo se realizan las conexiones (conectivos) de las distintas partes del escrito, esto se conoce como "unidad de argumentación". Una vez lograda esta unidad, hay que procurar que el texto sea comprensible, relacionándolo con la realidad del contexto, o sea, con el ambiente del lector, su experiencia y conocimiento. El destinatario debe ser capaz de asociar lo que lee con sus vivencias así como con otras lecturas; esta asociación es la que va a ofrecer el marco de referencia a una interpretación satisfactoria o lo más amplia posible del texto.

    LA PRESENTACIóN DEL TEXTO

    La importancia de una buena estructura, estilo y coherencia de un texto, adquiere validez cuando éste lleva una presentación adecuada, que cautive al lector y logre animarlo para que lo lea. La presentación hace referencia tanto a los aspectos internos como a la disposición del mismo en el papel, en la pantalla del ordenador, o en el dispositivo tecnológico que se utilice. Lo importante es tener siempre presente la regla de oro, que nunca hay que olvidar, "la sencillez y la claridad". Recargar demasiado un texto con exceso de letras diferentes, efectos visuales e ilustraciones, sólo sirven de distracción, perdiéndose así el mensaje que se quiere transmitir.

    Presentar un texto significa disponerlo en un espacio de una página en blanco, lo cual juega un papel fundamental, ya que influye de manera decisiva en la legibilidad y comprensión del escrito, por tal razón el buen uso de los signos de puntuación, con sus normas derivadas de la ortografía, son indispensables para que la redacción sea impecable y comprensible, que no genere ambigüedad en los significados, ya que la esencia de un mensaje se puede perder por una coma colocada indebidamente o por un acento inadecuado.

    La puntuación marca las pausas y las unidades de contenido. Las comas, por ejemplo, sirven para indicar las pausas que delimitan la longitud y estructura de una oración, lo mismo sucede con el punto en la estructuración de los párrafos, entonces para llevar una puntuación correcta, se debe leer en voz alta lo que se está escribiendo, de este modo, se pueden apreciar las pausas, los cambios de entonación, la estructura de las oraciones y de los párrafos. Un texto mal puntuado ofrece dificultades para su comprensión; una puntuación correcta, además de facilitar la lectura, evita la ambigüedad.

    Otra característica importante, de la presentación es la disposición de los títulos y subtítulos (ladillos). En cualquier tipo de texto expositivo, el título sirve para ordenar el escrito y anunciar de forma clara su contenido, por su generalidad, es indispensable, que se diseñen lo más breve posibles, sintéticos y muy significativos, ya que deben dar una idea definida de lo que está escrito a continuación, destacando el papel central de un concepto o problema para su rápida ubicación.

    Los subtítulos o ladillos, tienen una función específica, es la de separar pautas de la lectura de textos extensos, o para anticipar el contenido parcial de los que siguen. Estos textos breves se hacen partiendo de una idea central que se va desarrollando según la necesidad del autor.

    Otro aspecto, que resalta en la presentación de un texto, son los márgenes, ya que la ubicación y distribución del texto en la página es un factor que incide en el lector y que favorece o entorpece la recepción del mensaje. La imagen que brinda el texto, siempre es recibida como la imagen de quien lo envía. Se trabaje o no con herramientas informáticas, hay que ubicar y distribuir el texto en la página, por lo que se debe recurrir al formato para definir los márgenes correctos y de una vez establecer el espacio entre líneas, de manera que el texto permita una lectura clara y visible.

    Si el trabajo presentado lleva gráficos y tablas, las cuales cumplen una función auxiliar respecto al texto escrito, se deben hacer de acuerdo a las normas ya establecidas para su utilización.

    I.6 ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLóGICOS RELACIONADOS CON LA HABILIDAD PARA LA REDACCIóN DE TEXTOS CIENTIFICOS

    Antes de entrar en el tema de los aspectos didácticos y metodológicos para la redacción de textos es necesario revisar algunas definiciones de habilidad y textos científicos

    Cadiex (2006): "La habilidad hay que diferenciarla de la aptitud innata de carácter congénito, un accionar que requiere un mínimo esfuerzo e implica el máximo resultado, lo que implica un aprendizaje de tipo metódico"

    Wikipedia (2008) Presenta tres definiciones:

    La habilidad es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad.

    Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a esta, mediante la práctica, se le denomina talento.

    La habilidad es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien a título individual o bien en grupo.

    Wikiquote (2008), define habilidad "como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a esta mediante la práctica, se le denomina talento"

    Como se puede notar hay diferencias de criterio entre los autores para definir habilidad, en cuanto a que si es algo innato en el individuo, sin embargo donde hay similitud es en que se relaciona con el aprendizaje por lo que se presentan las teorías que más se relacionan con la pedagogía.

    Piaget citado por Cadiex (Ob/Cit; p 456) en su teoría psicogenética establece que una conducta, sea motora, perceptiva, memorística o propiamente inteligente, es un intercambio entre el sujeto y el mundo exterior para la experiencia y el aprendizaje no son suficientes para explicar el conocimiento y su origen, ya que es necesaria una estructuración y depende enteramente de la actividad del sujeto llegar a ese conocimiento. Así mismo establece que el desarrollo cognitivo se presenta en las siguientes etapas:

    Sensorio motriz, de o a 2 años

    Pre operacional, de 2 a 7 años

    Operacional concreta, de 7 a 11 años

    Operacional formal, de 11 años en adelante (adulto)

    Así mismo establece que la persona puede resolver problemas abstractos en forma lógica. Su pensamiento se vuelve cada vez más científico. Desarrolla intereses por los aspectos sociales y todo lo que se refiera a la identidad.

    Por tal razón esta investigación está relacionada con esta teoría ya que los estudiantes cuando adquieran el conocimiento lo van a ir enriqueciendo con el pasar del tiempo y con la relación con el mundo exterior.

    Bruner J. Citado por Cardiex (Ob/Cit; p 652) propone cuatro modelos de enseñanza:

    Un primer modelo el cual propone que los alumnos aprenden por imitación.

    El segundo modelo que indica que los alumnos aprenden en función de la transmisión didáctica.

    El tercer modelo considera a los alumnos como pensadores. Los niños van acercándose a conocer el mundo, construyendo modelos mentales sobre él, a través de la elaboración de hipótesis y el dialogo con los otros acerca de su mundo mental. Este modelo enfatiza el valor del dialogo y de negociación para lograr el entendimiento.

    El cuarto modelo es el del alumno como gestor d conocimiento objetivo, el sujeto que representa este modelo es aquel que aprende involucrándose en tareas que lo relacionan con el conocimiento ya validado.

    Como se evidencia en el tercer y el cuarto modelo los conocimientos se van construyendo a través de las relaciones que se establecen con el mundo exterior y a medida que se involucra con sus propios conocimientos

    Por otro lado Vigotski, también citado por Cadiex , p 638; en una de sus teorías afirma " para que la enseñanza resulte significativa se debe ir más allá de los muros del aula, más allá de los verbalismos vacios. El conocimiento crece en el análisis de lo cotidiano".

    Es por ello que se toma en cuenta esta teoría porque los estudiantes para realizar sus proyectos deben partir de conocimientos significativos, y en cuanto a los conocimientos relacionados con la redacción de textos científicos ellos deben ir construyendo su propio aprendizaje.

    En cuanto a los textos científicos se encontraron las siguientes definiciones: Wilkipedia (2008): Son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica los proyectos de investigación. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.

    Monografías. Com 2008 Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.

    Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico... Los textos científicos están enmarcados dentro de los trabajos de investigación, por tanto es necesario revisar algunos conceptos:

    López L. Sonia citada por Balestrini (2002) investigación es seleccionar la información necesaria para adquirir un conocimiento y trabajo de investigación según esta misma autora es recopilar la información, analizarla, comprenderla y asimilarla; se trata también de cotejarla las diversas fuentes y opiniones, de realizar una crítica, de hacer una valoración personal y de extraer conclusiones .

    Sierra Bravo (1991; p 27): la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.

    Sabino C. (2000; p 47): Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está un problema de conocimiento.

    1.7 TIPOS DE TRABAJO DE INVESTIGACION

    Según Dentro de los trabajos de investigación se encuentran los siguientes: los informes, estudio de casos trabajo de análisis, monografías, tesis doctoral y los proyectos de investigación.

    INFORMES

    Este tipo de trabajo consiste en aportar información acerca de un tema en concreto a través de la síntesis de otros datos e informaciones o preguntando que saben u opinan de dicho tema.

    ESTUDIO DE CASOS

    Es la descripción de una situación puntual. En un estudio de este tipo, se escribe todo lo relacionado con un individuo, una situación o un suceso entre otros.

    TRABAJO DE ANÁLISIS

    Es un trabajo empírico que trata de dar respuesta a las preguntas que nos hacemos sobre la realidad que nos rodea, sobre algo que nos preocupa, sobre algo que no funciona, sobre algo por lo que sentimos curiosidad, sobre algo que queremos conocer mejor. En todos los casos las respuestas se basan en la recogida sistemática de la información, una vez recogida, dicha información necesita ser analizada e interpretada para extraer conclusiones y posteriormente informar de forma oral o escrita.

    MONOGRAFíA

    Es un texto de análisis y critica sobre un tema específico. Pueden ser de compilación, de investigación o de análisis de e3xperiencias.

    TESIS DOCTORAL

    Es la disertación escrita de investigación que se presenta ante un tribunal universitario para la obtención de un título de doctor. Debe reunir requisito académicos indispensables, como son métodos y técnicas de investigación adecuada, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción.

    PROYECTO INVESTIGACIóN

    Según Fidias arias es la descripción del estudio que se propone realizar el investigador, es decir expresa que se va a investigar, como cuando y con que se investigara.

    Según Miriam balestrini acuña es una táctica de ordenación y resolución de un problema que en todo caso debe ser establecida de acuerdo a la naturaleza y características del mismo; y asumido; y asumido desde la perspectiva del paradigma de investigación científica, que involucra una secuencia de pasos en relación con el tratamient6o de un problema que en términos generales, conlleva a su descripción, su análisis y su interpretación independientemente de la disciplina donde se esté formado.

    Según el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), organismo vinculado a la CEPAL, afirma que, en su significado básico, el proyecto es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social y de igual forma ellos plantean que también se puede designar a el documento o monografía en que se plantean y analizan los problemas que implica movilizar factores para alcanzar objetivos determinados, de acuerdo con una función de producción dada, justificando asimismo el empleo de3 estos factores frente a otras opciones potenciales de utilización.

    TIPOS DE PROYECTOS

    Actualmente existen una gran variedad de proyectos de investigación la mayoría de los autores coinciden en los siguientes, según el tipo de investigación: Investigación Cuantitativa; Estudios Descriptivos, Estudios de Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Estudios Experimentales y Proyectos Factibles. Dentro de la Investigación Cualitativa, se tienen: Estudios de Casos, Estudios Descriptivos, Investigación Acción Participativa y Proyectos Pedagógicos. Para efectos de éste trabajo, solamente se toman en cuenta los Proyectos Pedagógicos.

    a) Proyecto de investigación experimental: El estudiante realiza un proyecto de

    Investigación Experimental, o de desarrollo aplicado, en un departamento de la universidad o casa de estudios.

    b) Proyecto de Investigación Bioinformático: Consistente en el diseño y/o uso de las herramientas informáticas para el estudio de un problema científico básico o aplicado en la biología.

    c) Proyecto bibliográfico: se dirige a la evaluación crítica de una serie de trabajos científicos publicados recientes sobre un tema específico de actualidad, o sobre el progreso histórico hasta la actualidad de conceptos básicos y su desarrollo y aplicación en la biología.

    d) Proyectos de gestión: En este tipo de proyectos el estudiante puede llevar a cabo el análisis o elaboración de proyectos de investigación y desarrollo, la puesta en marcha de un proceso, realizar estudios de viabilidad y mercadotecnia, y otros, siempre partiendo de un conocimiento de realidad científica que subyace a todo proceso de gestión de ciencia y tecnología.

    e) Proyectos docentes: El estudiante lleva a cabo el desarrollo de metodología docente adecuada para la posible nueva implantación de aspectos novedosos en el avance de la pedagogía a los currículos de los futuros graduados o de la enseñanza.

    1.8 COMO REDACTAR PROYECTOS

    Según Hugo de la cerda (pagina 119,) el proyecto ha tenido una importancia muy significativa no solo como estrategia propia de la planeación educativa sino como un plan de acción fundamentado y organizado en las instituciones educativas y se ha convertido en una alternativa innovadora que ha sido utilizada para romper la rigidez de los programas y currículos cerrados y estimular el sentido crítico, la actividad en grupo y el potencial investigador de los estudiantes.

    Autores como Michel Knoll afirman que el proyecto es un concepto que data de los siglos XVII y XVIII y que inicialmente tuvo la categoría de experimento en las ciencias naturales o el estudio de caso de los juristas, este mismo autor señala que a diferencia del experimento y el estudio de caso, el método de proyecto no es una herramienta empírica, hermenéutica o propia de los estudios estratégicos, sino un verdadero proceso de construcción...

    El método de proyecto propuesto por John Dewey, consiste en hacer realizar al alumno un trabajo libremente escogido y ejecutado donde el maestro guía, anima y evalúa el resultado

    Metodológicamente, es muy difícil señalar fases y pasos para el desarrollo de un método de proyectos porque estos cambian según la modalidad del proyecto o el área a la cual ésta destinado. Autores como Maguirre y Titon señalan algunas fases que se pueden describir en el desarrollo del método de proyecto en la escuela o en el aula que serian los siguientes:

    Selección y elaboración del proyecto (Docente, Educando o Educandos).

    Planeamiento del proyecto

    Previsión de la ejecución del planteamiento

    Recolección de información y selección del material.

    Presentación en clase del proyecto ejecutado, para su discusión.

    Síntesis del trabajo realizado y de la discusión en torno a este.

    Sin embargo la finalidad es saber cómo se redactan, el proyecto de investigación requiere reflexión, una investigación previa y una planificación rigurosa, el investigador debe plantearse preguntas que le permitan exponer una hipótesis, explicar cómo va aprobar esa hipótesis y a que conclusiones quiere llegar.

    Fidias arias dice que el contenido de un proyecto se sintetiza de la siguiente manera:

    Problema de investigación (lo que se conoce)

    Objetivos de la investigación (Que se pretende conocer)

    Marco teórico (Base para obtener un nuevo conocimiento)

    Metodología (Como se obtendrá el conocimiento)

    REDACCION DE UN PROYECTO Todo proyecto en su redacción debe responder a una serie de cuestiones (Donde, cuando, para quien) para ello bastara seguir estos pasos para conseguir dar con la fórmula adecuada que puedan responder todas estas preguntas Las cuestiones que debe responder todo proyecto son: ¿Como se llama el proyecto? ....Titulo ¿Por qué es necesario este proyecto? ... Fundamentación ¿Donde va a realizarse el proyecto? ... Ámbito. Localización ¿A quién dirigido este proyecto?.... Destinatarios ¿Que pretende realizar el proyecto?...Objetivos Generales y Específicos. ¿Cuánto tiempo dura proyecto? ... Temporalizarían
    ¿Cómo voy a llegar a conseguir mis objetivos? ... Metodología y Actividades.
    ¿Quien va a realizar el proyecto? ... Recursos Humanos Equipo Técnico.
    ¿Con que vamos a realizar el proyecto? ... Recursos Materiales Financieros.
    ¿Como sabré si he cumplido mis objetivos?... Evaluación. Métodos

    Titulo del proyecto.

    Un nombre llamativo y a la vez relacionado con la temática que va a tratar es generalmente el Titulo del proyecto que encabezara la primera página de cada uno de los proyectos. Generalmente esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de la entidad o personas que realizan el proyecto.
    índice:
    Este debe ser fiel y facilitar el acceso a los datos de importancia. Dando posicionamiento en esta hoja a las diferentes partes que incluya el proyecto en sí. Puede colocarse detrás de las portadas o incluirse al final del mismo.
    Introducción:
    Generalmente es recomendable colocar una breve introducción al proyecto, la cual puede ser un resumen de lo que contiene el proyecto. No debe exceder del folio de amplitud y en ella trataríamos de responder a todas las cuestiones del proyecto a razón de una o dos líneas de extensión.Fundamentación: En ella incluiremos un marco de referencia del proyecto y explicaremos el porqué de la necesidad de llevar a cabo este proyecto en cuestión y no otro. Muchos de los proyectos no se conceden por no poseer una buena fundamentación. Si es necesario, una nota que suele dar resultado es añadir algo de antropología social y cultural que defienda el proyecto y que apoyara al mismo. Ámbito. Localización:
    Los proyectos realizados por Animadores Socioculturales, Monitores de T.L. generalmente son llevados a cabo en un ámbito muy cerrado. Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad, un pueblo, un ayuntamiento.
    Debemos situar tanto el donde se realiza el proyecto como el territorio
    que deseamos abarcar en el Destinatarios
    Esta sección responde a la cuestión de a quién va dirigido el proyecto. Como ya he comentado es necesario dar concreción a todos estos datos puesto que si deseamos abarcar más de lo que nos es posible o recomendable no podremos afinar en los objetivos a conseguir. No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una ciudad, que, un proyecto que tenga como destinatarios a niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que residan en los barrios x e y de la ciudad c.Para acertar solo es cuestión de racionalizar y pensar con quien queremos realizar el proyecto y que Objetivos:
    Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un propósito y han de estar comprendidos en un espacio de tiempo. Todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en Infinitivo. Ejemplos de enunciados de Objetivos son: Transformar la sociedad del barrio de.....-Mejorar la autoestima en...Motivar a los/as alumnos a....En general todos los proyectos distinguen 2 tipos de objetivos aunque hay que atender que la clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma como sea interpretado y de la relación que tengan con otros objetivos. Pero no por ello, una vez realizado un análisis de la realidad debemos concretar en el papel los objetivos que pretendemos. Objetivos Generales: Expresión cualitativa de un propósito general. El/los objetivo/s Generales deben expresar lo que se pretende conseguir a medio/largo plazo con la realización del proyecto.
    Su evaluación se verá reforzada si hemos conseguido alcanzar los objetivos específicos del propio proyecto.Objetivos Específicos: Son la expresión cualitativa de un propósito concreto. Se diferencian del Objetivo General por su detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir evaluarse fácilmente y en un periodo corto o medio de tiempo
    Temporalizacion:
    Todo proyecto debe estar ubicado en un periodo de tiempo para poder ver en la finalización del proyecto tras su evaluación final los resultados obtenidos.
    . Periodos de días o semanas pueden calificarse de corto plazo, mientras que si hablamos de meses o años estaremos haciéndolo de periodos de medio o largo plazo.
    También en esta sección debería implementarse un cronograma de actividades que se pretender realizar durante el desarrollo del proyecto

    Todos estos pasos a medida que se desarrollan llevan una sistematización ordenada y cronológica que es donde se pone de manifiesto la redacción del autor, debe ser coherente correctamente estructurado y organizado, siguiendo un estilo en su redacción.

    Los proyectos en la misión sucre específicamente en el Programa Nacional de Formación de Educadores se desarrollan en las aulas donde el estudiante cumple su vinculación, es allí donde él se involucra con el ambiente escolar y ejecuta su investigación en el día a día va realizando paso a paso un diagnostico detallado de las debilidades más frecuentes en su área de vinculación apoyado en instrumentos de observación.

    Cabe señalar que después que realizan la redacción del diagnostico ellos deben ir desarrollando el proyecto con sus antecedente su marco teórico su plan de acción y sus resultados y conclusiones bajo un cronograma facilitado por el docente asesor. La debilidad encontrada en los estudiantes al redactar estos proyectos obedece a la falta de lectura, ya que ellos tenían largo tiempo sin estudiar, en oportunidades la corrección de un párrafo se ha corregido en diferentes oportunidades y la falla persiste.

    CONCLUSIONES DEL CAPíTULO I

    Del análisis realizado en este capítulo se puede concluir que:

    Antes de que hubiera un lenguaje formal escrito, hubo un proceso de evolución del lenguaje hablado partiendo del lenguaje gestual, el cual presentó cambios significativos debido a las diferentes situaciones de orden social y políticas (conquistas, guerras, invasiones, migraciones, entre otros).

    La comunicación escrita surgió como una necesidad para expresar opiniones, sentimientos, reflejar una realidad o ficción o simplemente para comunicar algo.

    Antes de redactar un texto se debe tener presente algunos de los aspectos previos, como son la elección de un tema, el o los destinatarios, tener la información suficiente que apoye el tema y sobre todo conocer las reglas básicas de la escritura y gramática para evitar errores.

    La estructura básica de un texto es el inicio o introducción que puede ser inducida por interrogantes, pequeñas anécdotas o una inferencia del autor. El contenido, donde se expresa lo que se quiere comunicar y la conclusión que indica las observaciones propias del autor.

    CAPITULO 2 CONJUNTO DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA REDACCION DE TEXTOS

    El presente capitulo incluye la fase diagnóstica donde se explica la forma en que se llevó a cabo el proceso de análisis de las debilidades en la redacción de los estudiantes de la III COHORTE de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" así como la propuesta para mejorar la redacción de éstos estudiantes.

    2.1 DIAGNóSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE REDACCIóN DE TEXTOS EN EL P.N.F.E. LOS ESTUDIANTES DE LA III COHORTE DE LA ALDEA REYES SUMETA EN

    Se realizo por medio de la observación, revisión de los productos de las actividades de los estudiantes, pruebas pedagógicas y encuestas las cuales fueron desarrolladas dentro del programa de estudio que se lleva a cabo actualmente, para verificar si los estudiantes hacen un buen uso de la redacción de textos. El resultado obtenido puso de manifiesto, que existen debilidades en la redacción de textos, lo cual es un problema que se debe corregir, ya que para el nivel alcanzado por los estudiantes, exige de una buena preparación académica y significa, a su vez, que en el futuro tendrán la formación de recursos humanos que requiere la nación como ciudadanos y ciudadanas.

    OBSERVACIONES EN CLASE

    Para realizar el diagnóstico, se constató que el grupo está compuesto por doce personas del sexo femenino y dos del sexo masculino, todos de un estrato social bajo, donde la mayoría tienen que trabajar para cubrir sus gastos, atender sus quehaceres del hogar y brindar atención a sus familias, lo que limita el tiempo de dedicación al estudio; con edades comprendidas entre los 20 y 45 años de edad. Por otro lado algunos viven en poblaciones alejadas de la Aldea Universitaria, lo que genera un gasto adicional. En el aspecto psicosocial, se puede decir que son alegres y divertidos, mostrando buena disposición para encarar los retos y dificultades durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    También se pudo evidenciar por medio de la observación directa que la debilidades encontradas tenían que ver con la estructuración de textos, en el inicio desarrollo y cierre, mal empleo en los signos de puntuación, sobre todo en el uso de los acentos, otro aspecto importante tiene que ver con normas gramaticales en el sentido sintáctico y semántico, lo cual se refleja en la discordancia en las oraciones y redundancia de palabras, mostrando un pobre uso de los sinónimos (según anexo1.

    REVISIóN DE LOS PRODUCTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES

    Los productos realizados por los estudiantes fueron trabajos escritos como: monografías, proyectos pedagógicos, ensayos, cuentos, guiones para dramatizaciones, murales, periódicos murales, carteleras, carteles, trípticos, instrumentos de evaluación, planes de acción y planificación de actividades; los cuales sirvieron como base para la ejercitación, corrección y evaluación de los procedimientos para realizar una redacción acorde con el nivel de exigencia del programa de estudio y del tipo de texto empleado. Lo que permite inferir sobre la necesidad de reforzar mediante una propuesta de ejercitación para el desarrollo de habilidades para mejorar la redacción en los estudiantes de la III Cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores, en la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" en la población de El Guayabo, municipio Veroes del estado Yaracuy.

    PRUEBAS PEDAGóGICAS

    Las pruebas realizadas son las catalogadas como "pruebas de ensayo", las cuales tienen como finalidad el detectar fallas que se puedan corregir inmediatamente, con la utilización de uno a cinco ítems, de fácil comprensión y elaboración. En este sentido se realizaron un número suficiente de pruebas de ensayo las cuales mostraron un avance progresivo en los aspectos corregidos oportunamente. En este mismo orden se puede decir que las mismas sirvieron de ejercitación de textos cortos, donde se evidenció el orden lógico de las ideas dando muestras de coherencias y concordancias en lo desarrollado por los estudiantes.

    ENCUESTAS

    La encuesta realizada está compuesta por 6 ítems, tres relacionados con aspectos personales que deben mejorar y tres aspectos cognoscitivos que deben mejorar. Todos coincidieron que el aspecto cognoscitivo que deben mejorar es la redacción, en los aspectos formales de la escritura (según anexo 2)

    2.2 CONJUNTO DE EJERCICIOS Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA REDACCIóN DE TEXTOS.

    A continuación se presenta una serie de ejercicios que servirán de apoyo para desarrollar habilidades para elaborar textos cortos con la finalidad de enfatizar en la estructura principal de un texto

    Motivación

    La lectura y la escritura son dos practicas complementarias e íntimamente relacionadas, de tal manera que no pueden existir en forma independiente por tal razón antes de comenzar con la redacción de textos científicos se realizara una parte motivacional comenzando con la comprensión lectora, la cual se puede definir como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión.

    Comprensión lectora

    Qué es leer

    "Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Estar, 1982).

    Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

    Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

    Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

    Antes de la lectura

    ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

    1. Para aprender.

    2. Para presentar una ponencia.

    1. Para practicar la lectura en voz alta.

    2. Para obtener información precisa.

    3. Para seguir instrucciones.

    4. Para revisar un escrito.

    5. Por placer.

    6. Para demostrar que se ha comprendido.

    ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

    ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

    Durante la lectura

    1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

    2. Formular preguntas sobre lo leído

    3. Aclarar posibles dudas acerca del texto

    4. Resumir el texto

    5. Releer partes confusas

    6. Consultar el diccionario

    7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

    8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

    Después de la lectura

    1. Hacer resúmenes

    2. Formular y responder preguntas

    3. Recontar 4. Utilizar organizadores gráficos

    2.3 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIóN LECTORA:

    LAS INFERENCIAS

    Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar a los estudiantes a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario. ¿Qué es una inferencia?

    De acuerdo con Casan, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión"(p.218). Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores tipográficos, porque se ha extraviado una parte, entre otros. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto.

    LA FORMULACIóN DE HIPóTESIS Y LAS PREDICCIONES

    La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. (p.121). Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas"(p.109). Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.

    FORMULAR PREGUNTAS

    Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído.

    LECTURA RÁPIDA ("SKIMMING")

    La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita, entre otros) que nos interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito específico.

    Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto.

    En ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema.

    Para concluir deseo hacer mías las palabras de Solé (1994) cuando dice: "Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera y enseñar a leer debe tener esto en cuenta."

    2.5 REDACCIóN DE TEXTOS SENCILLOS TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES ITEM

    INTRODUCCIóN, CONTENIDO Y CONCLUSIóN

    ítem propuesto: Desarrolla una breve introducción con la siguiente característica:

    Comienza con una afirmación sorprendente.

    Comienza con una breve historia o anécdota.

    Comienza planteando un interrogante.

    Comienza con uno o varios ejemplos.

    Comienza con una cita textual.

    ítem Propuesto: Desarrolla un contenido tomando en cuenta:

    La enumeración.

    La secuencia

    La comparación.

    Desarrollando un concepto.

    Elaborando causa efecto.

    ítem propuesto: Desarrolla una conclusión a partir de:

    Una interrogante.

    Una anécdota.

    Una síntesis.

    Una analogía.

    Una afirmación.

    USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIóN

    ítem Propuesto: Los siguientes textos no tienen ningún signo de puntuación. Colocarlos (comas, puntos, dos puntos, comillas, signos de interrogación y admiración, paréntesis, mayúsculas y guiones) donde sea preciso.

    1.- Hizo una comida sencilla pero copiosa utilizando los ingredientes disponibles sopas de cebollas dulces a la que añadió trozos de pan frito un cocido con carne de buey y de cerdo que aderezo con curry clavo comino y un chorro de vino y de postre que no sabemos si alguien habrá podido comerlos una tarta de manzanas y moras que Alberto había preparado la mañana anterior en casa de Pedro

    2.- en español los adjetivos concuerdan con el sustantivo en número y donde sea posible en genero esto significa que los adjetivos tienen por los menos dos formas por ejemplo cortes corteses algunos adjetivos sin embargo no tienen marcas de número ni d genero y quizá los hablantes sienten que son sustantivos por ejemplo macho las ratas macho clave los asuntos clave alerta estamos alerta paro también se dice estamos alerta algunos adjetivos de color pueden usarse como invariables dos chaquetas beige o beis dos vestidos naranja sillones salmón toallas azul marino

    REDUNDANCIAS

    ítem propuesto: Escribir los siguientes párrafos eliminando las repeticiones.

    1.- La situación era muy grave. Los analistas buscaban soluciones, pero una situación como esa es tan infrecuente, que con frecuencia se demora en encontrar soluciones.

    2.- El joven fue detenido por la policía. El detenido fue trasladado a las dependencias de la policía, donde permanecerá hasta su identificación.

    3.- Después de la conferencia sobre drogas, se presentó un plan de legalización de drogas que se presentará ante la ONU.

    2.6 ORIENTAR LOS TEXTOS CIENTíFICOS NECESARIOS EN LA REDACCIóN DE PROYECTO

    Los textos científicos al igual que los textos de un proyecto deben cumplir con las siguientes características:

    Claridad

    Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

    Precisión

    Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

    Verificabilidad

    Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

    Universalidad

    Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

    Objetividad

    Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

    La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados.

    No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda.

    Objetivo y fin del texto científico

    Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de especialidad se realiza en el lenguaje propio de esa especialidad y que el lenguaje especializado que manejan conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los especialistas para comunicarse entre sí y que los distingue de otros colectivos o profesionales de campos de especialidad distintos, nos encontramos con que los textos que producen esos especialistas también tienen un fin y un objetivo concreto:

    Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está supuestamente al mismo nivel de comunicación que el emisor y que por lo tanto no tendrá problemas a la hora de descodificar el mensaje.

    Grado de especialización de los textos

    Por textos especializados nos referimos a cualquier comunicación realizada en el seno de los lenguajes de especialidad.

    Estos textos pueden ser de distinto tipo, tal como apunta Teresa Cabré en su libro La terminología, ya que el carácter especializado de un texto no se determina únicamente por la restricción del tema de que trata, sino también por las circunstancias específicas y peculiaridades en que esos textos se producen o por las finalidades que deban cumplir. Es decir, el concepto de especialidad referido a los textos debe entenderse al menos en un triple sentido:

    Especialización por la temática de que tratan (Química, Física, Bioquímica, Matemáticas)

    Especialización por las circunstancias de comunicación en que se producen (artículos especializados en revistas de índice de impacto, comunicaciones a congresos, capítulos de un manual, etc.)

    Especialización por el objetivo que persiguen (descriptivos, divulgativos, informativos, etc.)

    2.7 CONTROL Y EVALUACION

    Paso 1 Introducción

    El docente avalúa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia. Explica a los estudiantes el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de comprensión lectora y redacción de textos científicos

    Paso 2 Demostración

    El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la comprensión del texto y redactan según las instrucciones.

    Paso 3 Práctica guiada

    Los estudiantes leen un fragmento individualmente o en grupo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente. Se recomienda brindar a los estudiantes toda la práctica necesaria hasta que ellos puedan demostrar que dominan la estrategia.

    Paso 4 Práctica individual

    El estudiante practica independientemente lo aprendido con material nuevo, ya sea en la casa o en la clase.

    Paso 5 Autoevaluación

    El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus ejecutorias.

    Paso 6 Evaluación

    El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los estudiantes realizan por su cuenta para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, saber si los estudiantes dominan las estrategias.

    2.8 ASIGNACION DE EJERCICIOS REMEDIALES DIFERENCIADOS

    Estos ejercicios se implementaran de acuerdo a la propuesta como redactar tomando en cuenta la introducción, contenido y conclusión, uso de los signos de puntuación, redundancias, coherencia y estilo. En las asesoría cada semana se llevara una propuesta de ejercicio atendiendo las necesidades de cada quien

    2.9 OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    El uso de la computadora les brinda nuevas posibilidades y alternativas metodológicas a los maestros de educación Integral. El conocimiento y el manejo básico de esta tecnología son esenciales en la planificación y desarrollo curricular. Mediante ejercicios de redacción en computadora, los estudiantes estarán preparados para utilizar los programas básicos que le exigen al maestro manejar la computadora como herramienta educativa.

    2.10 VIAS DE IMPLEMENTACION RECOMENDADAS

    Con la práctica de la lectura analítica utilizando las técnicas de comprensión lectora propuestas como son: La inferencias, la formulación de hipótesis y las predicciones, y la lectura rápida ("spinning") .Esta estrategia consiste simplemente en la lectura sistemática, diaria y controlada. Puede ser de cualquier tema del agrado del lector, pero lo deseable es que el material de lectura tenga relación directa con los básicos que el estudiantes este manejando. Para efectuar la lectura analítica se recomienda los pasos siguientes:1) Seleccionar el material de lectura.2) Disponer como mínimo de quince a veinte minutos diarios.3) Disponer de un lápiz o creyón, preferiblemente bicolor.4) Ubicar la idea principal en cada párrafo.5) Subrayar las palabras nuevas o cuyo significado se desconozca.6) Separar las palabras objeto de duda, buscar su significado y anotarlo.7) Comparar las acepciones dadas por el diccionario con el sentido dado por el autor al texto que se lee. 8) Determinar la intención del autor y el estilo utilizado.

    DESARROLLO DE LA REDACCIóN

    Igual que en cualquiera otra actividad intelectual, para desarrollar una redacción coherente, qué cumpla con la finalidad propuesta, se requiere seguir un orden lógico y sistemático. A continuación proponemos los pasos más importantes para redactar un escrito:

    1. - Planificación de la redacción

    En esta primera fase recomendamos establecer un plan que involucre el tema sobre el cual se escribirá., documentarse en base al tema objeto de la redacción y elaborar una lista de las partes más importantes de las cuales constará el escrito.

    2.- Elaboración de la redacción:

    La planificación previa de la redacción se prepara para determinar el contenido acerca del cual se escribirá. Es recomendable elaborar un borrador en base a un esquema planteado en la planificación. Algunos autores recomiendan tener en cuenta que esta etapa consiste solamente en ampliar las ideas y exponerlas en oraciones completas, sin preocuparse mucho de la corrección ni del estilo. Lo más importante en esta etapa es darle forma, mediante la escritura, a nuestras ideas.

    3.- Revisión de la redacción:

    Consiste en la aplicación de una especie de auto evaluación, por lo cual se recomienda disponer de un tiempo prudencial para llevarla a cabo. Se sugiere dejar reposar el texto y luego leerlo como si se tratara de someter a la crítica el trabajo realizado por otra persona. Otra estrategia válida y efectiva es dárselo a leer a otro compañero, para tener una segunda opinión, mucho más objetiva que la del autor del texto y además se podrá contar con un punto de referencia. Queda al juicio del autor del escrito la corrección que le dará el acabado final al trabajo redactado, sea informe, una monografía, una tesis. La corrección debe incluir la revisión del estilo, la coherencia lexical, el tipo de vocabulario usado y la ortografía.

    CONCLUSIONES

    Los factores que intervienen en la redacción errónea presente en los estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" ubicada en el municipio Veroes del estado Yaracuy, son tres: la falta de definición de un plan de trabajo antes de comenzar una redacción, poca información, dada por el bajo interés hacia la lectura, y las incorrecciones idiomáticas. La práctica real y efectiva que incluya lectura, producción oral y producción escrita constituye un paso significativo hacia un cambio del enfoque dado a la enseñanza del idioma castellano y a la erradicación de la mala ortografía en nuestros estudiantes. La experiencia docente en Educación Superior hace pensar que, la producción escrita, en general, de los alumnos y alumnas es poco adecuada al discurso académico predominante en los intercambios lingüísticos del contexto de la enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario. En este sentido, Morales (2002) afirma:...en nuestras universidades esta situación es grave. Muchos de los textos escritos por estudiantes universitarios de distintas Aldeas Universitarias y diferentes especialidades presentan profundas deficiencias (conceptuales, textuales, sintácticas, semánticas y ortográficas), que imposibilitan su comprensión. En los trabajos escritos, en las redacciones de proyectos, en los ensayos, entre otros textos científicos, se encuentran pruebas fehacientes que sustentan este supuesto. Es necesario y urgente desarrollar en los estudiantes las destrezas que les permitan elevar su nivel de comprensión lectora y de redacción adecuados al nivel de exigencia de los estudios universitarios. Mediante el estudio investigativo realizado se detectó algunos casos de analfabetismo funcional. Esto es muy grave porque la muestra fue tomada del universo formado por estudiantes universitarios, y mucho más grave porque los casos fueron detectados en estudiantes de Educación Integral ya que en su futuro desempeño docente, tendrán bajo su responsabilidad la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas del país. Los problemas tratados en este trabajo atañen no sólo a los profesores, sino a toda la comunidad universitaria de la Misión Sucre como programa bandera de educación universitaria en la República Bolivariana de Venezuela. La viabilidad para el logro del objetivo de este trabajo es posible alcanzarla ya que el sistema desarrollado por la Misión Sucre en clases presenciales, permite su implementación desde los primeros semestres hasta la culminación a grado académico, a través de la realización de trabajos escritos de corte científico durante toda la formación académica. Es necesario acotar que se deben seguir los pasos indicados respondiendo en lo posible a las interrogantes científicas que surgieron como necesidades para desarrollar la propuesta; las cuales se basan en la realización de un buen diagnóstico, para luego aplicar las estrategias adecuadas, la metodología y el plan de evaluación para su seguimiento y control efectivo, y por último buscar las vías correctas para su comprobación.

    SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

    El presente trabajo intenta encaminarse en una de las posibles vías de alivio para mejorar las deficiencias en la redacción de textos científicos de los Estudiantes de la III Cohorte de Educación Integral del PNFE de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta", mediante la propuesta de estrategias para la habilidad de redacción de textos escritos. De igual forma, se recomienda perfeccionar los instrumentos de diagnóstico del desarrollo de la comprensión lectora y redacción de textos de los estudiantes y que los profesores de la Misión Sucre, profundicen en los estudios teóricos y pongan en práctica el sistema de acciones diseñado, con vistas a su perfeccionamiento. También que se desarrollen actividades metodológicas entre los profesores de la Aldea Universitaria "Gabriel Reyes Zumeta" para el estudio y análisis de los resultados obtenidos para su revisión, actualización y enriquecimiento pedagógico.

    BIBLIOGRAFIA

    ARIAS F (2006) El Proyecto de Investigación, Editorial Espíteme, Venezuela

    BALESTRINI M (2002) Como se Elabora el Proyecto de Investigación, editorial Consultores Asociados, Venezuela

    BLAY, A. (1984). Lectura rápida. 7 ed., Barcelona, España: Iberia

    CATELLI M (2007) Máster biblioteca practica de la comunicación, España

    CERDA H (2001) Como Elaborar Proyectos, editorial Magisterio, Colombia

    DíAZ BARRIGA, F Y HERNÁNDEZ, G. (1998). Estrategias didácticas para un aprendizaje Ediciones. 2 ed., Bogotá: Magisterio.

    ESCODIN Y GASSO (2005) Diccionario Enciclopédico Universal, Editorial Cultural España

    GIL F (2007) Manual de la educación, editorial Océano, España

    GISPERT C (2008) Biblioteca de Aprendizaje Interactivo, Editorial Océano, España

    INSTITUTO TECNOLóGICO AUTóNOMO DE MÉXICO CENTRO DE LENGUAS GUíA PARA EL EXAMEN DE CLASIFICACIóN DE REDACCIóN wow monografías. COM

    KAUFMAN, A. Y RODRíGUEZ, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires:

    LLUIS N (2007) Primaria Activa, Editorial Océano, España

    LO CASCIO, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza Editorial.

    LóPEZ M, LOPEZ S, MORONES SOFIA (2007) Enciclopedia del Estudiante Exitoso, editorial Océano, España

    MARTíNEZ, M (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta

    MONTOLíO, E. (coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. España:

    MORALES, O. (2002). "¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias

    OSTROSVKY G (2006) Como Construir Competencias en los Niños y Desarrollar su Talento, Editorial Circulo Latino Austral, Colombia

    PARRA, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica.

    RODRIGUEZ M (2006) Escuela para Maestros, Editorial Cadiex Internacional, Colombia.

    SUAREZ Y MUJICA (2005) Técnicas de Oficina, Editorial Distribuidora Escolar, Venezuela

    VASQUEZ F (2006) Modernas Estrategias para la Enseñanza, editorial Líder Editores México

    ANEXOS

    INSTRUMENTO DE OBSERVACION

    ítem

    No

    Utiliza los signos de puntuación

       

    Cuando realiza un texto se detecta la introducción del mismo

       

    Utiliza conectivos entre párrafos que son del mismo tema

       

    Dentro de los párrafos existen las repeticiones de palabras

       

    En los textos se aprecian a simple vista la claridad de los temas

       

    Existen coherencia en los temas

       

    Se aprecia el buen uso de los acentos

       

    El desarrollo y cierre se denotan en su estructura

       

    ENCUESTA

    Nombre y apellidos_____________________________________________

    CI________________Edad_____Direccion_________________________

    Trabaja y estudia al mismo tiempo _____________________________

    Además de estudiar cumple con otras actividades dentro de su comunidad___________________________________________________________________________________________________________

    En su tiempo libre tiene como costumbre leer textos de su agrado____________________________________________________

    Cuales____________________________________________________

    Cree tener algunas fallas en el sentido académico__________________

    __________________________________________________________

    Cuales_____________________________________________________

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »