|
![]() |
BLOQUE I
INTRODUCCIóN A LA ENFERMERíA
OBJETIVOS
o Identificar los factores históricos que han influido en el concepto actual de la Enfermería y de sus funciones.
o Conocer la evolución de la Enfermería y de los cuidados de Enfermería a lo largo de la historia, así como sus conceptos actuales.
o Describir los diferentes campos de actuación de la Enfermería e identificar sus funciones resaltando la principal.
CONTENIDOS TEóRICOS
o Concepto de Enfermería y cuidados.
o Evolución histórica de la Enfermería y de los cuidados de Enfermería.
o La Enfermería actual y sus funciones.
TEMA 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1. Concepto de Historia de Enfermería
Los hechos, sucesos, eventos o acontecimientos que tienen lugar en un tiempo dado y que componen la base del estudio historiográfico en materia de cuidados enfermeros.
El término Enfermería está relacionado con el de enfermedad (del latín "infirmitas") y define la actividad del cuidador, como proveedor de cuidados relacionados con la supervivencia, en las primeras etapas de la existencia humana, así como los cuidados de los enfermos más adelante.
2. Concepto de Salud a lo largo de la historia
|
Salud como mantenimiento de la vida
-Se da en las sociedades
primitivas.
-Se consigue mediante cuidados
encaminados a la higiene, la
alimentación, el abrigo,...
(necesidades básicas)
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
2. Concepto de Salud a lo largo de la historia
|
Salud como valor religioso
- Surge con el Cristianismo.
- En esta época se deben seguir determinadas normas y conductas religiosas a través de las cuales se solucionará la enfermedad.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
"se mantienen sus camas con aseo y limpieza, y hay ropa para alguna más si se aumentan los enfermos ... y por cada enfermo se da a la hospitalera un real de plata para la presa ... Se cuida que los enfermos estén bien asistidos en cuanto a lo espiritual"
|
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López |
Archivo diocesano de Zaragoza. Visita pastoral al hospital de Aranda.
2. Concepto de Salud a lo largo de la historia
Salud como lucha contra la enfermedad
-Se inicia a partir de la mitad del s. XIX cuando la ciencia médica adquiere un mayor conocimiento y desarrollo. -Hay un gran avance tecnológico y los recursos se encaminan a buscar las causas de la enfermedad, así como su diagnóstico y su tratamiento.
|
2. Concepto de Salud a lo largo de la historia
|
Salud como equilibrio
entre individuo y su ambiente
-Se amplía el concepto de
salud.
-Gran parte de los recursos se
encaminan a la promoción de
la salud.
-Se tiene en cuenta el entorno
en el que se desenvuelve el
hombre.
3. Concepto de Cuidado. Historia del Cuidado
El cuidado es el objeto de la disciplina enfermera.
El saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos, riguroso y sistemático, sobre una materia concreta de la ciencia: el cuidado.
El cuidado es la causa o motivo de la acción profesional enfermera.
Evolución del cuidado
El cuidado como actividad humana
El cuidar es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad, pues es algo innato y fundamental en la vida de las personas.
Desde los inicios cuidar es un acto de vida dirigido a mantener la misma y permitir la continuidad y la reproducción.
Cuidar es un acto que representa una variedad infinita de actividades.
Evolución del cuidado
El cuidado como actividad humana
Cuidar puede ser un acto individual, por uno mismo y para uno mismo o un acto recíproco con toda persona que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir sus cuidados de vida/satisfacer sus necesidades básicas.
Por tanto el cuidar es una actividad sencilla y habitual en el ser humano, que practica continuamente como parte integrante de sus actividades de la vida diaria, para responder a la aspiración esencial de cubrir esas necesidades fundamentales/básicas.
Evolución del cuidado
El cuidado profesionalizado
La forma organizada de cuidar constituye una disciplina humanística y sanitaria, que utiliza conocimientos de las ciencias físicas, biológicas, sociológicas, ...
Puesto que las circunstancias van cambiando de forma constante, la prestación de servicios para la salud ha de ir modificándose. Hoy día los ciudadanos demandan una asistencia sanitaria completa y no solo buena atención médica. Dentro de esta atención sanitaria, los cuidados enfermeros ocupan un lugar muy importante.
Evolución del cuidado
El cuidado profesionalizado
Cuidar es el objetivo prioritario, básico y específico de la actuación enfermera, puesto que ninguna otra ocupación es capaz de desarrollar esta función bajo los atributos propios de una profesión. Por ello, aunque cualquier persona puede cuidar de forma intuitiva, ningún otro profesional salvo la Enfermería es capaz de desarrollar esta labor bajo criterios de calidad.
4. Concepto de Enfermería
En los albores de su historia, la Enfermería se relacionó con un fuerte instinto de conservación y protección de la tribu y de sus miembros.
El amor y el interés por la familia y la tribu se extendieron a los vecinos y a los desconocidos. En su forma rudimentaria, este esfuerzo de servicio se concretó en el cuidado de los individuos que enfermaban.
A medida que fueron apareciendo civilizaciones más sofisticadas, el cuidado de los enfermos se extendió para incorporar la preocupación por otras situaciones humanas.
4. Concepto de Enfermería
En un principio la profesión se erigió como una disciplina relacionada con la vocación, la capacidad de servicio y la abnegación y estaba influenciada por el modelo biomédico fuertemente arraigado en la sociedad.
Mas tarde, la necesidad de hacer frente a problemas tales como la pobreza, la prevención de la enfermedad y cualquier tipo de incapacidad añadieron una dimensión social a la actividad de la enfermería.
4. Concepto de Enfermería
Enfermería es:
"el resultado de la evolución, dentro de la sociedad, de una actividad innata y esencial en el ser humano: la actividad de cuidar".
4. Concepto de Enfermería
Enfermería es:
"el conjunto de actividades orientadas a la resolución de los problemas relacionados con las dependencias que las personas presentan en la satisfacción de las necesidades básicas que comprometen la salud y/o la vida"
4. Concepto de Enfermería
Aspecto Sociológico
"La profesionalización de la actividad de cuidar"
El cuidado se puede llevar a cabo en tres niveles: . Autoacción: llevada a cabo por uno mismo pues la persona posee las capacidades requeridas (conocimientos y habilidades).
. Acción de apoyo: se necesita la ayuda de otra persona, que por sus conocimientos, experiencia, etc. completa la capacidad.
. Acción profesional: la acción requiere de aptitudes específicas que solo pueden ser llevadas a cabo por un experto.
4. Concepto de Enfermería
Teórico-filosófico
Desde la segunda mitad del s. XX se ha desarrollado una nueva visión de la enfermería, definiéndola a través de teorías, modelos, ... Enfermería es:
"conjunto de conocimientos organizados para prestar un servicio de ayuda a las personas que son total o parcialmente dependientes, cuando ellos o personas responsables de su cuidado ya no son capaces de prestar o supervisar el mismo".
4. Concepto de Enfermería
Práctica profesional
Enfermería es:
"El diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas
a problemas de salud reales o potenciales".
Asociación Americana de Enfermeras (ANA)
La acción enfermera se diferencia de la actividad médica en que no trata las enfermedades, sino las personas, las respuestas de las personas.
"La Enfermería es una actividad innata y fundamental del ser humano y, en su forma organizada, constituye una disciplina o ciencia sanitaria en sí misma.
Su responsabilidad esencial es ayudar a los individuos y grupos (familia/comunidad) a funcionar de forma óptima en cualquier estado de salud en que se encuentren. Esto significa que la disciplina abarca las funciones de cuidar tanto en la salud como en la enfermedad y se extiende desde la concepción hasta la muerte.
Se ocupa de mantener, promocionar y proteger la salud, cuidar al enfermo y ayudar a su rehabilitación.
Las actividades que componen los servicios básicos de Enfermería tienen su origen en necesidades humanas universales que, a su vez, son influidas por las características particulares de cada individuo en cada situación".
Fundamentos de Enfermería
"Documento básico sobre Enfermería". OMS Ana C. Lucha López
5. Concepto holístico del ser humano
Fundamentos
de Enfermería
Ana C. Lucha
FACTORES INTERNOS
|
|
SALUD
ENFERMEDAD
FACTORES EXTERNOS
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
5. Concepto holístico del ser humano
La palabra "holístico" proviene del griego |
"holos/n" que |
significa todo, entero, total, completo, y |
suele usarse |
como sinónimo de "integral". |
|
Considerando al individuo bajo esta |
perspectiva |
holística, hemos de tener en cuenta tres dimensiones: |
|
�Física |
|
�Psíquica |
|
�de relación |
|
Ser bio-psico-social |
5. Concepto holístico del ser humano
Ser bio-psico-social |
||
PSICO |
||
Intelectual |
Emocional |
Espiritual |
Gestión de la propia vida, de sus recursos |
||
Ideas |
Valores |
Sentimientos |
5. Concepto holístico del ser humano
Ser bio-psico-social
SOCIAL
Relacionarse bien Ser interdependiente
Saber disfrutar
FAMILIA
¿Hacia donde debemos ir?
^Propiciar el reconocimiento individual y colectivo
de la Enfermería. �Garantizar la excelencia de los cuidados de
Enfermería. �Difundir las competencias profesionales. ^Potenciar la imagen profesional. ^Garantizar el trato de la comunicación y la
información hacia la persona, la familia y
la comunidad y promover su participación.
Para ello l@s enfermer@s debemos:
■ Estar bien informados y profundamente motivados.
■ Estar dotados de sentido crítico y capacidad de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones, aplicar estas soluciones y asumir responsabilidades sociales.
■Ser capaces de desarrollar otras habilidades además de las puramente intelectuales (no solo conocimientos teóricos sino mostrar también habilidades y actitudes propias de la profesión).
Ser profesionales que sepan,
sepan hacer y sepan ser
CONCEPTO DE SALUD |
PERíODO |
ETAPA DE ENFERMERíA |
Como mantenimiento de la vida |
Prehistoria y Edad Antigua |
Doméstica |
Como valor religioso |
Cristianismo / / Edad Media/ Edad Moderna |
Vocacional |
Como lucha contra las enfermedades |
Mundo Contemporáneo |
Técnica |
Equilibrio hombre- ambiente |
Mundo Actual |
Profesional |
BLOQUE I
INTRODUCCIóN A LA ENFERMERíA
TEMA 2
EVOLUCIóN HISTóRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERíA.
ETAPA DOMÉSTICA.
CONCEPTO DE SALUD |
PERíODO |
ETAPA DE ENFERMERíA |
Como mantenimiento de la vida |
Prehistoria y Edad Antigua |
Doméstica |
Como valor religioso |
Cristianismo / / Edad Media/ Edad Moderna |
Vocacional |
Como lucha contra las enfermedades |
Mundo Contemporáneo |
Técnica |
Equilibrio hombre- ambiente |
Mundo Actual |
Profesional |
CONCEPTO DE SALUD |
PERíODO |
ETAPA DE ENFERMERíA |
Como mantenimiento de la vida |
Prehistoria y Edad Antigua |
Doméstica |
Las primeras civilizaciones aunque diferenciadas geográficamente, presentan muchos aspectos comunes ya que interpretan la salud-enfermedad como intervención sobrenatural, considerando ambas como premio o castigo a las conductas humanas sociales.
Los métodos de tratamiento entremezclaban los saberes naturales con rituales de tipo espiritual, razón por la que la atención a los enfermos era responsabilidad de una figura (curanderos, chamanes, hombre-medicina, sacerdotes, magos, brujos, ...) a la que se le atribuían poderes divinos.
Los conocimientos sobre las personas que practicaban los cuidados son escasos.
Prehistoria
Prehistoria es la ciencia histórica que estudia la vida del hombre antes de la aparición del primer testimonio escrito.
|
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Prehistoria
El hombre aparece en la Tierra hace aproximadamente 500.000 años.
Durante la Era Cuaternaria, el planeta estaba cubierto de hielo casi al completo por lo que se presentan unas condiciones de vida muy difíciles para el hombre y por tanto su vida era corta.
Este hombre paleolítico es nómada, va hacia los lugares donde hay más alimentos, existen menos peligros y un mejor clima, vive al aire libre o en cuevas y utiliza los elementos que tiene a su alrededor para mejorar sus condiciones de vida y obtener alimentos.
Prehistoria
Posteriormente se descubre el fuego, y el hombre neolítico construye chozas y se instala donde hay agua, empieza a sembrar semillas y a conservar los frutos de las cosechas para el invierno (agricultura), aprende a hacer trampas para cazar animales y los domestica, inicia el pastoreo, conoce la cerámica,...
Todos estos avances mejoran las condiciones de la supervivencia y la esperanza de vida es más alta.
Este modo de vida sedentario, completamente distinto al anterior, produjo una explosión de enfermedades, entre ellas las infecto-contagiosas, llegando a existir tantas enfermedades como hoy en día.
Prehistoria
Por otra parte esta revolución neolítica, caracterizada por el paso de la economía depredadora a la productora, describe el contexto que configura el origen del cuidar.
Durante esta época, se va a desarrollar la primera organización social: los clanes.
Un clan es un grupo de personas (hombres, mujeres y niños) en los que todos pertenecen a la misma familia.
Cuando varios clanes se unen por interés, es cuando se forman las tribus.
A partir de esta organización social, se va a producir también una división del trabajo, en dependencia del sexo y la edad: los hombres se encargarán de la caza y la pesca y las mujeres de preparar alimentos y cuidar a los niños y enfermos.
Prehistoria
En este sentido, el concepto de ayuda, bajo el que se configuran las prácticas de cuidados, está inmerso dentro de la consideración de grupo ya que el hombre primitivo se cree incapaz de subsistir disociado del mismo. To d o su pensamiento se acomoda a la colectividad, no existe la individualidad.
Se subsiste
porque
Se forma parte de un grupo
por lo que hay que
Prestar ayuda al grupo
por ejemplo a través de la
Prestación de cuidados
Prehistoria
En ese momento, las primeras ideas relacionadas con el tratamiento de la enfermedad, se adquieren a través de la observación de los animales.
El animal posee mecanismos de defensa empíricos ante la enfermedad: lamerse una herida para su cicatrización, inmovilizar una extremidad fracturada, ingerir hierbas para purgarse, sumergir las heridas inflamadas en agua, etc.
Además el hombre primitivo adora divinidades, cree que todos los elementos naturales están vivos y poseen un espíritu o alma.
Prehistoria
Las sociedades primitivas pensaban que los enfermos habían cometido una falta religiosa o cívica, y que el ofendido
-divinidad, muerto o vivo- les había enviado algo maléfico, la enfermedad, como castigo.
Igualmente consideraban las epidemias y catástrofes como un castigo colectivo.
Entre estos primeros grupos humanos había unos más avanzados, que tenían en cuenta a los enfermos, los cuales no eran abandonados a su suerte.
Sin embargo, las sociedades menos avanzadas toleraban a los enfermos leves, porque seguían trabajando para la comunidad, pero los graves eran incapacitados.
Prehistoria
A partir de la división del trabajo, a la mujer se le va a asignar la tarea de cuidar de los niños y de los ancianos. Son ellas las que desempeñan las prácticas encaminadas al mantenimiento de la vida (higiene, vestido, recolección, alimentación, mantenimiento del fuego, cuidado de las gestantes y los partos) y van a utilizar elementos de la propia naturaleza: el agua, las pieles, las plantas y para transmitir bienestar el contacto físico, a través de la caricia.
La práctica de este tipo de cuidados se entremezclaba con otras actividades rituales para la protección y la continuación de la vida y para dar explicación a ciertos hechos como las enfermedades (entendían las heridas por agresiones,... pero no las enfermedades de otro tipo) de los que responsabilizaban a fuerzas sobrenaturales y espíritus.
Prehistoria
Para estas prácticas rituales es por lo que aparece la figura del sanador.
Comenzó siendo la persona que se diferenciaba del grupo por una "señal divina" como una tara física (jorobado, epiléptico).
Sus funciones consistían en realizar ritos mágicos, conjuros, adivinaciones (mediante el vuelo de un pájaro, las vísceras de los animales,...).
Para sus tratamientos utilizaban la farmacopea (hierbas, productos animales), la cirugía (reducción de fracturas, abrían abscesos, cerraban heridas, hacían trepanaciones, ...), la fisioterapia (masajes, calor, ...) y los ritos mágicos sin los cuales los primeros remedios no eran eficaces.
Prehistoria
Cuando estas prácticas se vuelven muy complejas aparece otra figura que va a colaborar con el brujo, dedicándose a la recolección y preparación de los ungüentos y al cuidado de los enfermos. Esta va a ser una figura femenina.
Sin duda la madre-cuidadora precedió al mago-sacerdote. Es posible que estos dos tipos de servicios estuvieran unidos inicialmente pero con el tiempo se dividirían para dar lugar al "suministrador de medicinas" y al "cuidador".
Otras actividades y normas que las tribus establecen, pueden asemejarse a las de la actual Salud Pública/Comunitaria:
. Regulan el enterramiento de los cadáveres. . Depositan los deshechos lejos del asentamiento de la tribu.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Año 3500 a.C.
Se consideran las siguientes civilizaciones:
♦ Mesopotamia: Babilonia y Palestina.
♦ Egipto Antiguo.
♦ Pueblos Orientales Clásicos: India y China
♦ Culturas Precolombinas: Incas, Mayas, Aztecas y Toltecas.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
En esta época, en distintos lugares del planeta, se van a establecer diferentes tribus y éstas van a cambiar la organización social y la forma de vida del planeta:
- Se abandonan las tribus
pequeñas y se constituyen las
primeras sociedades complejas.
- Se crean grandes ciudades amuralladas donde se concentran todos los servicios (templos, baños, primeros lugares de curación de las enfermedades)
- Se fomenta la industria, las artes, la administración, etc. (gobiernos)
- Se dejan como legado textos escritos
- Hay grandes diferencias sociales (monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos, campesinos y esclavos,...)
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Continua la idea de que las enfermedades están producidas por espíritus malignos, y serán los líderes religiosos los encargados de la curación de las enfermedades. Los médicos siguen siendo los sacerdotes, pero en esta época aparecen los primeros médicos seglares, que no tendrán nada que ver con los dioses y los templos. Éstos se van a dedicar a la curación de las enfermedades mediante la cirugía y la traumatología, que van a desarrollarse enormemente.
Del cuidado de los enfermos se conoce muy poco. Se deduce que las actividades cuidadoras eran desempeñadas por la mujer, generalmente por esclavas o sirvientas.
También la atención de los partos va a ser llevada a cabo por la mujer, labor específica casi hasta la actualidad.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Babilonia
|
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López |
Creían en un paraíso donde existían 8 frutos diferentes, entre ellos uno prohibido que no se podía comer. La transgresión de esta ley era castigada con la enfermedad y además con el aislamiento social al ser un individuo en pecado.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Babilonia
De esta época, más que de enfermedades, se conserva la descripción de síntomas agrupados en: cabeza (dolor, hemorragias nasales), tórax (tos, esputo, disnea) y abdomen (fuego en el estómago, hematuria).
La lucha contra la enfermedad era responsabilidad de los sacerdotes o escribas de los templos y una clase inferior, los cirujanos, actuaban como sanadores con técnicas quirúrgicas simples.
El cuidador era un sirviente doméstico o esclavo aunque existía la figura del ama de cría, partera o niñera.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
|
Babilonia
Hammurabi, sexto rey de Babilonia, recopiló leyes y costumbres en un Código que regulaba tanto robos y contratos comerciales como las prácticas médica y quirúrgica.
El control de los cirujanos era especialmente estricto y establecía la remuneración de los médicos y las sanciones para los errores del tratamiento.
Es la primera reglamentación que se conoce para el ejercicio profesional.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Babilonia
El diagnóstico se realizaba mediante el interrogatorio/anamnesis y la adivinación (vuelo aves, dirección humo, sueños,...).
Si el pronóstico era malo no se intervenía para no actuar en contra de los dioses, si era bueno se realizaban oraciones, sacrificios y rituales.
Además utilizaban una amplia farmacopea: 200 plantas, 180 productos animales 120 productos minerales y la cirugía, fundamentalmente amputaciones.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Palestina
|
Para el pueblo hebreo, Jehová era la fuente de todo poder y responsable de la salud y la enfermedad que sobrevenía como castigo por un estado de impureza del espíritu.
Así la religión y la medicina estaban combinadas y los sacerdotes-médicos (de la tribu sacerdotal de Leví) habían sido creados por Dios como intermediarios pero era Él quien sanaba.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Palestina
De acuerdo con la noción de fraternidad, se fomentaban los deberes de hospitalidad hacia los extraños y el consuelo a viudas, huérfanos, ancianos y pobres.
Se instituyeron casas para forasteros que más tarde acogieron a los enfermos. No se sabe si había cuidadores en estos lugares.
Los hebreos lograron avances en las prácticas higiénicas, el saneamiento y la prevención de las enfermedades (normas de aislamiento y notificación).
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Egipto
Carácter sobrenatural de la salud y la enfermedad.
Existían Sacerdotes y Médicos técnicos que constituían una casta especial (había escuelas médicas como las de Sais y Heliópolis)
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Egipto
Los conocimientos que adquirieron fueron muy vastos:
desagüe adecuado, buen suministro de agua, inspección de los mataderos, aseo del cuerpo, limpieza de las ropas.
El médico egipcio diagnosticaba mediante la palpación, la inspección, la exploración del pulso y probablemente la auscultación.
Como tratamiento utilizaba una importante farmacopea (miel, cerveza, aceite, semillas, telarañas, opio) utilizada en diversas presentaciones como supositorios, óvulos vaginales, enemas, vomitivos, ungüentos, ...
Edad Antigua Sociedades Arcaicas Superiores
Egipto
Los egipcios eran expertos en cirugía (extirpación de tumores de cuello, suturas, reducciones, entablillamientos, extracciones dentales con posterior colocación de prótesis de marfil)
Dónde destacaron especialmente fue en las intervenciones de cráneo: limpiaban la habitación y desinfectaban el instrumental por ebullición o flameación, lavaban al enfermo y el cirujano se lavaba las manos, trataban el cráneo con placas de plata, ...
También eran expertos en vendajes. Los embalsamamientos eran realizados por los sacerdotes (hasta 1000 m de tela de hilo/venda en una momia).
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Egipto
En un pueblo tan desarrollado es difícil pensar que no hubiera personas dedicadas a los cuidados, pero no existe constancia de ello aunque sí de que existía una cultura del cuidado:
"Se debe tener una amabilidad extrema para con el ciego, el manco, el cojo o el loco. No se debe dejar a los pacientes sin ayuda y no hay que considerar al enfermo como impuro o intocable" .
Faraón Amenemope 993-984 a.C.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
Egipto
Se piensa que los cuidados relacionados con el mantenimiento de la salud del grupo familiar, aunque llevados a cabo por los sirvientes y/o esclavos, fueron la principal responsabilidad de la madre o las hijas de la casa cuya posición en el hogar era elevada, disfrutando de considerable libertad y dignidad.
Además las mujeres actuaban como parteras y como amas de cría.
También es segura la existencia de sacerdotisas o mujeres del templo y aunque no se conocen bien sus funciones, se supone que realizarían alguna labor relacionada con los cuidados en las partes de los templos que ofrecían alojamiento a los enfermos.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
India
A pesar de las influencias de tipo religioso sabían de la transmisión de algunas enfermedades específicas. Por ejemplo la malaria producida por mosquitos.
Dieron mucha importancia a la prevención. Tenían un avanzado sistema de higiene pública, conducción de agua y los baños públicos no fueron superados hasta muchos siglos después.
|
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
India
Los médicos hindúes descubrieron antes que los griegos la teoría de los humores: la enfermedad podía estar causada por la impureza de líquidos o humores corporales.
Además del médico, las bases para la curación eran el paciente, los fármacos y el ayudante del médico, pero sin el primero los demás no tenían valor.
Por otra parte se llevaba a cabo una cirugía de alto nivel (amigdalectomía, amputaciones, tumores, cataratas, cesáreas,...), en la que los pacientes eran drogados e hipnotizados en un intento de proporcionar anestesia.
La terapéutica era extensísima sobre todo en productos vegetales.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
India
Durante el reinado de Asoka (269-237 a.C.) se construyeron los primeros hospitales de la historia.
Posiblemente en este momento aparecerían los primeros cuidadores.
Aunque en situaciones excepcionales se trataba de mujeres ancianas, por regla general eran hombres jóvenes que debían mostrar dedicación al paciente, pureza, cierto grado de conocimientos técnicos y astucia, lo que indica cierta dificultad o complejidad en sus labores.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
China
La salud se consideraba como el resultado de un estado de armonía de espíritu consigo mismo y con el universo (Ying y Yang). La enfermedad era producida porque la persona era poseída por espíritus maléficos.
|
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
China
Realizaron estudios sobre los sistemas circulatorio y digestivo basándose en el sistema de los humores.
Daban mucha importancia al examen del pulso como método de diagnóstico.
Fueron los primeros en practicar diversas medidas de vacunación contra la viruela.
Como consecuencia de su religión, la cirugía estaba limitada al tratamiento de las heridas.
La farmacopea constaba de 200 clases de polvos y utilizaban también los baños, masajes, ejercicio físico y aplicación de yesos.
Edad Antigua. Sociedades Arcaicas Superiores
China
En las creencias del pueblo chino figuraba la responsabilidad de cuidar de los miembros de la familia en el seno del hogar, sin embargo, se han identificado salas de curación situadas junto a los templos con dos funciones: la oración la recuperación de la salud.
Edad Antigua.
Sociedades Arcaicas Superiores
Culturas Precolombinas
La enfermedad era desencadenada por el enfado de los dioses, como el dios sol. La salud era una cuestión de equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural.
|
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua.
Sociedades Arcaicas Superiores
Culturas Precolombinas
Aunque se combinaban con la religión, y la magia (rituales y ceremonias con sacrificios incluso humanos, amuletos y fetiches para protección) con la medicina, los cuidados y la farmacia, estas civilizaciones ofrecieron notables aportaciones a la medicina moderna:
hierbas medicinales, métodos quirúrgicos (extracción dental, sangrías, trepanación, suturas, amputaciones), vendajes, métodos de prevención de enfermedades (mediante hierbas, baños,...).
Edad Antigua.
Sociedades Arcaicas Superiores
Culturas Precolombinas
Aparece escasa mención de los cuidadores como entidad independiente.
La posición de la mujer india era socialmente muy alta, tenía una autoridad total sobre el hogar y formaba parte de un Consejo de mujeres. Cabe suponer que su papel incluía el cuidado de los niños, la asistencia al parto y algún tipo de participación en el cuidado de los enfermos y los ancianos.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
CONCEPTO DE SALUD |
PERíODO |
ETAPA DE ENFERMERíA |
Como mantenimiento de la vida |
Prehistoria , Edad Antigua (Sociedades Arcaicas y Mundo Clásico) |
Doméstica |
Grecia Clásica (del 330 al 29 a.C.) y Roma Antigua (al siglo V).
Transición de lo mágico a lo racional.
Transformación de la medicina de lo mágico a lo científico. Aparecen los primeros grupos específicos que se pueden considerar como los primeros cuidadores.
La sociedad estaba integrada por tres estamentos sociales: los ciudadanos, los plebeyos o metecos y los esclavos.
Esta diferenciación marcó considerablemente los cuidados de la salud que recibieron cada uno de ellos.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
Los griegos eran observadores y filósofos.
Cambiaron el concepto de sabio dándole no sólo la
consideración de persona-puente entre la divinidad y los
hombres, sino que además y en virtud de sus
conocimientos, la responsabilidad de gobernar a sus
semejantes.
La salud y la enfermedad
A través de la mitología (mitos y dioses), los griegos reconstruían los orígenes de los pueblos y discutían sobre la salud, la enfermedad y la práctica médica.
Las epidemias a las que llamaban peste eran interpretadas como un estado de impureza o un gran castigo por una infracción cometida.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
La salud y la enfermedad
Por primera vez, el griego se planteó que el hombre es capaz de diagnosticar por estudio, ya que es un ser racional. Así los sacerdotes se ramificaron hacia dos áreas especializadas, una estrictamente médica y la otra puramente oculta. De la rama médica salió un grupo de médicos laicos que supieron aprovechar este cambio, aprendieron de sus filósofos y empezaron a dar una razón natural a la enfermedad.
Este cambio ocurrió entre los siglos VI y IV a. C., culminó con la edad de la razón y la filosofía clásica de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los médicos empíricos se unieron y formaron pequeñas escuelas de medicina.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
Cuidadores y prácticas utilizadas en la aplicación de los cuidados
El trabajo de los médicos técnicos estaba basado en la inteligencia, Comenzaron a ejercer la medicina educativa con la elite de la sociedad, dejando a un lado el aspecto manual que era ejercido por los cirujanos, lo que provocó que el médico no estuviera en contacto con el enfermo, alejándose de la práctica, por lo que tuvieron que existir otras personas que hicieran esa función.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
|
- Los cirujanos. Seguían
dedicándose al tratamiento de las
enfermedades de forma empírica,
no tenían formación teórica. Se
distinguían a su vez en tres
grupos:
. aquellos que realizaban las
intervenciones quirúrgicas
. los especializados en la
farmacopea (purgantes, vomitivos,
enemas)
. aquellos que trabajaban
realizando masajes, gimnasia,...
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
|
- Los
esclavos, probablemente
fueron los ayudantes de los
médicos técnicos y quienes
realizaban las funciones de los
cuidadores: aplicaban
cataplasmas, compresas frías, baños calientes, administraban dietas líquidas, enjuagues bucales, ropa de cama limpia y suave,... lo que demuestra que existían los cuidados.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
|
-Las parteras brindaban los cuidados obstétricos. Los médicos solo participaban en los partos difíciles o anormales.
Otro tipo de asistencia a la salud, salvo las amas de cría, estaba vedada a la mujer a no ser que fuera sacerdotisa, esclava o prostituta.
Su actividad quedaba circunscrita al ámbito doméstico, pues los cuidados a la familia recaían principalmente en la esposa.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
|
En torno a la mujer existía un mito que representaba su labor en la preservación de la salud.
Epígona era venerada
como
"la que reconforta". Entre sus seis
hijas figuraban Higea, la diosa de
la salud, Panacea, la restauradora
de la salud, personificación de las
hierbas milagrosas que lo curaba
todo, Aegle, la luz del sol,
Meditrina la conservadora de la
salud (supuestamente la
precursora de la enfermera de salud pública) e Iaso, la recuperación de la enfermedad.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
Lugares y prácticas utilizados en la aplicación de cuidados
�Xenodochium: al principio se proporcionaba cuidados a los viajeros, pero después se amplió para atender a los enfermos y heridos. En los últimos siglos de la historia griega estuvo bajo dirección municipal, y es posible que fuera el precursor del moderno hospital de ciudad. �Tenderete: se trataba de una especie de tienda de campaña donde el médico empírico atendía a los enfermos de modo ambulatorio, permaneciendo cierto tiempo en cada ciudad.
�Iatreion (oficina del médico): el médico monta el antiguo tenderete fuera de la casa donde vive y hace de esta su residencia fija.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
�Templo: eran edificios construidos en honor a Asklepios (Esculapio), el principal sanador de la mitología griega. Era hijo de Apolo, dios del sol, de la salud y de la medicina y de madre humana. Fue elevado a rango de dios de la medicina, de la belleza, las artes y la salud.
Se representa como un hombre de edad madura su bastón de caminante, entrelazado con una serpiente (símbolo de la sabiduría y de la prudencia).
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
Estos templos estaban situados en colinas y montañas, cerca de manantiales de aguas medicinales, por lo que prácticamente eran sanatorios. Disponían de lugares de baños, bibliotecas, salones de recreo,...
Los enfermos eran tratados con oraciones y sacrificios en busca de la perfección espiritual y con masajes, fricciones, ingesta de vinos medicinales o música suave.
Si los tratamientos tenían éxito el enfermo escribía una tablilla votiva con la historia de su caso y el tratamiento recibido y se dejaba expuesta para su consulta.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
Hipócrates de Cos "El Padre de la Medicina" Negó el origen sobrenatural de la enfermedad, afirmando que la salud y la enfermedad eran sometidos a la acción de la naturaleza, por tanto, ésta tenía poder de curar y la labor del médico era ayudar a la capacidad de recuperación por medios naturales como la luz solar, las dietas, los baños, los masajes, etc. y también por medio de fármacos, desechando todo lo relacionado con la magia.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Grecia
En sus escritos dejó acertadas descripciones de anatomía y basó la fisiología en la teoría de los humores. Describió la epilepsia, la tuberculosis, la malaria, las úlceras,...
"Hay una circulación común, una respiración común. Todas las cosas están relacionadas".
El método hipocrático:
. Observarlo todo.
. Estudiar al paciente más que la enfermedad.
. Hacer una evaluación imparcial.
. Ayudar a la naturaleza.
Edad Antigua. El M
Grecia
Clásico
|
Dioscórides
Escribió un "Tratado de Medicina" que fue un libro importante de consulta durante muchos siglos.
Describió muchos de los fármacos empleados actualmente: opio, arsénico, mandrágora, etc.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Roma
Nuevo poder en Occidente, en la península itálica, partiendo de la ciudad de Roma, se trataba de los latinos.
Los romanos, al contrario que el pueblo griego no fueron filósofos o artistas, sino que destacaron por su carácter militar, estratega y su organización.
La salud y la enfermedad
Antes de la conquista de Grecia, la medicina romana combinaba las prácticas populares, la magia y la religión.
Después los médicos griegos que fueron hechos e sclavos, asumieron el trabajo médico y sus prácticas se propagaron por toda Roma.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Roma
El importante papel de los romanos alcanzó su máxima expresión, no en la medicina, sino en los trabajos de higiene pública.
Se ocuparon del saneamiento de las ciudades (cloacas), del abastecimiento (acueductos), calefacción central, buenas carreteras (calzadas), las calles estaban planificadas y estructuradas, proliferaban los edificios públicos, tenían reglamentación para los enterramientos y la vigilancia de los mercados, protegían a los niños y a los enfermos mentales.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Roma
Cuidadores, lugares y prácticas utilizadas en la aplicación de los cuidados.
�El Ahonae era un almacén alimentario donde se guardaba el grano recogido en distintas partes del Imperio para llevarlo a Roma y repartirlo entre los habitantes.
�La Alimenta de Trajano era como un hospicio donde se recogía a los huérfanos, manteniéndolos hasta la edad adecuada para entrar en el ejercito.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Roma
Los romanos también destacaron en los cuidados que prestaban a sus soldados.
Eran cuidados por ancianos, hombres y mujeres, de buena disposición, en los hospitales militares (valetudinaria).
Cuando el ejército quedaba en un lugar fijo, el valetudinaria de construía en piedra.
La limpieza y el aseo a los enfermos se llevaban a cabo por los optiones.
Una clase de ordenanzas o subalternos, los nosocomi, hacían de "enfermeros".
También se crearon hospitales para los esclavos enfermos de las familias ricas. Es probable que los esclavos actuaran como "enfermeros" en esos casos.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Roma
En cuanto a las mujeres romanas se dedicaban a numerosas actividades fuera del hogar. Sin duda, el cuidado de los enfermos lo asumían los sirvientes y esclavos, hombres o mujeres, de la casa. Los principales papeles de "enfermería" para las mujeres seguían siendo los de cuidadora de niños y partera.
Dentro de la intensa proyección pública de las mujeres cabe destacar un hecho que manifiesta una clara institucionalización de los cuidados: la Fundación Alimentaria de Fabia Hadrianilla en Hispalis.
Los baños y los masajes alcanzaron un punto de perfección. Existían unos masajistas profesionales, los iatralepta.
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Roma
|
Galeno(130-201 d.C.)
Procedía de Grecia.
Fue médico de
gladiadores, atletas y del ejército, por tanto desarrolló una gran habilidad como cirujano.
Adquirió sus
conocimientos a través de las observaciones y la experiencia personal.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Edad Antigua. El Mundo Clásico
Roma
Estableció un sistema de medicina y farmacia que perduró hasta la época medieval.
Creó muchos preparados de sustancias vegetales que incluso en nuestros días se conocen como preparados galénicos.
Describió al individuo, basándose en el temperamento, como colérico, flemático, sanguíneo y melancólico.
Sus escritos representan un compendio de las enseñanzas de Aristóteles, de la tradición hipocrática y de sus propias aportaciones.
BLOQUE I
INTRODUCCIóN A LA ENFERMERíA
TEMA 3
EVOLUCIóN HISTóRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERíA.
ETAPA VOCACIONAL.
Grecia Clásica
s V "de esplendor " y s IV
Grecia Helenística 300 aC - 30 aC
República Romana hasta 27 aC 264 aC Conquista de Grecia
I_________________________ I_________________________ M_________________________________ I_________________________ I
500 aC
300 aC
27 aC Año 0 |
500 dC 320 dC
Cristianismo religión oficial del
Imperio Romano
FASE PRIMITIVA O EVANGÉLICA
Imperio Romano 27 aC- 476 dC
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
|
La Sagrada Familia. Murillo
El Cristianismo
En el apogeo del Imperio Romano se produjo el nacimiento de Jesús.
La religión cristiana, tolerada al
principio y
perseguida más
tarde,
llegó a ser en poco tiempo
declarada
religión oficial del Imperio bajo el
gobierno de Constantino
(aproximadamente en el 320 d. de C.).
Fundamentos de |
La primera fase de presencia cristiana oficial en el mundo occidental se denomina Fase Primitiva o Evangélica y tuvo un siglo y medio de duración, hasta el año 500 dC.
Ana C. Lucha |
rmería
El Cristianismo
La salud y la enfermedad
Todo hombre tiene que ser hijo de Dios de manera igualitaria.
Existe una profunda solidaridad entre sus fieles, quienes se ayudan mutuamente en la enfermedad, en la pobreza y en las persecuciones.
La enfermedad se entendió como una gracia recibida y un modo de redención.
Desde el primer momento de su historia la iglesia va a asumir el cuidado de los enfermos y de los pobres en respuesta a la doctrina cristiana. Practican la obligación de asistir al enfermo imitando lo que fue práctica cotidiana en la vida pública de Jesús, y siguiendo el mandato de Jesús a sus discípulos.
"cualquier ciudad que entraréis y os recibieren, curad a los enfermos que en ella
hubiere".
El Cristianismo
|
La filosofía cristiana propugnaba que las personas dejasen de preocuparse de sí mismas y los cuidados pasaron a considerarse un deber sagrado adquiriendo un enfoque humanitario. Cubrían las necesidades básicas de la persona y reflejaban un sentimiento de compasión humana.
El cristiano expresaba su amor a Dios a través del cuidado y amor a los pobres y enfermos, el amor al prójimo, la caridad, la misericordia y el servicio desinteresado al menesteroso. Nació así el cuidado de los enfermos como una obra de misericordia.
Jesús cura un paralítico. Mosaico italiano de la Iglesia Ortodoxa de la Sangre derramada. San Petersburgo
El Cristianismo
Cuidadores
Los ricos y poderosos que se convirtieron al cristianismo se dedicaron a ayudar y proteger a pobres y enfermos.
A medida que las comunidades cristianas crecen, surge la necesidad de organizar los servicios de caridad y comienza la hegemonía de la Iglesia.
Aparecieron numerosas instituciones
(congregaciones, hermandades y órdenes), dedicadas al cuidado de los enfermos y necesitados.
|
Sarcófago paleocristiano de Arbres Museo del Louvre
El Cristianismo
Las primeras organizaciones fueron de mujeres debido a dos factores:
la elevada posición social de la mujer romana.
la doctrina cristiana de amor y ayuda al prójimo.
|
El cristianismo amplió el campo de trabajo de la mujer en las tareas asistenciales y de enseñanza cristiana y les permitió asumir con liderazgo las tareas caritativas. La mujer sale de la casa donde sus cuidados no tienen ningún reconocimiento social. Destacaron: las diaconisas las viudas las vírgenes
las matronas.
Autor: Luis Glinka
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
El Cristianismo
Diaconisas. De diakonos = servicio.
Formaban un grupo de mujeres, de buena cuna y elevada posición social, pertenecientes a las familias más distinguidas. Generalmente eran mujeres maduras, ya viudas o vírgenes/solteras. Se distinguían por sus atuendos blancos, hacían votos (celibato) y estaban situadas a nivel del clero, por lo que eran personas respetadas.
Aunque su ocupación principal estaba en relación con los ritos iniciáticos de las catecúmenas, también ejercían funciones de auxilio en los hogares más necesitados proporcionando a las familias más desatendidas dinero, ropas y cuidados a los enfermos (ámbito doméstico) .
El Cristianismo
|
Febe es reconocida como la primera diaconisa y es citada en el Nuevo Testamento (Rom: 16:1-2).
Además es considerada la
primera enfermera
visitadora ya que cuidaba a los
pobres, desvalidos y enfermos
en sus hogares
proporcionando cuidados
físicos y espirituales.
JJ Henner. Colección Donahue
El Cristianismo
Viudas
Llegaron a formar un grupo numeroso de mujeres dedicado a la asistencia a los enfermos y los pobres.
No eran viudas en el sentido estricto, el título de viuda también se utilizaba como acepción de respeto por la edad.
Más tarde desempeñaron un papel importante en la creación de los hospitales. Vírgenes
El papel que representaron no está tan claro, parece que se dedicaron más a labores eclesiales y ejercicios religiosos que a tareas relacionadas con la práctica de la caridad entre los necesitados. Se podría decir que fueron las precursoras de las monjas.
El Cristianismo
Matronas romanas
Hubo mujeres ilustres, de las clases dominantes en Roma, que fueron pioneras en este sentido y se dedicaron al cuidado de los enfermos y otras labores caritativas con los pobres y menesterosos, incluso abandonando el mundo material.
Estas nobles matronas romanas alcanzaron su máximo apogeo, durante los siglos IV y V, tras su conversión al cristianismo.
Tres de estas matronas romanas tuvieron un protagonismo mayor y sus actividades influyeron de forma decisiva en el progreso de la atención al enfermo. Fueron Marcela, Fabiola y Paula.
El Cristianismo
Marcela.
Fue una mujer muy rica que destinó su palacio a la instalación del primer monasterio, que sería prototipo del posterior convento.
Estas casas se multiplicaron en Roma, conociéndose más tarde como Casas de Marcela.
Marcela además se preocupó de la formación de sus seguidoras en el cuidado del enfermo y ocupó su tiempo entre el auxilio a los pobres, la atención de los enfermos y el estudio de las Escrituras.
El Cristianismo
Fabiola.
Era una rica patricia romana que se convirtió al cristianismo tras la muerte de su segundo esposo.
En el año 394, aproximadamente, construyó en su palacio el primer hospital público cristiano en Europa, trabajando ella como cuidadora.
Estos hospitales que luego proliferaron, eran conocidos con el nombre de nosocomios, casas para enfermos.
Posteriormente fue discípula de San Jerónimo el cual en sus escritos habla de su entrega, su actitud para el cuidado del enfermo y su habilidad en las curas que realizaba a los heridos.
El Cristianismo
Paula.
Perteneció a una de las familias más nobles de Roma. Fue madre de cinco hijos y a la muerte de su marido, junto a su hija, dedicó su vida a la caridad.
Se formó con Marcela, y posteriormente emigró a Palestina, fundando una serie de hospitales a lo largo del camino de Belén en los que ella cuidaba personalmente a los enfermos.
Se cree que fue la primera en diseñar un sistema de instrucción específico para mujeres dedicadas al cuidado. Concibió la enfermería como un arte, diferenciándola del servicio a los pobres y resaltando la caridad como la base fundamental del cuidado.
El Cristianismo
Características de este modelo de cuidado
-Prodigar cuidados requiere de una generosidad excepcional
que solo puede ser llevada a cabo por una mujer de clase
social elevada.
-Deben llevar una vida ejemplar.
-A cambio de esta dedicación reciben veneración y estima,
reconocimiento social.
|
El Cristianismo
Prácticas utilizadas en la aplicación de los cuidados
Las referencias a los cuidados son continuas a partir del inicio del Cristianismo.
Los textos referidos a esta etapa señalan la importancia que para los cristianos tenía dar asilo al forastero, vestir al desnudo, dar de comer al que tiene hambre, etc. pero en relación con el enfermo, se destaca el visitarlo, asistirlo y cuidarlo, sin hacer referencia a curarlo.
Como consecuencia de esta filosofía, los cristianos no dieron importancia a la ayuda médica o técnica al enfermo que queda totalmente relegada. A esto también contribuyó la estructura social de las primeras comunidades cristianas ya que estuvieron formadas principalmente por esclavos y personas con poca cultura.
El Cristianismo
|
La asistencia a la salud en esta fase reúne varios aspectos a tener en cuenta:
- el humano, relacionado con las actividades
de ayuda al enfermo en sus
necesidades.
- el cristiano, entendido como una oportunidad de redención tanto para el enfermo como para el cuidador.
- el espiritual que se unió a los cuidados físicos siendo este incluso mas valorado que aquellos.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
El Cristianismo
La Enfermería recibe una gran influencia del cristianismo. Valores positivos/Aspectos positivos: -Enfoque humanitario: la solidaridad, el respeto a la vida. -Consideración de deber sagrado. -Desarrollo de los cuidados. -Aparición de los primeros hospitales cristianos. Valores negativos:
-La docilidad, la sumisión, la obediencia ciega. -La humildad, la abnegación.
-La pasividad, la estricta disciplina y la anulación del criterio propio, de la autonomía para la toma de decisiones y de la responsabilidad individual.
Estos aspectos obstaculizaron el progreso de la profesión de la actividad de cuidar durante mucho tiempo.
El Cristianismo
Lugares para la aplicación de los cuidados
Se inició la creación de numerosas instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos y necesitados que aportaron innovaciones significativas, aunque tomaron como referencia los hospitales militares del Imperio Romano.
La diferencia era que en los hospitales cristianos se incluían los cuidados prolongados, mientras que en los romanos se ofrecía una primera asistencia y un período de convalecencia, para devolver cuanto antes a los soldados al ejército.
El Cristianismo
Estas instituciones se llamaron xenodoquios, y en ellas se aunaban una serie de dependencias dedicadas a diversos menesteres, incluyendo posadas, hospitales, manicomios, leproserías, geriátricos, orfanatos, etc.
Mas tarde se tomó la decisión de que cada obispo estableciera en su diócesis un xenodoquio, predecesor de los hospitales modernos. Los xenodoquios eran atendidos en su mayoría por diaconisas, ayudadas por viudas. Es importante tener en consideración que los hospitales de esta época, aunque intentaban curar a los enfermos de sus dolencias físicas, ponían mayor interés en tratar las afecciones del alma.
El Cristianismo
|
A mediados del siglo IV se distinguieron San Basilio, obispo de Cesárea, y su hermana, poseedora de una gran fortuna, que edificaron el más famoso xenodoquio, siendo uno de los hospitales más importantes de la época por sus proporciones.
Contaba con una dependencia para descanso de los viajeros, casas para ancianos, huérfanos y desvalidos, y salas apropiadas para enfermos. Además disponía de lavadero, salas de trabajo, comedor, lechería, etc.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
La Edad Media
Desde la caída del Imperio Romano de Oriente (Roma) en el
año 476 d.C.
Hasta la del Imperio Romano Oriental (Constantinopla) en el
año 1453.
La parte oriental fue una prolongación del Mundo Clásico, conservando su cultura y su saber.
La occidental sufrió las invasiones de los pueblos bárbaros y fue afectada por numerosas epidemias, lo que provocó su destrucción política y cultural.
La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media.
Alta Edad Media
Baja Edad Media
Visigodos s V -VII Musulmanes s VIII |
ESPAÑA
I____________________________________ i________________ i____________________________________ I
500 dC
800 dC 1000 dC
1500 dC
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Alta Edad Media
Desde la Caída del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI.
Se caracterizó por un retroceso en todos los órdenes de la vida:
- Sucesivas invasiones: suevos, visigodos, musulmanes.
- Abandono de ciudades y migraciones al mundo rural.
- Los estados se dividieron en feudos, gobernados por señores que ostentaban en su territorio el poder absoluto.
- La doctrina cristiana enraizó profundamente en la sociedad y la iglesia Católica va a consolidar su dominio y su poder. Se convierte en una de las clases altas de esta época, junto con los reyes y los señores feudales.
Alta Edad Media
- Las diferencias entre clases se acentúan. Surge una estructura social muy clara: los pobres y los ricos.
- Estancamiento de la ciencia y la cultura, deterioro moral.
- El comercio y la industria desaparecieron.
Tres fenómenos significativos determinaron la forma de vida de la sociedad y la cultura del momento: .el feudalismo .el monasticismo .el islamismo
|
Castillo de Loarre. S XI
fermería C. Lucha López
Alta Edad Media
Feudalismo:
Sistema de gobierno patriarcal que proporcionaba a los hombres hogar, alimento y protección física para sus familias. A cambio de estos servicios, los arrendatarios trabajaban la tierra como granjeros y se convertían en soldados de sus señores en caso de guerra.
Monasticismo:
El fin era purificar el alma, librarla del pecado por medio de la
vida solitaria, la automortificación, la autonegación y la
disciplina estricta. Además también es un lugar donde
encontrar protección.
Se considera padre del monasticismo a Benito de Nursia,
monje italiano que en el año 529 fundó la Orden de los
Benedictinos.
Alta Edad Media
Islamismo.
Hacia el año 570 nació en La Meca Mahoma, fundador de una
nueva religión. El libro que recoge las enseñanzas de Mahoma
es el Corán, y su Dios es llamado Alá. La esencia de esta
religión es la sumisión y la rendición a la voluntad de Alá. A los
seguidores de esta religión monoteísta se les llamó
musulmanes.
Los musulmanes entran en la península ibérica el año 711 salen
definitivamente en 1492.
|
La Aljafería
ajji^Ji Qasr al-Ya lañyya S XI
Alta Edad Media
Concepto de salud-enfermedad
La Europa cristiana de la Alta Edad Media sufrió grandes epidemias. Desde el siglo V al IX, Europa sufrió 18 brotes de peste y apareció el hambre.
Los cristianos seguían pensando que la enfermedad la enviaba Dios (redención).
Aquellos que no abrazaron la religión de Cristo permanecieron en la convicción de que la enfermedad era un castigo por una desaprobación divina.
Ambas creencias terminaron por fundirse, y en el siglo VI se generalizó la interpretación de que la causa de la enfermedad era el pecado, cuya curación pasaba indiscutiblemente por la intervención divina (tanto para cristianos como para musulmanes).
Alta Edad Media
Cuidadores y prácticas
�Médicos técnicos. Pertenecían a la elite y atendían a los ricos en sus casas.
�Recursos empíricos: el pueblo tuvo gran confianza en ellos. Barberos, sangradores, cirujanos, matronas, comadres, curanderas. � También las mujeres de los señores feudales tenían a su cargo el cuidado de los enfermos de la hacienda (primeros auxilios, remedios caseros).
�Remedios creenciales: la Superstición, el Misticismo y la fe religiosa estaban muy extendidos.
El orden de las cosas, incluyendo el social, era el querido por Dios. La asistencia al enfermo era una obra de caridad o de misericordia más que de justicia, más patrimonio de la Iglesia que del Estado, más ejercicio de sacerdotes que de médicos = Medicina monástica sobre el médico seglar.
Alta Edad Media
Monasterios.
En España, entre los siglos VIII y X, se fundaron cerca de un millar de monasterios en la zona cristiana del norte peninsular, muchos de ellos como patrimonio familiar de nobles o por dotes reales. En los reinos orientales la tendencia monástica fue cuantitativamente menor pero no lo fue la importancia de las fundaciones, protegidas por reyes y condes (Monasterios de San Millán de Yuso, San Juan de la Peña o Santa María de Ripoll).
El conocimiento estaba recluido en los monasterios.
|
Alta Edad Media
Todos los monasterios tienen su infirmarium, pero de forma aislada y esporádicamente, se atiende a enfermos de fuera de monasterio. Más tarde, el cuidado de los enfermos se convirtió en función y deber primordial de la comunidad monástica.
Modelo de los cuidados monásticos
Aunque los religiosos-enfermeros, pueden adquirir una gran formación en las bibliotecas (medicina hipocrática...), los cuidados espirituales son prioritarios (reliquias, la oración, la palabra). El cuerpo se menosprecia a favor del espíritu y el sufrimiento carnal redime los pecados.
Los cuidados que requieren contacto directo son delegados en personal subalterno.
Alta Edad Media
|
Cubrir a los enfermos con ropa de abrigo, poner ladrillos calientes en el vientre del enfermo, frotar los pies con sal y vinagre, calmar la fiebre con paños fríos impregnados en agua de rosas en la frente, favorecer la digestión con leche con azúcar de violetas, aplicación de ventosas y sanguijuelas, utilización de ampollas, la cauterización, la escarificación, las sangrías, los baños y los enemas. En realidad, se practicaba una mezcla de cuidados médicos y enfermeros, sin hacer distinción entre ambos.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Alta Edad Media
Tanto en los monasterios como en los hospitales había "personal de enfermería" mayoritariamente religioso, pero también laico con votos, todos dirigidos por el sacerdote-médico. Durante los siglos VI y VII (En Europa), aparecen "enfermeras monásticas" que buscan protección y estudio, amparadas por una regla de la Iglesia que proporcionaba libertad para seguir estudios intelectuales. Muchas mujeres ricas y famosas de la Alta Edad Media estuvieron relacionadas con la vida monástica.
Hroswitha de Gandersheim
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Alta Edad Media
La enfermera monástica
Pertenecen a órdenes religiosas. Viven en conventos y van
uniformadas.
Deben cumplir los siguientes requisitos ya que la mujer solo por razón de su sexo es impura: .Vida ejemplar: votos de castidad y de dedicación absoluta. .Respeto, obediencia y servicio
.Negación de sentimientos (no expresar alegría ni tristeza) .Pobreza (material y de conocimientos)
.No remuneración económica. "Su premio no es de este mundo" .Vocación religiosa: no cuidan por vocación profesional .Valores morales (dejarlo todo por cuidar al otro): se valoraban en función de estos, no según la forma de cuidar.
Alta Edad Media
|
Se sobrevaloran esas cualidades morales y se desvaloriza su trabajo, los actos de cuidado (la enfermera tan solo cumple con su obligación).
Las similitudes entre el papel de la mujer en el hogar y en el hospital son constantes.
Alta Edad Media
Lugares para el cuidado
Los primeros hospitales fueron construidos junto a monasterios o catedrales, pero después muchos otros se abrieron separados de aquellos por ejemplo a lo largo de las rutas de peregrinación.
Eran instituciones puramente eclesiásticas cuyo fin principal eran la caridad y la misericordia con el pobre y el enfermo, quedando relegada la asistencia médica.
Poco a poco se fueron incrementando en número e importancia.
� H�tel de Dieu de Lyon (542 dC) .
� H�tel de Dieu de Paris: en sus comienzos (651 dC).
� Hospital del Santo Spirito de Roma (717 dC). Solo enfermos.
� Hospital de Santa Catalina y San Bartolomé (Saint Bart�s) en Londres (936 dC).
Alta Edad Media
La escuela de Salerno
Las primeras universidades se establecieron en Salerno, Bolonia, París y Oxford.
Salerno se fundó en el s IX siendo la mayor fuente de conocimiento médico de la Europa en su tiempo.
La tradición de Hipócrates, Galeno y Dioscórides que habían recibido, fue enriquecida por la práctica médica árabe y judía. Se habían acumulado textos de tratamientos médicos árabes en traducciones griegas que posteriormente fueron traducidas al latín.
Estuvo abierta a estudiantes femeninas y en ella también enseñaron expertas médicas (Trótula y Abella fueron las más insignes).
Alta Edad Media
|
El encuentro de estas diferentes culturas permitió una enseñanza médica que nacía de la síntesis y la comparación de distintas experiencias, como se evidencia en la leyenda que atribuye la fundación de la escuela a cuatro maestros: el judío Helinus, el griego Pontus, el árabe Adela y el latino Salernus.
Salerno participó en el renacimiento de la medicina en Europa y desempeñó un papel crucial en la transición de la medicina monástica a la laica.
Regimen Sanitatis Salernitanum
Scuola Medica Salernitana Miniatura del Canon de Avicena. Manuscrito 2197
Baja Edad Media
Desde el inicio del siglo XI hasta el s XV (1492).
Esta etapa supuso una ruptura con la etapa anterior en Europa.
Características generales:
- Aumento demográfico (hasta el s XIII) y desvinculación de los individuos de las unidades protectoras (señores feudales). Grandes movimientos poblacionales: Ciudades.
- Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes.
- Surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, de clase media. Son comerciantes/mercaderes, banqueros, artesanos y tenderos. Esta clase ya no trabaja para el señor feudal, trabajará cobrando por su trabajo.
- Avances y progresos: se van a dar avances artísticos y científicos como la imprenta.
- Avances importantes en la medicina y en la enfermería.
- La Iglesia continúa siendo muy poderosa y dominante.
Baja Edad Media
|
Las Cruzadas
Expediciones realizadas por los cristianos de Occidente (la peregrinación, el espíritu caballeresco y aventurero y el ardiente fervor religioso) para arrancar los Santos Lugares del poder de los infieles y para evitar que los turcos llegaran a Europa.
Fueron ocho y no tuvieron éxito militar duradero, pero el intercambio de ideas y de productos, el adelanto del comercio y de la industria, así como las modificaciones sociales que llevaron consigo, las convirtieron en un punto de referencia muy importante en la historia.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Baja Edad Media
La salud-enfermedad
Sigue vigente el valor religioso, dada la influencia del Cristianismo en la Península Ibérica.
Continua el concepto de castigo divino, aunque con los siglos se fueron tomando medidas más o menos acertadas de aislamiento, higiene y control de mercancías y barcos.
Con el crecimiento de la población y su asentamiento en las ciudades se originó un exceso de población y el hacinamiento en las mismas. Los barrios se convirtieron en focos de delincuencia, violencia y muerte. Como los recursos sanitarios e higiénicos eran limitados, en el s XIV hay nuevos brotes epidémicos: Peste negra, Lepra (lazaretos), Enfermedad del sudor (Gripe).
Baja Edad Media
Cuidadores
Numerosos hombres se hicieron cuidadores y el ideal militar de disciplina y orden se introdujo en los grupos dedicados a la atención a los enfermos.
Las Cruzadas favorecieron la organización de hospitales en las rutas de las expediciones y permitieron sistematizar la actuación de los cuidadores o las personas dedicadas a socorrer a los heridos. Se fundaron organizaciones de tres tipos:
1. órdenes Militares. A todas estas órdenes se las llamó Hospitalarias. En su servicio al prójimo combinaban el fervor religioso, la caballería, el militarismo y la caridad. Sus miembros se dividían en tres clases: - Caballeros - Sacerdotes - Hermanos sirvientes |
Baja Edad Media
Caballeros Hospitalarios de Jerusalén, Orden de los Caballeros Teutónicos,
Caballeros de San Lázaro.
Baja Edad Media
Noble como Fabiola, experta en ciencia médica como Trótula de Salerno, Isabel de Hungría es el paradigma de la "medicina caritativa" que caracteriza a la Edad Media.
2. órdenes Religiosas/Mendicantes.
La rápida propagación de las enfermedades y las plagas dieron lugar a la agrupación social para la atención el enfermo y el trabajo en la comunidad. El objetivo era llevar la religión y los cuidados al pueblo.
De este modos surgieron órdenes religiosas, fundadas para tal fin, ejemplo de austeridad y vida en condiciones de pobreza.
Orden Franciscana. San Francisco de Asís (1182-1226) Santa Isabel de Hungría (1207-1231)
ería pez |
de Enfer C. Lucha
3.órdenes Seglares.
Grupos semireligiosos: no hacen votos ni clausura.
Secularización de los cuidados.
Sirvieron a los enfermos en sus propias comunidades, y en
ocasiones también ejercieron en el hospital.
Hermanos Hospitalarios de San Antonio.
Beguinas.
Hermanas del H�tel de Dieu de Paris.
|
Baja Edad Media
Lugares
�Leproserías, o lazaretos con capacidad para diez o doce
personas.
�Asilos y hospicios para pobres, fueron los más numerosos.
�Albergues para peregrinos y caminantes, están en caminos y
monasterios.
�Hospitales: debido a la propagación de las enfermedades
infecciosas se siguen creando nuevos ya segregados de los
monasterios.
Hospital de la Santa Cruz. Barcelona. 1401
Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza. 1425
Baja Edad Media
Se fundan por donaciones de la realeza y la nobleza.
Siguen bajo control del clero y la caridad (Monjes/as y Sirvientes)
Planta basilical y luego cruciforme.
Salas muy espaciosas con cubículos.
Organización (cocina, lavandería).
|
Baja Edad Media
Cuidados
Aunque la enfermería nunca fue una organización gremial porque era considerada un trabajo con base religiosa, el sistema de aprendizaje medieval, por gremios, influyó la forma de aprendizaje de los cuidadores. Este tipo de sistema no fomentaba un genuino proceso educacional, sino que hacía hincapié en el aspecto de servicio y obediencia. lo que siguió impidiendo el progreso de los cuidados durante mucho tiempo.
En este periodo la práctica de los cuidados era muy primitiva por la escasa formación que poseían los cuidadores y ya en la transición hacia el siglo XVI, el hospital sufrió cambios negativos muy significativos que lo llevaron a la decadencia y provocó un largo y terrible período conocido como Época Oscura de la Enfermería, coincidiendo con el inicio del Mundo Moderno.
Baja Edad Media
� Remedios creenciales: la magia y la religión cristiana.
� Conocimientos empíricos: barberos, sangradores y cirujanos, parteras, curanderas,...
� Medicina técnica:
A partir del siglo XII en Europa se
generaliza la creación
de
las Universidades donde empiezan a formarse los primeros médicos técnicos que ejercieron para reyes, nobles y militares. La atención a las clases sociales inferiores se inició cuando los médicos comenzaron a ser llamados a los hospitales para visitar o controlar a un enfermo.
Baja Edad Media
La caza de Brujas
Siglo XIV al XVII.
Las curanderas, poseedoras de conocimientos empíricos, es
decir, contrastados por la práctica, son acusadas de brujas y
quemadas en la hoguera.
Estas mujeres llegan a tener amplios conocimientos sobre el
cuerpo, las hierbas,... mientras que el pensamiento de la época
defendía que el dolor era un castigo divino y lo que había que
hacer era rezar.
Además, salvo excepciones, las mujeres también fueron
excluidas de las universidades por lo que estas mujeres "sabias"
también eran una amenaza para los hombres que estudiaban
medicina.
Baja Edad Media
La Iglesia va a perseguir a "las brujas" como un combate contra la magia y el demonio. Se creía que el demonio poseía poderes terrenales y que era a través de estas mujeres campesinas como conseguía sus fines benéficos o maléficos. Además:
-son mujeres y por tanto impuras y fuente de pecado. -no son mujeres ricas.
-son acusadas de tener, como Dios, poder sobre la vida y la muerte.
-a mayor capacidad de resolución de los problemas de los campesinos, menor dependencia de Dios y de la Iglesia y mayor peligro de oposición.
-han adquirido sus conocimientos a través de la experiencia vivida y a través del cuerpo. -conocimiento sobre el poder terapéutico de las plantas.
Baja Edad Media
|
Durante estos 4 siglos se van a adoptar diversas formas de persecución y castigo según el momento y el lugar, pero no se va a perder la característica de ser una campaña de terror de las clases dominantes contra la población campesina del sexo femenino.
Sin embargo, la persecución de "las brujas" no va a impedir que estas sigan ejerciendo de forma más o menos clandestina, lo que provocó que estas mujeres se vieran rodeadas de la superstición y el temor.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Baja Edad Media
en España
|
En la etapa vocacional de los cuidados en España -hasta el siglo XV- la historia de los cuidadores estuvo ligada a las necesidades que se plantearon por la Guerra de la Reconquista y las peregrinaciones del Camino de Santiago. La gran afluencia de personas de toda condición, en ocasiones enfermas, hizo necesario el establecimiento de asilos y enfermerías donde acogerlas y atenderlas.
Recreación del Hospital de Santa Cristina Puerto del Somport. S XI
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Baja Edad Media en España
La salud y la enfermedad
En España, tanto las consideraciones sobre la salud, como los métodos para tratar la enfermedad, no fueron diferentes del resto de Europa, con la salvedad de que el valor religioso de los cuidados tuvo especial significado, dada la influencia del Cristianismo en la Península Ibérica. También es necesario resaltar la presencia de los pueblos musulmán y judío, que sin duda influyeron en estos aspectos al confluir distintas creencias y prácticas terapéuticas.
Alta Edad Media
El Islam
Supone un cambio religioso, político y cultural incluyendo la medicina.
El Corán dicta incluso normas higiénicas y dietéticas.
Los médicos árabes conocieron ampliamente la medicina técnica griega ya que tradujeron a su idioma la obra de Galeno, Hipócrates, etc, que luego pasó al latín siendo así cristianizada.
El saber anatómico de los árabes fue muy escaso, sin embargo la farmacopea progresó con el empleo de nuevos medicamentos como el alcohol, los aldehídos, etc.
Los médicos se formaban en escuelas instaladas dentro de las mezquitas o cerca de ellas.
En el año 931 se fijó la obligación de obtener el título de médico mediante un examen.
Alta Edad Media
La medicina musulmana alcanzó un desarrollo y un grado de fiabilidad extraordinarios, gracias a una intensa investigación y a la enseñanza y práctica dispensadas en una extensa red de hospitales dirigidos por médicos expertos y personal sin votos.
Desarrollaron nuevos métodos para el cuidado de los enfermos, que incluían aspectos espirituales y mentales.
El Hospital de Bagdad: sesenta médicos asalariados
El Hospital de El Cairo disponía de médicos-jefes que se encargaban de las prácticas clínicas para los estudiantes.
Fueron pioneros en separar según las patologías.
Existencia de comadronas y personal de enfermería debidamente preparado en los quirófanos.
Importantes farmacias con productos vegetales, minerales y animales. Avempace, Avicena, Averroes, Maimónides.
Alta Edad Media
Los judíos
Creían que la salud y la enfermedad venían de Dios.
Al igual que los árabes, la religión les dictaba normas higiénicas y de estilo de vida.
Fueron los primeros en creer que había enfermedades infecciosas que se contagiaban de persona a persona o a través de los objetos de la persona enferma.
Tenían normas de desinfección y aislamiento muy estrictas.
Se describe la existencia de personal de enfermería y comadronas.
Baja Edad Media en España
Lugares
100 hospitales antes del año 1500.
El más importante era el de Mérida que había sido fundado en el año 580.
La fundación de los hospitales se debió a reyes, grandes señores y obispos (el concilio de Orleans decide que una cuarta parte de los ingresos de la iglesia debe destinarse a fundar hospitales).
Aunque con ligeras diferencias, todos ellos tuvieron características similares.
La mayoría son urbanos y se les llama "domus dei episcopus" o casas hotel, llamadas así porque se construían junto a la casa del obispo, la catedral y el hospital, formando
todo ello la casa de Dios. También en las rutas de
peregrinación. Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha López
Baja Edad Media en España
|
Cuidados
Las medicinas no son frecuentes:
Origen vegetal.
Ungüentos, emplastes y tisanas.
Reposo en cama.
Calor.
Alimentación.
Cuidado del moribundo.
Inhumacion.
La Edad Moderna
Siglos XVI, XVII y XVIII
■Descubrimiento de América (1492)
■Caída de Constantinopla (1453)
■Caída de Al-Andalus (1492)
La Edad Moderna se dividió en tres etapas:
- El Renacimiento (siglo XVI): movimiento de estudio e
imitación de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma).
- El Barroco: estilo ornamental y recargado que se desarrolló a lo largo del siglo XVII.
- La Ilustración: movimiento ideológico del siglo XVIII, que se caracterizó por la secularización de la cultura.
Edad Moderna
-Conquista de América.
-Reforma protestante. Lutero (Inglaterra) y Calvino (Suiza) Respuesta por parte de la Iglesia Católica: la Contrarreforma. -Actividad intelectual. Teorías filosóficas, químicas y físicas. -Secularización de la sociedad y aparición de los estados modernos.
-Estructura social: jerarquías eclesiástica y militar, la burguesía y el pueblo llano (agricultores, artesanos,...).
Edad Moderna
La salud - enfermedad
Se inicia el método científico y los experimentos clínicos, se descubren nuevas enfermedades y sus causas, se explica el porqué del funcionamiento del cuerpo humano,...
Grandes avances en la medicina y aumentan las diferencias entre esta y la enfermería.
|
Paracelso
(1493 - 1541), médico alquimista
suizo, fue el primero en advertir que
a ciertos tipos de trabajo se asociaba
una patología determinada y
específica.
de Enfer C. Lucha
ería pez
Edad Moderna
-Enfermedades de la alimentación -Enfermedades del trabajo -Enfermedades infecciosas -Enfermedades de la mujer -Enfermedades infantiles
|
Edad Moderna
Cuidadores y lugares
Efectos del protestantismo sobre la mujer y sobre la caridad.
En la Europa del Norte del siglo XVII, las órdenes religiosas se dispersaron y se cerraron los conventos. Como consecuencia surgió el abandono del cuidado a los enfermos, y se secularizó el personal de los hospitales.
Comenzaron a trabajar personas de estrato social muy bajo, realizando un trabajo duro, en malas condiciones y con sueldos bajos. Los conocimientos y los sentimientos humanitarios eran totalmente nulos. En el trabajo carecieron de organización y supervisión. El resultado de estos hechos hizo que los cuidados llegaran al nivel más bajo de la historia, siendo conocida esta etapa como Época oscura de la Enfermería.
Edad Moderna
En los países católicos por el contrario la Reforma no tuvo grandes repercusiones en los hospitales y se habla incluso del Siglo de Oro de las órdenes Religiosas (S. Juan de Dios s. XVI y S. Vicente de Paúl s. XVII)
La Contrareforma impulsada por el Concilio de Trento analiza, de forma cuidadosa, entre otras cuestiones, los problemas de la asistencia a los enfermos como la organización, mantenimiento y fiscalización de los servicios hospitalarios o las reglas que debían prestar los religiosos y religiosas al servicio de los hospitales.
Numerosos grupos religiosos dedicados al cuidado del enfermo iniciaron su andadura en el siglo XVI.
Edad Moderna
Hermanos de San Juan de Dios
Orden fundada por el portugués Juan de Dios (1495-1550).
Se dedicó especialmente al cuidado de los enfermos mentales y más tarde amplió su actividad al cuidado de los niños enfermos.
Actualmente tiene dedicación preferente a niños, enfermos psiquiátricos y enfermos crónicos.
|
Edad Moderna
Hermanos Terciarios Franciscanos
Orden fundada por San Francisco de Sales (1567-1622). Animó con su influencia a un grupo de damas a reunirse con el propósito de visitar enfermos y realizar curas, aseo personal y lavado de ropas.
La agrupación que según el deseo de su fundador no obligaba a sus asociadas a ningún tipo de votos, se llamó Orden de la Visitación de María y en ella se distinguió Juana de Chantal.
Esta organización se puede considerar como una de las más antiguas de enfermeras visitadoras.
Desde el punto de vista de su dedicación fue un excelente recurso para las familias, pero no así desde la perspectiva técnica y científica.
Edad Moderna
Hijas de la Caridad
El francés Vicente de Paúl (1581-1660) se instaló en París cerca del H�tel de Dieu donde acudía a diario al hospital para curar y atender a los enfermos ingresados.
Más tarde comenzó a trabajar a su lado un grupo de damas, Cofradía de la Caridad. No hacían votos y Vicente de Paúl estableció unas directrices para realizar el trabajo: (cuidados domiciliarios), preparar el alimento y dárselo si era necesario, aseo personal, repetir las visitas, arreglar las habitaciones, sostener la moral y consolidar la fe, aliviar la pena de los duelos,...
-la familia es la unidad de servicio.
-es necesario revisar periódicamente su situación.
Edad Moderna
Luisa de Marillac. Hijas de la Caridad.
Se pensó en la necesidad de un entrenamiento previo, unificar los planes de trabajo y aumentar los ámbitos de actuación. Una de las primeras jóvenes perteneciente a este grupo fue Margarita Nasseu.
Después de veinte años les dio una constitución definitiva, pasando a denominarse Congregación de las Hermanas de la Caridad (Paulas). Las Hermanas de la Caridad extendieron su acción rápidamente por muchos países europeos.
Debían saber leer y escribir, un programa de ética, normas de enfermería,...
"Antes de acudir al horario religioso tienen obligación de atender a los
enfermos"
Edad Moderna
Cuidadores y lugares
En cuanto al hospital de la época moderna sus características generales siguieron siendo las mismas, continuó teniendo fines religiosos y/o sociales.
Algunos, sobre todo en la Europa católica, continuaban regidos por órdenes religiosas y la estructura era un edificio con planta de cruz griega.
Paralelamente, existieron hospitales de habitaciones pequeñas destinadas a grupos específicos de enfermos (locos o apestados, según denominación de la época). A algunos se les hacía trabajar para su manutención.
En los hospitales para burgueses había habitaciones individuales.
Edad Moderna
Cuidadores y lugares
A partir del siglo XVII se inició de forma progresiva la función asistencial del hospital. Se incorporaron paulatinamente médicos, cirujanos y barberos y se separaron a los enfermos por tipo de enfermedad.
Además en este período, comprendido entre el Renacimiento y la Ilustración se produce, de forma lenta y progresiva, la secularización de los hospitales en general. El poder civil, sobre la base de los incipientes principios de justicia social, comienza a considerar la atención a los enfermos como un deber del estado y un derecho de las personas.
Al finalizar el siglo XVIII, el hospital pasa de ser una institución eclesiástica a una institución civil (hospitales civiles, municipales).
Edad Moderna
Cuidados
En el Mundo Moderno, sobre todo en sus comienzos, la lucha contra la enfermedad tuvo un carácter similar al de la Edad Media, coexistiendo la medicina técnica con remedios basados en las creencias.
Existieron pocos médicos técnicos, que fundamentalmente atendían a los privilegiados. El pueblo quedó al margen y al no poder acudir al médico técnico lo hizo al astrólogo, curandera, barbero o sangrador.
La medicina oficial conoció en esta época una gran revolución. En los siglos XVI y XVII se desecharon los textos clásicos usados hasta entonces y surgen nombres famosos como Vesalio y Harvey, con nuevas doctrinas.
Edad Moderna
Los grandes inventos que surgieron desde el año 1600 hasta el 1800 tuvieron gran relevancia para su aplicación en la Medicina, en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
.La disección .El termómetro .El microscopio
.La ligadura de arterias y el vendaje cuidadoso como tratamiento de
la hemostasia, que hasta entonces se realizaba con aceite hirviendo.
.La inyección intravenosa se llevó a cabo por 1� vez en 1656.
.La transfusión sanguínea se menciona por primera vez en 1666.
.Primeras experiencias sobre la medida de la presión arterial.
.Se relaciona la frecuencia cardiaca con el esfuerzo y el reposo.
.Los médicos se dedicaron a la Obstetricia y la Ginecología y en el
siglo XVIII se creó su primera cátedra.
Edad Moderna en España
El descubrimiento de América.
No triunfó el Protestantismo, razón por la cual, la presencia de las órdenes religiosas en la atención a los enfermos continuó como en épocas pasadas.
-Los Hermanos de San Juan de Dios.
-Las Hijas de la Caridad.
-Los Hermanos Obregones.
-Los Hermanos Camilos
Edad Moderna en España
Cuidadores y Lugares
-órdenes religiosas:
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII hubo una notable expansión de las órdenes religiosas en general y en especial de las dedicadas al cuidado.
La asistencia de enfermería debía realizarse con caridad y por amor a Dios. El sentido principal de la prestación de cuidados no fue sólo ayudar, consolar y servir al prójimo, sino hallar a Dios en el sufrimiento y en el dolor, como expiación del pecado y como ofrecimiento divino. Este movimiento se vio influenciado por líderes religiosos como Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Camilo de Lelis, Ignacio de Loyola y otros.
Edad Moderna en España
- Personal seglar:
. La enfermera palaciega.
Mujeres de alta esfera social, que durante muchos años ejercieron
en la Corte. Destacaron Ana de Obregón y Luisa de Huerta.
. Los cirujanos barberos y sangradores siguen siendo figuras con
las que cuenta el pueblo para luchar contra la enfermedad (sangrías,
sacamuelas). A partir del siglo XVI se van a crear unos organismos
que se van a ocupar de controlarlos académica y profesionalmente.
. Aunque los hospitales siguen administrados por las órdenes
religiosas cuentan con personal laico contratado: médicos,
practicantes, mozos, enfermeros y enfermeras, gobernantas,
nodrizas, etc.
Edad Moderna en España
Cuidados
Los cuidados a los enfermos fueron de reparación y de mantenimiento de la vida y de prevención de contagios. Las medidas de prevención se extendieron en el siglo XVIII (desinfección de viviendas y ropas, cuarentenas, purificación de barcos y correos, examen de viajeros, etc.).
En los hospitales se realizaban cuidados básicos y medios. En estos ya existe la retribución al personal y un sistema de suplencia por enfermedad. Además hay un alto grado de división del trabajo, en lo relativo a los cuidados que se prestaban.
Edad Moderna en España
Entre los cuidados que se describen se encuentran:
- Los destinados a cubrir las necesidades básicas
(alimentación, eliminación, higiene y confort).
- Las tareas técnicas, haciendo referencia a la vigilancia del estado de los enfermos, aplicación de ventosas, administración de jarabes, purgas y otras órdenes médicas.
- La relación con los enfermos que incluía la conversación banal o de apoyo y las preguntas sobre su estado.
- Prestaciones hoteleras y de gestión.
Edad Moderna en España
Durante este periodo, en España se editaron varios manuales destinados a la formación de las personas que administraban cuidados.
La preocupación se centró, fundamentalmente, en la información a las mujeres que atendían en los partos (práctica extrainstitucional), a personas que atendían enfermos (en el hospital) y la información para prevenir el contagio y la propagación de enfermedades y epidemias.
Los manuales fueron escritos por hombres enfermeros con extensa experiencia en cuidados y con necesidad de transmitir los conocimientos adquiridos. En ninguno de los escritos se menciona a las enfermeras aunque se constata que prestaban cuidados.
BLOQUE I
INTRODUCCIóN A LA ENFERMERíA
TEMA 4
EVOLUCIóN HISTóRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERíA.
ETAPA TÉCNICA.
CONCEPTO DE SALUD |
PERíODO |
ETAPA DE ENFERMERíA |
Como lucha contra las enfermedades |
Mundo Contemporáneo |
Técnica |
La Etapa Técnica engloba el Mundo Contemporáneo (siglos XIX y XX), aunque ya hubo atisbos de cambio en el siglo XVIII en algunos lugares y situaciones.
La Edad Moderna de la historia finalizó con un suceso trascendental: La Revolución Francesa (1789 - 1799).
|
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Mundo Contemporáneo
En el siglo XIX creció la población y el número de nacimientos fue elevado.
Paralelamente se produjo una gran emigración, lo que favoreció que en Europa disminuyera el hambre.
La Revolución Industrial (1750) supone un conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales que trajeron consigo consecuencias como: -Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural). -Económicas:
.Producción en serie por obreros, mano de obra no cualificada, al precio más bajo posible. .El dinero fue el motor de la industria y el principal beneficiario de las ganancias.
Mundo Contemporáneo
-La ciencia se tecnifica con figuras como el inventor y el
ingeniero.
-Sociales:
.Aumento de la densidad poblacional, favoreciendo con
ello la transmisión de enfermedades.
.Surgen dos estratos sociales bien diferentes, la burguesía,
convertida en clase capitalista, y los trabajadores, que
formaron el proletariado. Conciencia de clase, Sindicatos,
Lucha de clases.
.Aparecen los movimientos de liberación feministas, que
tendrán un desarrollo íntimamente ligado al de la
enfermería. Comienza una toma de conciencia y lucha de
las mujeres por sus derechos y su emancipación social;
así como por la igualdad real en la sociedad.
Mundo Contemporáneo
El siglo XX estuvo marcado por la I y la II Guerras Mundiales.
A partir de la primera, la humanidad conoció dos grandes revoluciones:
-social con la que se consiguió mayor libertad civil y mayor justicia social.
-técnica que llevó a logros importantes como el descubrimiento de la energía nuclear, la exploración del espacio, la automatización de la vida, etc.
La incesante práctica investigadora dio como resultado el espectacular avance en las ciencias físicas y biológicas, repercutiendo en los avances médicos. En el siglo XX se inician importantes teorías que se desarrollan a lo largo del siglo y se produce el descubrimiento de numerosos agentes etiológicos causantes de enfermedades infecciosas.
Mundo Contemporáneo
La salud y la enfermedad
La salud pierde la connotación religiosa que imperaba hasta entonces, ya no se entiende como una gracia de Dios, sino como el fruto de la lucha contra la enfermedad.
La medicina se orienta principalmente hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad.
Respecto a la Enfermería, se hace especial hincapié en la nueva concepción de la misma y en el inicio de la profesionalización del cuidado.
Además en esta época se produce la toma de conciencia, por parte de los reformadores sociales, de las pésimas condiciones de la asistencia sanitaria. Aparecen algunos personajes críticos con la situación como:
Mundo Contemporáneo
John Howard (S XVIII): en su libro "Hospitales y Lazaretos" consiguió conmover a la opinión pública sobre los enfermos en los hospitales y los presos en la cárcel.
Elizabeth Fry: primero se dedicó a la reforma y humanización de las cárceles y más tarde funda las Hermanas Protestantes de la Merced y las Hermanas Protestantes de la Caridad. La finalidad de estas enfermeras es que hagan exclusivamente enfermería domiciliaria y no hospitalaria. Va a diseñar un programa de formación exclusivamente práctico, sin ninguna formación teórica.
Amalia Siereking: funda "los amigos de los pobres", instituto formado por hombres y mujeres dedicados a los cuidados de enfermería.
Mundo Contemporáneo
Enfermedades de la época
-Laborales:
accidentes, insatisfacción personal, dificultades de
adaptación ambiental, patologías de columna,
intoxicaciones por uso de productos tóxicos, patologías
respiratorias por aire contaminado,...
También el niño comenzó a trabajar a los 8 ó 10 años.
-Infecto-contagiosas: provocada por el hacinamiento.
Principalmente la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y el
cólera.
Aunque a finales del siglo XVIII se exterminó la peste y la
lepra, aparecieron las epidemias de viruela. En las
colonias de América y África murieron pueblos enteros, y
en Europa se comenzó a difundir la vacuna antivariólica.
Mundo Contemporáneo
Cuidadores y Lugares
Las doctrinas sociales y el nacimiento del proletariado favorecieron la demanda al derecho a la atención médica en la enfermedad.
Los hospitales se vieron desbordados con la creciente demanda.
El reducido número de médicos y el desarrollo del método científico aplicado a la medicina supuso una mayor eficacia en los métodos y equipos de diagnóstico y tratamiento lo que aumentó el costo de la atención médica, que pronto fue más alto de lo que el obrero podía pagar de forma directa.
Así, el estado fue responsabilizándose paulatinamente de los hospitales que la caridad ya no podía mantener y que la ciudadanía demandaba.
Mundo Contemporáneo
Con este pensamiento se dictaron las primeras leyes de seguridad social en la Alemania de Bismarck (1883), cuyo ejemplo sería seguido posteriormente por otros países. No obstante, hasta la implantación de este modelo, la asistencia sanitaria fue durante el siglo XIX eminentemente curativa e individual, y distinta según la clase social.
La clase media baja no siempre podía costearse la atención médica. Se puso en práctica, fundamentalmente en Inglaterra, las Friendly Societies, seguro que mediante una cuota mensual cubría los gastos médicos, de farmacia, entierros, etc. Estas sociedades fueron la base para la posterior creación de la Seguridad Social.
Mundo Contemporáneo
La clase baja, que tenía grandes problemas cuando enfermaba era la única que acudía al hospital. Se la utilizaba como objeto de la enseñanza médica y como recurso para la investigación en las salas de autopsias. Por el contrario gozaban de la ventaja de ser atendidos por médicos célebres, quienes con su trabajo en el hospital elevaron el nivel de la medicina, buscando la curación y no solo el auxilio a los pobres.
El hospital contemporáneo incorpora en este período la función docente a la puramente asistencial.
Ya desde finales de la Edad Moderna (1783), cuando la Academia Francesa de las Ciencias lo recomendó, los hospitales se construían mediante el sistema de pabellones, abandonándose el diseño de grandes caserones en un solo bloque.
Mundo Contemporáneo
En el s. XX un rápido desarrollo de las ciencias aplicadas (química, física, ingeniería, etc.) dio como resultado la aparición de técnicas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, ofreciendo a los usuarios una prestación de servicios sanitarios más amplia (uso de la anestesia, implantación de la asepsia y la antisepsia, rayos X). Para hacer frente a estos numerosos retos, el hospital cambió su sistema organizativo y se comienzan a emplear sistemas de gestión similares a los experimentados en otros sectores de la actividad empresarial.
En definitiva, el hospital se convierte en el único dispositivo de asistencia sanitaria, invirtiéndose en esa institución la práctica totalidad de los recursos destinados a la atención a la salud.
Mundo Contemporáneo
El estado asume la responsabilidad y comienza a proyectar una auténtica política sanitaria. La nueva concepción de la asistencia hospitalaria determinó que los médicos asumieran la dirección de los hospitales, adquiriendo cada vez mayor poder. Surge así lo que se denomina la medicalización del hospital.
La sanidad pública fue concebida para atender la enfermedad aguda de corta duración y recuperable por lo que se continuó sin cubrir las necesidades de gran parte de la población (crónicos, ancianos, inválidos, etc.).
La Iglesia, tras su pérdida de poder, se adaptó a esta nueva situación y vio la posibilidad de hacerse cargo de esta parcela desatendida por el estado. De esta forma se fundan institutos religiosos específicos en la atención a pobres y ancianos que fueron total o parcialmente subvencionados por
el poder civil. Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha López
Mundo Contemporáneo
Cuidados
En el hospital ya que fue el único dispositivo asistencial. -El electrocardiógrafo, el estetoscopio, el laringoscopio, el oftalmoscopio y el esfigmomanómetro. -En 1845 se introdujo el uso de la inyección hipodérmica. -Progreso técnico de la cirugía, (trasplantes y reimplantaciones).
-Medidas de asepsia y antisepsia, como el lavado de manos, el uso de guantes y la esterilización por vapor. -Comienza a usarse el éter para dormir a los pacientes. -Vacuna de la viruela, descubierta por Jener a principios del XIX.
-Vacuna de la rabia (Pasteur).
-Koch aísla bacilos como el de la tuberculosis, el cólera o el paludismo y gérmenes causantes de infecciones quirúrgicas. -Administración de transfusiones sanguíneas.
-Descubrimiento de la penicilina (1929). FundameAnntoas C d. e L uEcnhfear Lmóepreí az
Mundo Contemporáneo
Nueva concepción de la Enfermería
La transformación de la práctica enfermera tuvo lugar en el siglo XIX y parte del XX. No obstante, en las primeras décadas del siglo XIX todavía existían diferentes tipos de cuidadores. De una parte, continuaron ejerciendo como enfermeras aquellas mujeres que hicieron que la enfermería se situara en el nivel más bajo que se conoce en la historia. Por otro, se mantenían las órdenes religiosas que atendían a los enfermos.
En el siglo XIX (1833) aparece el libro El arte de la enfermería, escrito por los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios para instruir a los enfermeros de esta Orden sobre el cuidado a los enfermos: forma de administrar la alimentación a los enfermos, aplicación de los fármacos prescritos, realización del aseo y consuelo del espíritu.
Mundo Contemporáneo
En el siglo XIX se inició un movimiento de interés público por el progreso de la enfermería con distintas corrientes de opinión (médicos, clero y los ciudadanos filántropos)
Esta preocupación social dio como resultado una serie de cambios que llevaron a la reforma estable de la enfermería. Fue el inicio de la enfermería moderna y con él, la profesionalización de la actividad de cuidar.
|
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Mundo Contemporáneo
Diaconisas de Kaiserswerth
Fundadas en 1836 por matrimonio Fliedner.
-La enseñanza
-La ayuda a los pobres
-El cuidado a los niños
-El auxilio a las mujeres presas
-La enfermería. El sistema de aprendizaje constaba de:
o Tres años de formación.
o Un período de prueba de tres meses a un año.
o Enseñanzas teóricas por medio de clases y
conferencias.
o Rotación de prácticas en las unidades del hospital y en
la escuela.
o División de las estudiantes en grupos de primer y
segundo años y en enfermera- jefe el tercer año.
Mundo Contemporáneo
|
El Instituto siguió creciendo y pronto las diaconisas fueron llamadas para trabajar en otros hospitales.
Las enfermeras allí formadas acabaron dando clases y enseñando a las siguientes. Se convirtió en un centro de referencia para la enseñanza de enfermería y acudieron de muchos lugares para aprender. Se considera a este Instituto como el germen de la Enfermería moderna.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Mundo Contemporáneo
Florence Nightingale (1820-1910)
Representa el fin de la actividad enfermera empírica y exclusivamente vocacional. Es la verdadera pionera de la profesionalización, iniciando la organización de la profesión y la educación formal de las enfermeras. Rompe la etapa oscura de la Enfermería, haciendo comprender a la sociedad que las profesionales eran personas de ética, moralidad y preparación dignas.
Formación autodidacta. Guerra de Crimea.
En 1860 organizó una escuela modelo donde se enseñaba el arte de la Enfermería con un curso básico de un año, un examen y tres años para la práctica de la enfermería en las salas. Después trabajaran en los hospitales practicando la asistencia y la docencia de la
Enfermería. Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha López
Mundo Contemporáneo
Sus aportaciones pueden considerarse a
dos niveles:
�En el ámbito general de la disciplina
enfermera:
-Inició la búsqueda de un cuerpo de
conocimientos propio de la Enfermería.
-Organizó las enseñanzas de la profesión.
-Inició la investigación enfermera y fue la
primera en escribir sobre la disciplina.
�Aportaciones asociadas:
-Inició la organización de la enfermería
militar.
-Fue la primera en utilizar la estadística,
la epidemiología y los conceptos de
higiene y saneamiento dentro de la
enfermería.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Mundo Contemporáneo
La Cruz Roja Internacional
La Cruz Roja fue creada en 1863 por Henry Dunant tras presenciar que en la guerra los heridos no eran atendidos, los muertos no se enterraban y las condiciones de los soldados eran verdaderamente inhumanas.
Después de cuatro años de labor consiguió reunir en Ginebra un Congreso Internacional donde se creó el Comité Internacional de la Cruz Roja. Al año siguiente dieciséis naciones firmaron el Tratado de Ginebra, en el que se convino que los hospitales militares debían ser respetados por todos los ejércitos como zona de seguridad y que su personal debía ser considerado como neutral, ya que atendía sin prejuicio a los heridos de todas las nacionalidades.
|
Mundo Contemporáneo
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) 1901
The International Council of Nurses (ICN) www.icn.ch/es/
El CIE es la primera asociación internacional de enfermeras y en la actualidad sigue marcando las pautas para la actuación de la profesión.
Mantener y establecer normas elevadas del servicio de enfermería, de la enseñanza de enfermería y de la ética profesional en todo el mundo. El CIE tiene como objetivos primordiales:
- Luchar para que la profesión sea autónoma.
-Mejorar los servicios de asistencia al individuo y la
colectividad.
- Elevar el nivel y la ética educacional y profesional.
- Favorecer la situación socioeconómica de las enfermeras. -Fomentar la cooperación y amistad entre la enfermeras de
todo el mundo. Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha López
Mundo Contemporáneo
Inicio de la profesionalización del cuidado
En el siglo XX se inicia el proceso de profesionalización de las enfermeras, basado en el espectacular desarrollo tecnológico de la atención sanitaria. La enfermera como auxiliar del médico mantiene los valores vocacionales heredados de sus predecesoras, caracterizándose esta etapa por la conjunción de los aspectos técnicos y los de tipo moral. La consideración de la enfermería como trabajo técnico tiene el máximo exponente en las décadas 50, 60 y 70 del siglo XX, cuando la medicina adquiere un espectacular desarrollo tecnológico y comienza la proliferación de los hospitales para cubrir las demandas de la población enferma. Es así como el cuidado enfermero se orienta hacia la enfermedad y surge la idea de enfermedad física como algo separado de la realidad socio-cultural e independiente del entorno.
Mundo Contemporáneo
Cambios para la enfermería:
ACCESO AL CONOCIMIENTO Hasta iniciado el siglo XX, la preparación de las enfermeras fue escasa o nula. A partir de este momento comienza su instrucción controlada en su totalidad por la profesión médica, pero de algún modo se inicia el acceso al conocimiento y el saber. INICIO DE LA PROFESIONALIZACIóN La integración de las mujeres seglares en los estudios de enfermería comienza con lo que se ha denominado el proceso de profesionalización, consecuencia de las medidas exigidas para la prestación de cuidados: preparación y titulación. Esto hizo que las órdenes religiosas vieran mermada su influencia, al ser el poder político el regulador y controlador de la preparación y titulación de las enfermeras.
Mundo Contemporáneo
ALEJAMIENTO DEL ENFERMO En la etapa de la salud como lucha contra la enfermedad, la relación enfermera/enfermo se verá interferida por la tecnología, cada vez más utilizada, y que en cierto modo separa a la enfermera del contacto físico con el paciente (primera etapa histórica de los cuidados) y del contacto a través de la palabra (segunda etapa), produciéndose un alejamiento del enfermo.
PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL La enfermera pierde su identidad asociada a los cuidados, pasando de una actividad de cuidar centrada en la persona a la de curar centrada en el órgano, actividad ésta derivada de la práctica médica. A las actitudes heredadas de épocas pasadas se une la adquisición de conocimientos técnicos, siendo escasos los conocimientos teóricos propios de la
enfermería. Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha López
Mundo Contemporáneo
En el siglo XX conflicto permanente: por una parte la sociedad espera de las enfermeras una actitud maternal y abnegada, basada en el modelo precedente; por otra, los servicios de atención a la salud, organizados bajo patrones médicos, exigen a las enfermeras cada vez más especialización en técnicas curativas y menos preparación en la atención al enfermo como persona.
Ambas influencias entran en crisis, motivada la primera por la progresiva secularización de la sociedad y de las propias enfermeras, que comienzan a desechar el aspecto vocacional en el sentido meramente religioso; y la segunda por la dependencia de la enfermería a la clase médica, porque cada vez se hace menos cuestionable que una profesión femenina deba estar organizada y gestionada por mujeres.
Mundo Contemporáneo
La etapa técnica en España
Guerra de la Independencia contra los franceses
(descenso demográfico de entre 560.000 a 885.000
personas).
Más tarde, a pesar de no sufrir las pestes mediterráneas, y
de producirse un fuerte descenso de las epidemias por la
aparición de la vacuna contra la viruela, la esperanza de
vida no supera los 35 años, y hay unos altos índices de
mortalidad infantil, pobreza y hambruna. Causas:
-Enfermedades infecciosas (cólera, fiebre amarilla, tifus...)
-Malnutrición
-Malos hábitos de higiene.
Durante el reinado de Carlos III se pone en marcha un plan
de beneficencia social y sanitaria cuya forma de pago es a
través de bienes del estado, del clero y por otras
instituciones. Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha López
Mundo Contemporáneo
En Zaragoza el Hospital de Nuestra Señora de Gracia ya desde la 2� mitad del S XVIII estaba atravesando una grave crisis en lo relativo al personal asistencial. "La Enfermería de este hospital está constituida por demasiadas personas, sin buena organización y con relajadas costumbres"
La solución se vio en sustituirla por personal religioso, en concreto por las Hermanas de la Caridad del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. Para eso llegaron el padre Juan Bonal y María Rafols a Zaragoza en 1804 y encontraron un gran hospital con un funcionamiento muy complejo y anquilosado cuya situación todavía se complicó más, cuatro años después con la guerra de la Independencia.
En 1822 se promulga la Ley General de Beneficencia, financiada con fondos del estado, y dirigida exclusivamente a
los pobres. Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha López
Mundo Contemporáneo
En Septiembre de 1857 se promulga la " Ley de Bases para la Institución Pública " o "Ley Moyano" que regulará todas las profesiones sanitarias en España.
En estos momentos existían: médicos, matronas, practicantes y enfermeras. Quien cuida a los enfermos en el hospital son las enfermeras que son principalmente religiosas. Su trabajo no está remunerado. Perciben sólo comida y alojamiento. Prestan asistencia físico-espiritual. Para ellas no se habla todavía de profesión sino de ocupación u oficio.
Además hay asistentes voluntarios, hermandades y cofradías, son seglares de diferentes procedencias sociales y con los que se cuenta para llevar a cabo la asistencia, con pocos conocimientos y recursos.
Mundo Contemporáneo
El movimiento reformista también tuvo influencia en la regularización y modernización de la vida de la mujer en España (aunque no como en otros países) y repercutió en la Enfermería española desde el punto de vista de la incorporación de la mujer al ámbito laboral y al sistema educativo.
Concepción Arenal (1820-93) realizó el análisis de la situación social, benéfica y penitenciaria y denunció la necesidad de suplir las carencias existentes en cuanto al personal y los servicios de enfermería, que hasta ese momento eran desempeñados por criadas con escasos recursos económicos y limitados conocimientos culturales, sirvientas sin conocimientos técnicos, y en la mayoría de los casos sin saber leer ni escribir.
Mundo Contemporáneo
♦Cuidado en la asistencia
♦Conocimientos sobre la alimentación
♦ Honestidad
♦Aseo
♦Orden
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Mundo Contemporáneo
La primera escuela de enfermería en España, es la Escuela de Santa Isabel de Hungría. Fue fundada por el Doctor Federico Rubio, en 1896. Años más tarde se fueron creando otras muchas escuelas como las de la Cruz Roja (Damas de la Cruz Roja).
En lo referente a la titulación enfermera no se tiene referencia hasta 1915. A partir de ese año, los títulos de enfermera, practicante y matrona tienen que ser obtenidos mediante un examen ante un tribunal constituido en la Facultad de Medicina. El hecho de la existencia de tres figuras diferentes para la prestación de cuidados -fundamentada principalmente en la división sexual del trabajo- hace patente la influencia que este hecho tuvo para el desarrollo posterior de la profesión enfermera.
Mundo Contemporáneo
En 1917 se crean las primeras Escuelas Oficiales de Enfermeras reconocidas por el ministerio de Educación.
En el año 1941 se establece por Orden Ministerial las competencias de las enfermeras, dejando claro que el ámbito en que podían desarrollar sus funciones era en el seno de instituciones de tipo religioso y patriótico. En cuanto a las responsabilidades, se señalan las de asistir a los enfermos, el aseo, la alimentación, la recogida de datos clínicos y la administración de medicamentos.
Mundo Contemporáneo
Como ya se ha mencionado, en España el empuje feminista no influyó tanto como en otros países en cuanto a la regulación de la enfermería. Además la existencia de una heterogénea red de profesionales y semiprofesionales, hombres y mujeres, laicos y religiosos, militares o civiles, aportando sus peculiaridades influyó en el retraso de la profesionalización y España mantuvo el carácter vocacional-religioso heredado de épocas pasadas.
La etapa técnica realmente comienza en España cuando se unifican los estudios de enfermera, practicante y matrona, en la titulación de AT S.
Mundo Contemporáneo
1953 - Ministerio de Educación Nacional (D. Ruiz Giménez)
-Para el título de Enfermería se exigía "Bachiller elemental" (en otras carreras se exigía el Bachiller superior). -Unificación de los estudios de enfermeras y practicantes.
Orden del 4 de julio de 1955: creación del título de ayudante técnico sanitario (ATS). Se dan las normas de ingreso y funcionamiento de las escuelas de ATS y sus planes de estudios.
Profesión auxiliar técnica de la figura del médico. Vinculación de los estudios a las Facultades de medicina.
Mundo Contemporáneo
La tecnocracia influyó en el progreso de la enfermería al impulsar:
- la secularización del personal que trabajaba en los hospitales.
-política partidaria de la creación de parques hospitalarios "Ley de Hospitales de 1962" (se triplicó el número de hospitales).
-En 1953 el n� de acogidos por el "Seguro de enfermedad" no rebasaba el 29% de la población, en 1968 alcanzaban el 72%.
Los ATS masculinos recogen el relevo de los practicantes (formación técnica y asistencia en puestos de sanidad local) y las ATS femeninas se forman en escuelas integradas en hospitales, aumentando en número con el desarrollo de las
instituciones sanitarias. Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha López
Mundo Contemporáneo
1er CURSO DE ATS
. Religión
. Moral profesional
. Anatomía funcional
. Biología e histología
. Microbiología
. Higiene general
. Patología general
. Formación del espíritu
nacional
. Educación física
. Prácticas
. Religión
. Moral profesional
. Patología médica
. Patología quirúrgica
. Terapéutica y dietética
. Psicología general
. Historia de la profesión
. Formación del espíritu
nacional
. Educación física
. Prácticas
3er CURSO DE ATS
. Religión
. Moral profesional
. Especialidades
quirúrgicas
. Medicina y cirugía de
urgencia
. Higiene y profilaxis de
las enfermedades
transmisibles
. Obstetricia y
ginecología
Puericultura y pediatría
. Medicina social
. Psicología diferencial
. Educación física
. Prácticas
BLOQUE I
INTRODUCCIóN A LA ENFERMERíA
TEMA 5
EVOLUCIóN HISTóRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERíA.
ETAPA PROFESIONAL.
CONCEPTO DE SALUD |
PERíODO |
ETAPA DE ENFERMERíA |
Equilibrio hombre-ambiente |
Mundo Actual |
Profesional |
La Etapa Profesional de la historia del cuidado es el momento en el cual la enfermería se consolida, va a desarrollar un cuerpo de conocimientos propio y una responsabilidad definida en la atención a la salud de la población.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Etapa Profesional en España
ENFERMERíA
- 1977 - Democracia - Universidad
El acceso universitario de la enfermería tiene lugar en el momento en que se está llevando a cabo, en plena crisis política, la llegada de la democracia. Este cambio no fue únicamente un cambio político, sino que provocó paulatinamente la transformación de una sociedad que encontró nuevos mecanismos para detectar y satisfacer sus necesidades. En esta situación encajaba perfectamente la necesidad de promocionar profesionales que habían trabajado duramente y en estrecho contacto con la comunidad.
Etapa Profesional en España
En el comienzo de la década de 1970 había surgido ya, entre varios grupos de enfermeras españolas, un interés por mejorar la enfermería influenciadas por el movimiento enfermero iniciado en otros países, principalmente en los estados Unidos de América y Canadá.
Paralelamente, se promulga la Ley General de Educación, contemplando dos posibilidades para los estudios de Ayudante Técnico Sanitario: la integración de las escuelas de enfermería en la Formación Profesional de Segundo Grado o en la Universidad, con rango de Escuelas Universitarias. Prácticamente, todos los grupos profesionales se inclinaron por la segunda opción y, tras un largo tiempo de trabajos, proyectos y negociaciones, los esfuerzos terminaron con la publicación, en el año 1977, del Real Decreto de Integración de las escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en la Universidad.
Etapa Profesional en España
La sección de Ayudantes Técnicos Sanitarios del Consejo General creó una Comisión compuesta por reconocidas enfermeras, con el fin de elaborar las directrices del plan de estudios, comprendiendo la descripción de funciones esenciales a cumplir por l@s enfermer@s, áreas de conocimientos que debían impartirse y otros aspectos de la educación.
El trabajo de esta Comisión fue el punto de referencia para la elaboración del Plan de Estudios de las Escuelas Universitarias de Enfermería.
Etapa Profesional en España
Durante el curso 1979-80 se matricularon en las Escuelas Universitarias de Enfermería 12635 alumnos, siendo el profesorado mayoritariamente masculino, y los de alto nivel ajenos al mundo de la enfermería.
La integración de la enfermería en la universidad supuso una innovación por si misma, pero también por lo que trajo consigo en materia de coeducación: la plena igualdad curricular independientemente del sexo del alumnado.
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
Etapa Profesional en España
Desde 1977 los planes de estudio han sufrido diferentes modificaciones .
El plan de estudios del ATS fomentó un profesional hospitalario. El actual plan forma un enfermero generalista para asistir tanto en el hospital como en el ámbito comunitario. El plan de estudios antiguo enfocó las enseñanzas teóricas y prácticas desde un punto de vista eminentemente técnico. El Graduado en Enfermería lo hace con un enfoque científico. El primero definió la enfermera subordinada a otras profesiones. Ahora confiere al profesional un rol definido, asignándole identidad propia dentro del equipo de salud. El plan antiguo preparó para dar una asistencia parcializada, con un enfoque organicista.
Hoy en día se enfoca el cuidado desde una perspectiva integral, considerando al hombre en sus aspectos fisiológico, psicológico, social, cultural, etc.
Etapa Profesional
El Espacio Educativo Europeo:
1998 DECLARACIóN DE LA SORBONA: "Promover la convergencia entre los Sistemas Nacionales de Educación Superior"
1999 DECLARACIóN DE BOLOGNA: "Espacio Europeo de Educación Superior" Los objetivos del EEES:
Homologación, reconocimiento de títulos, movilidad, formación y competitividad.
El Grado proporciona una formación general en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional (RD. 1393/2007 Artículo 9).
El Máster persigue que el estudiante adquiera una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional (RD. 1393/2007 Artículo 10). El Máster no es comparable con ninguna enseñanza oficial anterior que existiera en la Universidad. Lo más parecido son los llamados Títulos Propios de la Universidad. Hoy día los Títulos Propios no tienen carácter oficial más allá del que se les quiera otorgar de manera particular.
El Doctorado tiene como finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación e incluirá la elaboración y defensa de la correspondiente tesis doctoral (RD. 1393/2007 Artículo 11) para la obtención del Título de Doctor.
El Doctorado equivale a lo que anteriormente era el Doctorado o Estudios de 3er Ciclo. Antes el periodo de formación se dividía en dos años; el primero era de docencia y el segundo era de investigación, terminados los cuales, el Doctorado se culminaba con la defensa de la tesis doctoral. Ahora es necesario haber superado un periodo de formación y un periodo de investigación organizado.
Doctorado actual: El periodo de formación consiste en la realización de 60 créditos ECTS de Máster (realizados bien en uno solo máster o en varios). Después de haber realizado los 60 créditos de Máster se accede al periodo de investigación que consiste en un conjunto organizado de actividades formativas y de investigación y que culmina con la presentación de la Te s is Doctoral. El periodo de investigación combinará seminarios, fundamentalmente de carácter metodológico, y actividades de investigación, y podrá estar vinculado a uno o más estudios de Máster.
Máster Universitario en |
Centro |
Doctorado EEES Ciencias de la Salud Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas |
n� créditos Plazas Rama (1) ofertadas
Ciencias de la Enfermería |
E.U. de Ciencias de la Salud |
120 |
40 |
CS |
Gerontología Social
E.U. de Ciencias de la Salud
60
36
CS Ciencias de la Salud
Medicina
Salud Pública
Facultad de Medicina
60
60
CS Medicina
Ciencias de la Salud
Medicina y Sanidad
Animal
Calidad, Seguridad y
Tecnología de los
Alimentos
Fundamentos de Enfermería
Ana C. Lucha
DOCTORADO DEL DEPARTAMENTO DE FISIATRíA Y ENFERMERíA
DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD
LíNEAS DE INVESTIGACIóN
o 1a Cuidados, autocuidados y calidad de vida en la salud y la enfermedad.
o 2a Teoría y praxis de los cuidados enfermeros.
o 3a Nutrición y Actividad Física en la salud y la enfermedad.
o 4a Discapacidad e Integración.
o 5a Envejecimiento: modificaciones epigénicas y patologías asociadas.
o 6a Programas de Actividad Física y Deportiva.
o 7a Terapéutica Manual en la Salud y la Enfermedad.
ESPECIALIDADES
La obtención del título de especialista supone un nivel superior de cualificación profesional al acreditar una formación específica en algún ámbito concreto del ejercicio profesional.
La legislación vigente aclara que el título de Especialista:
* Es un título oficial y válido en todo el Estado
* Es necesario para utilizar la denominación de especialista
* Es necesario para ejercer la profesión como especialista
* Es necesario para ocupar puestos de trabajo -en esa categoría de enfermero especialista- en el sector público y en el privado
ESPECIALIDADES
� Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona)
� Enfermería de Salud Mental
� Enfermería Geriátrica
� Enfermería del Trabajo
� Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos
� Enfermería Familiar y Comunitaria
� Enfermería Pediátrica
Etapa Profesional
Desde que Florence Nightingale determinó la necesidad de la formación específica de las enfermeras, hasta las décadas de 1950-60, se produjo una interrupción en el desarrollo de la profesionalización de la Enfermería.
A partir de estos años si van a surgir enfermeras investigadoras o docentes que inician estudios sobre los contenidos teóricos y sobre métodos de trabajo propios de la actividad profesional. Con estos hechos, entre otros, la actividad de cuidar se va a diferenciar de otras profesiones de salud.
Etapa Profesional
Distintos agentes han intervenido en esta profesionalización del cuidado.
� El personal de enfermería ha asumido la responsabilidad de formar a sus propios profesionales.
� Enfermería organiza y dirige los servicios que presta.
� Se inician investigaciones encaminadas a incrementar sus conocimientos.
� En el campo asistencial se ha evolucionado desde una actividad basada en el empirismo y centrada en la técnica, a orientar el cuidado en un marco teórico propio, utilizando una metodología lógica y racional (Proceso de enfermería, Diagnósticos enfermeros).
Etapa Profesional
Los factores que influyen en la profesionalización son de 2 tipos:
o Factores formales
� Creación de organizaciones profesionales. Su objetivo es cooperar para mantener la calidad de la educación y del servicio en su más alto nivel y conseguir la regulación de la profesión.
Consejo Internacional de Enfermería (CIE), fue la primera asociación que se interesó por los aspectos éticos y jurídicos de la profesión,
Asociación Americana de Enfermería (ANA), fundada en 1890.
Real Colegio de Enfermería (RCN), fundado en 1916 en Reino Unido.
En España destaca el Consejo General de Enfermería, que aglutina a los diferentes Colegios Oficiales
Etapa Profesional
�Educación. La preparación que reciben los miembros de una disciplina es fundamental para determinar el nivel de la profesión. Una profesión tiene que poseer un cuerpo de conocimientos propio que ha de aumentar de forma constante. Los Estados Unidos de América fueron los primeros en integrar los programas de enfermería en la universidad a finales del siglo XIX (1889-1900). Gran Bretaña lo hizo en 1955. En España los estudios de enfermería se integraron en la universidad en el año 1977.
�Legislación. El reconocimiento de la formación y de la función social de una profesión deben ser establecidos a nivel legislativo para garantizar su cumplimiento.
Etapa Profesional
oFactores sociológicos
� La concepción del ser humano.
Ser tridimensional: unidad compuesta por cuerpo y espíritu que se manifiestan conjuntamente; además esta unidad es eminentemente social, de manera que se le considera bajo estos tres aspectos: fisiológico, psicológico y social. Contemplar al ser humano desde estas tres vertientes es lo que se denomina punto de vista integral. Ser bio-psico-social.
� Nuevo concepto salud-enfermedad. Los estados
consideran
que la salud es una de las mayores riquezas de un país y la
población entiende que la salud es un
derecho básico
y ya no
exige solamente la atención a la enfermedad, sino también el
mantenimiento y promoción de la salud y la
rehabilitación de
las enfermedades.
Etapa Profesional
� Distintas formas de enfermar, depender y morir.
a) ancianos que padecen enfermedades propias de la vejez, debidas al aumento de la esperanza de vida.
b) enfermos con problemas de salud crónicos, padecidos por personas que antes morían jóvenes y que hoy pueden vivir por los tratamientos y cuidados que reciben.
c) enfermos
con problemas de conducta como el
alcoholismo, las toxicomanías, etc, que antes
no se
consideraban enfermos.
Además se debe tener en cuenta el aspecto subjetivo de la enfermedad. Ante idéntica patología, las diferentes personas muestran manifestaciones y reacciones diferentes.
"no hay enfermedades sino enfermos"
Etapa Profesional
La Enfermería en la actualidad
El término "personal de enfermería" abarca a todas las categorías de personas que prestan cuidados enfermeros.
Este término surge al estructurar racionalmente las actividades necesarias para el cuidado.
La enfermera profesional asume funciones de gran complejidad y responsabilidad. Posee instrucción y formación exigidas oficialmente y está legalmente autorizada para ello.
Etapa Profesional
La anterior definición del CIE:
"El enfermero/a es una persona que ha completado un
programa de educación básica en enfermería y está
cualificada y autorizada para ejercer la enfermería en su
país".
La actual definición del CIE:
"La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en
colaboración, que se prestan a las personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos,
en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, y los cuidados de los
enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un
entorno seguro, la investigación, la participación en la política
de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de
salud, y la formación.
Por otra parte el personal Auxiliar de Enfermería es la persona que realiza funciones menos complejas y bajo la supervisión de la enfermera, con el fin de contribuir eficazmente al cuidado de la salud de la población. Para ello, como miembro del equipo, el personal auxiliar participa en la ejecución del plan de cuidados orientado a mejorar la atención a los usuarios de los servicios de enfermería. |
Etapa Profesional
Etapa Profesional
CONCEPTO DE ENFERMERíA
"Profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas". (DRALE)
La enfermería actual se puede definir desde diferentes aspectos :
■ Teórico-filosófico
"un conjunto de conocimientos organizados para prestar un servicio de ayuda a las personas que son total o parcialmente dependientes, cuando ellos o personas responsables de su cuidado ya no son capaces de prestar o supervisar el mismo".
Etapa Profesional
CONCEPTO DE ENFERMERíA
■Sociológico
"la profesionalización de la actividad de cuidar"
■Profesional
"el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a
problemas de salud reales o potenciales." (ANA)
La acción enfermera se ocupa de las respuestas de las personas:
-incapacidades para el autocuidado (problemas físicos,...)
-limitaciones para toma de decisiones por falta de
conocimientos.
-problemas emocionales relacionados con la enfermedad y su
tratamiento.________________________________________________________________________________________________
EL CUIDADO COMO OBJETO DE LA DISCIPLINA ENFERMERA El saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos, riguroso y sistemático, sobre una materia concreta de la ciencia: el cuidado. El cuidado es la causa o motivo, el objeto, constituye la función propia de la Enfermería. |
Etapa Profesional
Etapa Profesional
Para que los
cuidados se presten con profesionalidad,
la enfermería debe entender al hombre de forma integral:
- Ser biopsicosocial - Paciente, familia y comunidad
Visión holística del ser humano: se desarrolló en la década de los sesenta del siglo XX, por la insatisfacción de la sociedad de la atención sanitaria recibida, centrada fundamentalmente en el aspecto organicista del proceso salud-enfermedad (la salud como lucha contra la enfermedad).
La teoría holística describe a los seres humanos como un todo unificado, cuya totalidad es más que la suma de sus partes, de tal manera que el desequilibrio en una de las partes origina un desequilibrio en todo el "sistema hombre".
Etapa Profesional
Campos de actuación de la enfermería
La concepción tradicional que ha considerado a la enfermera como profesión auxiliar de la Medicina ha ido cambiando, sobre todo a partir de los años setenta del siglo XX (Universidad), imponiéndose una redefinición de las actividades.
De una asistencia centrada en la enfermedad con contenido básicamente práctico se ha pasado a ejercer la profesión abarcando diferentes aspectos.
Desde la perspectiva asistencial, actualmente la enfermería se orienta hacia la salud, entendida desde una concepción más amplia. En definitiva, se ha pasado de una actividad al servicio del médico a un servicio centrado en las personas (sanas o enfermas).
Etapa Profesional
Campos/Áreas de actuación de la enfermería
♦Dispensar cuidados enfermeros a las personas sanas y enfermas, a la familia y a la comunidad, en el medio hospitalario y extrahospitalario, orientando los cuidados hacia la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la reparación de la salud y la rehabilitación.
♦ Participar en el equipo de salud cumpliendo
funciones
propias de enfermería.
♦Contribuir a la formación de los distintos niveles del personal de enfermería.
♦ Investigar en el campo de la enfermería.
Etapa Profesional
Función, actividad y tarea
Función: grupo de actividades que tienen un objetivo común.
Actividad: conjunto de acciones que se llevan a cabo con un fin determinado, para cumplir unas metas.
Tarea: trabajos concretos que constituyen en sí mismo una unidad.
Etapa Profesional
Función:
Asistencia sanitaria (resolución de los problemas de salud)
Actividades:
- Consulta de enfermería a demanda y programada.
- Asistencia en situaciones de emergencia.
- Proporcionar cuidados de enfermería según protocolos.
- Establecer diagnósticos de enfermería.
- Colaborar en la rehabilitación.
Tareas:
- Proporcionar cuidados y técnicas de enfermería (alimentación, curas, vendajes, suturas,...)
- Administración de fármacos.
- Registrar la actividad asistencial.
Etapa Profesional
Función:
Prevención (reducir o eliminar riesgos para la salud)
Actividades:
- Evaluación de riesgos
- Información preventiva -Evaluación de la efectividad de las medidas correctoras
instauradas
Tareas:
- Impartir actividades formativas y promover conductas.
- Identificar y actuar preventivamente sobre los riesgos.
- Realizar campañas de vacunación de enfermedades laborales.
- Colaboración activa en el control de riesgos laborales: equipos de protección individual.
Etapa Profesional
Función:
Educación y promoción de la salud (mejorar el nivel de salud mediante intervenciones destinadas a capacitarlos para incrementar el control sobre su salud y mejorarla.
Actividades:
- Información y formación relativa a las conductas de riesgo. -Involucrar a los pacientes como protagonistas de su salud.
- Fomentar una cultura preventiva.
- Diseño e implantación de programas en relación a conductas de riesgo y hábitos de vida saludables
Tareas:
- campañas informativas sobre enfermedades prevalentes.
- Elaborar y divulgar información sobre hábitos de vida saludables.
- Realizar campañas de vacunación de enfermedades comunes.
Etapa Profesional
"La verdadera esencia de la enfermería, como de cualquiera
de las bellas artes, no reside en los detalles mecánicos de la
ejecución, ni siquiera en la destreza del ejecutor, sino en la
imaginación creativa, el espíritu sensible y la comprensión
inteligente que subyacen en estas técnicas y habilidades. Sin
ellos, la enfermería puede convertirse en un oficio de gran
destreza, pero no puede ser una profesión (...). Todos los
rituales y ceremonias que nuestro culto moderno a la
eficiencia pueden imaginar, y todo nuestro elaborado equipo
científico, no nos salvarán si los elementos intelectuales y
espirituales de nuestro arte quedan subordinados a lo
mecánico y si los medios llegan a considerarse más
importantes que la finalidad"
Stewart, 1929.
BLOQUE II
TEORIA Y MODELOS CONCEPTUALES
DE ENFERMERIA
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
OBJETIVOS
Conocer los conceptos de las Teorías y Modelos de Enfermería más relevantes.
Describir sus características más significativas.
Establecer la relación entre Teoría y Modelo.
CONTENIDOS TEóRICOS Concepto de Teoría y Modelo. Relación entre Teoría y Modelo.
Modelos y Teorías más significativos.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
TEMA 1
INTRODUCCIóN A LOS CONCEPTOS GENERALES
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Evolución de la Enfermería
Como arte, como ciencia y como profesión.
con una base de conocimiento (percepción o conciencia de la realidad, adquirido por el aprendizaje o la investigación)
Arte: forma en que se expresan los conocimientos enfermeros. Abarca las actitudes, las creencias y los valores, los aspectos más humanísticos de la profesión (la sensibilidad, la empatía).
Ciencia: cuerpo unificado de conocimientos que se fundamenta en la observación, descripción, identificación, explicación e investigación de los fenómenos. También las habilidades y la metodología necesarias para producir dichos conocimientos.
Ana C pez
Disciplina
Rama específica de conocimiento con los principios y las normas
que rigen este conocimiento.
Disciplina enfermera = Conocimiento enfermero
Profesión
Campo especializado de la práctica. Estructura teórica + Habilidades prácticas
La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se preocupa del desarrollo del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su esencia, y profundizando el sustento teórico de la práctica.
Quien tiene una profesión tiene una fuente de motivación y
la ejerce en forma continua, además de poseer un cuerpo
especializado de conocimientos y habilidades adquiridos durante un periodo prolongado de educación y entrenamiento.
Ana C pez
Requisitos de una profesión
DOCUMENTO HALL
�Constituye un servicio a la sociedad que implica conocimientos y habilidades especiales.
�Posee un cuerpo de conocimientos propio que intenta constantemente aumentar y perfeccionar para mejorar su servicio.
�Es responsable y se hace cargo de la preparación de las personas que van a desempeñarla.
�Establece sus propias normas, modos de actuación, criterios y medidas de las mismas.
�Adapta su servicio a las necesidades que se van presentando.
�Acepta y asume la responsabilidad de proteger al público al que sirve.
�Trata de utilizar de manera económica las personas que la ejercen, es decir, al máximo de sus posibilidades.
�Busca el bienestar, la felicidad de las personas que la ejercen y protege sus intereses.
�Está más motivada por su compromiso con la causa que persigue que por consideraciones económicas.
�Se ajusta a un código de conducta basado en principios éticos.
�Convoca a la unión de todos sus miembros con el propósito de alcanzar fines comunes.
�Se gobierna a sí misma.
Ana C pez
Profesión enfermera: práctica de la enfermería, basada en los conocimientos disciplinares.
La Enfermería es una disciplina práctica
La enfermería se redefine continuamente, se adapta y modifica su modo de actuar ante las necesidades cambiantes de la sociedad.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Práctica enfermera
Rol autónomo
+
Actividades de colaboración con el equipo interdisciplinar
ACTUACIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS
Son aquellas que la enfermería ejecuta en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada
y autorizada.
ACTUACIONES DERIVADAS
Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería por delegación de otros profesionales, principalmente el personal
médico. ACTUACIONES INTERDEPENDIENTES
Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería colaboración con el resto del equipo de salud.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Desde esta perspectiva disciplinar el CUIDAR
es el objetivo del conocimiento enfermero,
lo que determina la aportación enfermera específica
a la salud de las personas y los grupos.
r
ASISTENCIAL
DOCENTE
CUIDAR
ADMINISTRATIV
■VESTIGADORA
|
Estatutos Generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y Ordenación de la Actividad Profesional de Enfermería, aprobados por el Real Decreto 1231/2001. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Función asistencial
�
Desde la independencia profesional: Administración de cuidados profesionales:
Dispensar cuidados individualizados.
Fomentar el autocuidado.
Retrasar la dependencia, potenciando las capacidades.
Mejorar la calidad de vida a corto, medio y largo plazo.
Minimizar costos personales e institucionales.
|
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Función asistencial
�
Desde la colaboración profesional:
Intervenciones enfermeras derivadas de otros profesionales del equipo interdisciplinar.
Coordinación y participación en el proceso terapéutico interdisciplinar.
|
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Función docente
� Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad. Educación para la salud.
� Formación postgrado asegurando la formación continuada: obligación de todos los profesionales de seguir autoeducándose siguiendo el avance de la ciencia.
� Planificación, dirección, ejecución y control de la docencia de los futuros profesionales.
� Colaboración en la educación de otros profesionales del equipo de salud.
|
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Función administrativa
Permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización, dirigiéndolos hacia el logro de unos objetivos comunes.
El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre haciéndolo compatible con la calidad del trabajo.
�
�
�
Gestión de cuidados Gestión de recursos Gestión del campo administrativo asistencial
|
% *,,|s'Mls�
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Función investigadora
Realización de proyectos de investigación propios del campo disciplinar enfermero y de otras disciplinas, haciendo que los resultados obtenidos permitan aprender nuevos aspectos de la profesión y mejorar la práctica, de modo que reviertan en la mejora de los cuidados.
|
Campos de investigación:
- La comunidad
- El alumno
- La materia docente
- Los procedimientos de enfermería
- Las nuevas técnicas
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
¿CóMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUí?
Numerosas enfermeras de épocas anteriores prestaron un cuidado excelente a sus pacientes sin embargo gran parte de los conocimientos de enfermería se transmitían a través de la formación vocacional centrada en la ejecución hábil de tareas funcionales. Si bien estas prácticas parecían eficaces, no se probaron ni se usaron con uniformidad. Desarrollar un conocimiento enfermero sobre el que pudiera basarse la práctica enfermera fue un objetivo principal para las líderes de la profesión enfermera en el siglo XX, porque las enfermeras buscaban mejorar la práctica y obtener el reconocimiento de la enfermería como una profesión. No es hasta la segunda mitad del siglo cuando se ve la necesidad de establecer marcos conceptuales y teóricos para desarrollar el conocimiento esencial de la enfermería en el camino hacia la práctica de la enfermería profesional (Batey, 1977; Hardy, 1978) Florence Nightingale Etapa del currículo
Etapa de
la investigación y de la educación superior
Etapa de la teoría Fu
pez
MARCO TEóRICO. MODELOS CONCEPTUALES Y TEORíAS
Marco: Límite dónde se encuadra alguna cosa.
Concepto: Unidad de pensamiento. Se expresa con un término
específico.
La ciencia es enteramente conceptual y el lenguaje científico
complejo y especializado para cada rama del saber.
Los conceptos expresados mediante el lenguaje científico es lo
que diferencia a las distintas ramas del saber. Los profesionales
de una disciplina comparten un código común, utilizando
términos propios que no tienen una interpretación automática
para el resto de la población en el lenguaje cotidiano.
El marco conceptual o marco teórico de una disciplina es el
conjunto de conceptos de la disciplina que son relevantes para
la comprensión de esta.
Estos conceptos son inherentes y específicos de la propia
disciplina o pueden ser extraídos de otras ramas de la Ciencia y
aplicados a ella.
Ana C pez
Las grandes corrientes de pensamiento o maneras de comprender el mundo han influido en todas las disciplinas incluida la enfermería.
Según Khun y Capra son 3 los paradigmas que dominan en el mundo occidental:
�Paradigma de la Categorización
Ha inspirado dos orientaciones enfermeras:
-centrada en la Salud Pública (enfermedades transmisibles).
-centrada en la enfermedad.
"Hacer para" el control de la enfermedad mediante
procedimientos y tareas delegadas
Etapa ....
F. Nightingale y la Medicina
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
�Paradigma de la Integración
"actuar con". Orientado a la persona.
El cuidado va dirigido a mantener la salud en todas sus
dimensiones.
El paciente pasa a ser cliente.
Se adopta un proceso sistemático y se inician los conocimientos
propios aplicados a la práctica.
Henderson, Peplau, Orem.
� Paradigma de la Transformación "estar con". Hacia el mundo.
La enfermería acompaña en las experiencias de salud para desarrollar el potencial de la persona y está en interacción con los complejos fenómenos que la rodean, abierta a las transformaciones globales que modifican la concepción del hombre, la salud, el entorno y los cuidados. Newman, Rogers
Ana C pez
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
MARCO CONCEPTUAL O SISTEMA CONCEPTUAL
Los marcos o sistemas conceptuales representan un intento menos formal y menos desarrollado que las teorías para organizar fenómenos. Se refiere a conceptos que se reúnen en base a su aplicabilidad a un tema común. Falta el sistema deductivo de proposiciones que afirma una relación entre los conceptos.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
MODELO CONCEPTUAL
La Ciencia utiliza modelos para que, a partir de estos se desarrollen las explicaciones de lo que no es observable fácilmente. El modelo, por tanto, explica como funcionan los hechos a partir de las relaciones entre símbolos y conceptos. Los modelos suelen estar contenidos en teorías de más amplio alcance.
Un modelo es una representación esquemática, simbólica, de algún aspecto de la realidad que tiene como objetivo final ayudar a comprenderla.
Un modelo conceptual para una disciplina es una
representación estructural de esta, una conceptualización de lo que esta puede o debería ser y de sus patrones de pensamiento. Representa los factores implicados y la relación que guardan entre sí.
entos de Enfermería Ana C. Lucha López
TEORíA
La teoría es un conjunto de enunciados/frases cuyo fin es
explicar como funcionan los hechos.
Conjunto de enunciados o proposiciones, cada uno de los
cuales indica una relación.
Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que
permiten una visión organizada y sistemática de los fenómenos,
estableciendo para ello las relaciones específicas entre los
conceptos significativos de una disciplina.
Es contrastable y por tanto refutable.
La teoría esta basada en un modelo conceptual pero ha
desarrollado más conceptos concretos. Todas las teorías son
modelos pero no todos los modelos llegan a ser teorías.
En determinadas ramas del saber, como la enfermería, las teorías son mas restringidas y se limitan a un conjunto menor de fenómenos debido a la complejidad del tema de estudio.
Ana C pez
- CONCRE' ^> teoría
MODELO CONCEPTUAL
NCRETC => MARCO CONCEPTUAL
PARADIGMA
Cuidado
Persona
Salud
Entorno
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
MODELO CONCEPTUAL ENFERMERO
Conjunto de ideas construidas sistemáticamente, basado en la ciencia y relacionado con la lógica, el cual identifica los componentes esenciales de la práctica de la enfermería (Roy y Riehl, 1980).
Construcción sistemática de la Enfermería, de lo que debería ser, de su misión y de los objetivos de los cuidados enfermeros. Su propósito final es articular un cuerpo de conocimientos distintivo para la disciplina enfermera. Para ello identifican y definen los conceptos involucrados en el proceso de cuidar y a la vez se plasma un cierto nivel de relación entre ellos. Proporcionan un marco de referencia distintivo que explica como observar e interpretar los fenómenos de interés para la disciplina (Fawcett, 2000).
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
TEORíA
MODELO CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL
PARADIGMA
Cuidado
Persona
Salud
Entorno
METAPARADIGMA ENFERMERA
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
La clasificación de los modelos de enfermería alrededor de un metaparadigma ("metamodelo") con los conceptos de persona, entorno, salud y enfermería une sistemáticamente los trabajos teóricos de enfermería a la disciplina (Fawcett, 1984)
METAPARADIGMA ENFERMERO
Primer nivel de especificidad y perspectiva más global de los cuidados enfermeros.
Fenómenos abstractos y generales que proporcionan una perspectiva universal de la disciplina.
Define los fenómenos fundamentales que hay que estudiar e investigar y las preguntas que hay que hacer para desarrollar los conocimientos necesarios y para determinar la práctica de la disciplina enfermera.
Fundamentos
de Enfermería
Ana C pez
Los conceptos centrales que marcan la perspectiva única
de la disciplina enfermera son:
La salud
El entorno
La persona
El cuidado
EL METAPARADIGMA DE LA ENFERMERíA
La definición de estos elementos y sus interrelaciones configuran la filosofía que orienta la enfermería.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Salud
Derecho humano básico, universal, recogido por todas las Constituciones.
"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar". ONU. Declaración universal de los derechos humanos (1948).
La aspiración de todos los pueblos es el goce máximo de salud para todos los ciudadanos. La salud es el estado de absoluto bienestar físico, mental y social". OMS (1948).
"Todos los españoles tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral. Se reconoce el derecho a la protección de la salud". Constitución española (1978).
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Salud
Meta de los cuidados enfermeros.
Estado dinámico que cambia con el tiempo y varía de acuerdo con las circunstancias individuales de las
personas.
FACTORES INTERNOS
SALUD
<
=>
ENFERMEDAD
FACTORES EXTERNOS
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Persona
Receptor de los cuidados enfermeros.
Tanto sana como enferma,
como un ser global,
que tiene necesidades y características
individuales y comunes,
que experimenta cambios
y que es capaz de interactuar
con el entorno y con los otros seres humanos,
por lo que puede ser considerada de forma individual
y como integrante de un grupo (familia y comunidad).
HOLISMO
INDIVIDUALIDAD
HOMEOSTASIS
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Entorno
Variables que influyen sobre el estado de salud de la persona, sobre sus creencias, sus conductas y sus prácticas saludables.
Condiciones, circunstancias e influencias externas e internas, que afectan al comportamiento y desarrollo de la persona.
Medio interno
Factores biológicos: raza, sexo, herencia genética, edad, etapa de desarrollo.
Factores psicológicos: emociones, autoconcepto.
Factores cognitivos e intelectuales: valores, estilo de vida, creencias religiosas.
Medio externo
Incluye
la dimensión cultural, el entorno físico político,
económico y geográfico, el nivel de vida, las redes de apoyo
familiares y comunitarias, etc. Fundamentos de En
Ana C pez
Cuidado |
||
Enfermería |
||
Cuidados enfermeros |
||
Rol profesional |
||
Características |
Atributos |
|
Capacidades |
||
Objetivos ... |
... |
Actividades ... |
del individuo |
que proporciona el cuidado enfermero. |
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Cuidar desde el inicio de la vida es:
� Movilizar, estimular todas las capacidades de vida ya existentes para despertarlas y desarrollarlas.
� Reforzar las adquisiciones.
� Compensar las capacidades que todavía no se han desarrollado.
Cuidar en la vejez o proceso de muerte es:
� Compensar las capacidades alteradas o perdidas.
� Estimular, favorecer las capacidades que disminuyen, se debilitan o se agotan.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
Los cuidados no son acciones rutinarias, improvisadas, basadas en suposiciones o especulaciones, son:
� Acciones programadas: -Fruto de la reflexión, de un juicio. -Basadas en conocimientos científicos. -Evaluables, para determinar su eficacia.
� Acciones integrales e individualizadas:
Entendiendo al hombre como una persona única con varias dimensiones inseparables.
� Acciones dirigidas al individuo sano o enfermo,
familia
y comunidad con el fin de prevenir la enfermedad,
mantener la salud, recuperar la salud y/o rehabilitar.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
El personal de enfermería debe adquirir y desarrollar:
� Conocimientos:
-Marco conceptual (qué)
-Método con rigor científico y base teórica (cómo) -Conceptos (Anatomía, ...)
� Habilidades:
Técnicas, intelectuales, interpersonales
� Actitudes:
Comprensión empática, respeto a los valores y creencias de los demás, aceptación de la diversidad humana y la unicidad de la persona.
Fundamentos de Enfermería Ana C. Lucha López
� Aspectos éticos
" El ejercicio de la actividad enfermera se realiza alrededor de unos valores que, con el paso del tiempo, se han ido traduciendo en normas de conducta capaces de generar un verdadero "talante profesional" que distingue la forma de hacer de las enfermeras y enfermeros. El Código Deontológico de la Enfermería española, recoge ese acerbo acuñado por la profesión y expresa la genuina forma en que se realiza la actividad de cuidar"
Consejo General de Enfermería de España.
Fundamentos
de Enfermería
Ana C pez
CAPíTULO II LA ENFERMERIA Y EL SER HUMANO, DEBERES DE LAS ENFERMERAS/OS
Artículo 4
La Enfermera/o reconoce que la libertad y la igualdad en dignidad y derecho son valores compartidos por todos los seres
humanos que se hallan garantizados por la Constitución Española y Declaración Universal de Derechos Humanos.
Por ello, la Enfermera/o está obligada/o tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción de raza, sexo, edad, religión,
nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud.
Artículo 5
Consecuentemente las Enfermeras/os deben proteger al paciente, mientras esté a su cuidado, de posibles tratos humillantes,
degradantes, o de cualquier otro tipo de afrentas a su dignidad personal.
Artículo 6
En ejercicio de sus funciones, las Enfer-meras/os están obligados a respetar la libertad del paciente, a elegir y controlar la atención
que se le presta.
Artículo 7
El consentimiento del paciente, en el ejercicio libre de la profesión, ha de ser obtenido siempre, con carácter previo, ante
cualquier intervención de la Enfermera/o. Y lo harán en reconocimiento del derecho moral que cada persona tiene a participar de
forma libre, y validamente manifestada sobre la atención que se le preste.
Artículo 8
Cuando el enfermo no esté en condiciones físicas y psíquicas de prestar su consentimiento, la Enfermera/o tendrá que buscarlo a
través de los familiares o allegados a éste.
Artículo 9
La Enfermera/o nunca empleará ni consentirá que otros lo empleen, medidas de fuerza física o moral para obtener el
consentimiento del paciente. En caso de ocurrir así, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades sanitarias, y del Colegio
Profesional respectivo con la mayor urgencia posible.
Artículo 10
Es responsabilidad de la enfermera/o mantener informado al enfermo, tanto en el ejercicio libre de su profesión como cuando
ésta se ejerce en las instituciones sanitarias, empleando un lenguaje claro y adecuado a la capacidad de comprensión del mismo.
Artículo 11
De conformidad con lo indicado en el Artículo anterior, la Enfermera/o deberá informar verazmente al paciente, dentro del límite
de sus atribuciones. Cuando el contenido de esa información excede del nivel de su competencia, se remitirá al miembro de salud
más adecuado.
Artículo 12
La Enfermera/o tendrá que valorar la situación física y psicológica del paciente antes de informarle de su real o potencial estado
de salud, teniendo en cuenta, en todo momento que éste se encuentre en condiciones y disposiciones de entender, aceptar o
decidir por si mismo.
Artículo 13 Fundamentos de Enfermería
Si la Enfermera/o es consciente que el paciente no está preparado para recibir la información pertinenAten ya r eCqu. eLriduac, dheabeLráó pez dirigirse a los familiares o allegados del mismo.
![]() |
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »