|
![]() |
PROGRAMA INFANTIL DEL HOSPíTAL ZONAL TERMAS
Consideraciones generales:
Teniendo en cuenta que el Área que comprende operativamente nuestro Hospital toma una territorio más o menos definido geográficamente como " Área de responsabilidad" pero una más extensa zona de influencia se puede aproximar a cerca de 60.00 habitantes, como beneficiarios del Hospital y de su área de influencia..
De estos no menos del 14 % son niños de 0 a 6 años de edad, aproximadamente.
Teniendo en cuenta el desarrollo histórico del Sistema de Salud Provincial existe un conocimiento aún impreciso de las características poblacionales, en edades, sexo, estado nutricional, prevalencia de patologías, cobertura de vacunas, etc.
Se hace necesario tener un balance del estado de la población a cargo y de las variables fundamentales en el plano ya mencionado para definir los indicadores más sensibles a modificar como objetivos.
Es por ello y sin detener las acciones asistenciales que se plantea un "Programa Infantil" que comprenda:
1. Conocimiento de la realidad poblacional de los menores de 6 años, su estado nutricional, enfermedades prevalentes, vacunas, población de riesgo etc.
2. Evitar las Oportunidades Perdidas
3. Determinar las actividades necesarias para revertir los indicadores de mayor impacto a resolver.
Consideraciones particulares.
Nuestra Área se caracteriza por una población urbana y otra de características rurales.
La población urbana concurre masivamente al Hospital Zonal requiriendo asistencia por patología a demanda. Esto crea colapso institucional, numero excesivo de consultas por médico, atención sólo a demanda de patología, etc.
�Existe un desarrollo asimétrico de los Centros de Salud urbanos con pertenencia a organismos de Salud distintos (Municipalidad y Ministerio de Salud) con personal bajo dependencia de ambos sistemas. Sin normatización y objetivos comunes. Aceptando que de ésta situación no se conoce con precisión población a cargo, área de influencia y demás parámetros de medición la falta de conocimiento perjudica las acciones de Salud.
En el Área rural, de gran extensión, se han incrementado las acciones aún insipientes con la incorporación de enfermeros y agentes sanitarios, con sus correspondientes médicos radiantes.
Estrategia planteada.
Se ha determinado la necesidad de adoptar tácticas especiales por cada sector a tomar.
�Hospital Zonal Termas.
�Acondicionar una sala exclusiva para la admisión, la realización del control del crecimiento y desarrollo, confección de historias clínicas. La misma articulada con el servicio de vacunación y con los consultorios pediátricos.
"Enfermería Pediátrica Externa"
Funcionamiento de 06 horas continúas de una Enfermería por la que pasen todos los niños que concurren a l Consultorio Externo del Pediatra de Lunes a Viernes en una primera etapa y todos los que concurran inclusive a Guardia en etapa posterior.
Las actividades de esta enfermería serán: Percentilar, vacunar, confeccionar Historia clínica, tomar parámetros de crecimiento y desarrollo, confección de tarjetero calendario. A los que se agrega entrega de leche a población de riesgo a determinar (Por ej Desnutridos).
El objetivo es jerarquizar la consulta externa del Hospital. Seleccionar población de riesgo. Capacitar a personal de enfermería del Primer nivel de atención, conocer la procedencia de los niños que concurren para interactuar con el Primer Nivel de Atención, etc.
Esta enfermería será atendida por enfermeras entrenadas, educadora sanitaria y con la colaboración de los Agentes Sanitarios rotantes, donde el niño luego de ser admitido en la misma sala es pesado, medido y percentilado, en casos de falta de vacunas será remitido al servicio de vacunación interconectado con el servicio de Enfermería Pediátrica Externa. Luego de confeccionada la historia clínica con los datos antropométricos y de vacunación el niño pasa a los consultorios externos pediátricos con su correspondiente historia clínica donde el pediatra registra la atención pediátrica. Esta misma historia clínica luego será remitida al Servicio de Enfermería Externa donde se archivara en ficheros. ( ver diagrama de acción estratégico y croquis del movimiento de pacientes pediátricos )
Enfermería del Área Rural
Se plantea la elaboración de la cartografía de cada zona con ubicación de Area de responsabilidad y de influencia.
Cumplir con las normas de atención pediátrica: Percentilar con Tablas de Peso / Edad y Peso / Talla. Fijación de la periodicidad de controles de Eutróficos y Desnutridos, Cobertura de vacunación, determinación de correspondencia de desarrollo y crecimiento con edad, tratamiento de enfermedades prevalentes leves y moderados y entrega de leche según disposiciones vigentes, coordinando las actividades de la enfermería con el agente sanitario.
Objetivos Generales.
Teniendo en cuenta la actual situación el objetivo esta orientado a un cambio del "modelo prestacional" pasando de los asistencial a lo preventivo y a la promoción de la salud.
Organizar la tarea de los Centros vinculada a la comunidad.
• Realizar control de crecimiento y desarrollo a niños menores de 6 años.
• Identificar alteraciones de crecimiento y desarrollo.
• Brindar pautas de cuidado y alimentación de los niños.
• Establecer un vínculo adecuado entre la familia y el equipo de salud.
• Capacitar al personal en el control de crecimiento y desarrollo de los niños de hasta un año de edad.
• Aprovechar oportunidades de vacunación.
• Brindar aportes nutricionales a niños bajo control.
Propósitos:
Recursos Humanos y Materiales
�Institucionales:
Servicio de pediatría del Hospital Zonal.
Enfermería Externa Pediátrica, Servicio de Vacunación y Consultorios Pediátricos.
Humanos:
Secretario de admisión.
Pediatra coordinador
Enfermeros.
Agentes sanitarios
Educador sanitario.
Materiales:
Computadoras: dos, una para admisión y otra para registros de historias clínicas, fichero calendario, vacunación y motivos de consultas pediátricas.
Fichas de recolección de datos.
Artículos de librería.
Balanza, pediómetro.
Cinta métrica inextensible.
Vacunas.
Folletería.
Camillas pediátricas
Vitrinas
Escritorios
Sillas
Elementos de Bioseguridad. Jabón, toallas descartables
Tablas plastificadas de Tablas Peso / edad y Peso / talla
Actividades:
Tareas:
De lunes a viernes de 06 a 12 hs en el consultorio de pediatría se realizará las siguientes tareas:
Indicadores del Programa Infantil del Hospital Zonal Termas
Se hace necesaria para la implementación del Programa fijar los objetivos y los indicadores que permitan medir el impacto de las intervenciones planificadas.
Objetivos específicos (Para el Área bajo Programa)
Metas del Programa en la Atención Infantil
Captar del 80 % de los niños menores de 1 año y el 60 al 70 % de los niños menores de 6 años en los primeros 2 años de Programa.
Promover la lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes de vida.
Completar el esquema de vacunación en el 100 % de los niños menores de 1 año y en el 80% de 1 a 6 años.
Lograr que no más del 10% de los niños sufran desnutrición.
Disminuir la morbimorbilidad por diarrea, IRA, y accidentes en un 50% de la población.
INDICADORES DEFINIDOS PARA SEGUIMIENTO DE PROGRAMA.
COBERTURA PEDIATRICA
A) Número de Niños Atendidos
--------------------------------------- X 100
B) Número de Niños Esperados
NIÑOS CON VACUNAS HASTA EL AÑO DE VIDA
A) Número de Niños entre 9 y 12 meses con esquema completo de vacunación para cada vacuna
-------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
B) Número de niños entre 9 y 12 meses atendidos.
CONCENTRACION DE CONTROLES EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.
A) Número de controles a niños menores de 1 año.
----------------------------------------------------------- X 100
B) Número de niños atendidos menores de 1 año
CONCENTRACION DE CONTROLES EN NIÑOS MAYORES DE 1 Y HASTA 2
AÑOS.
A) Número de controles a niños mayores de 1 año y menores de 2 años.
------------------------------------------------------------------------------------- X 100
B) Número de niños atendidos mayores de 1 año y menores de 2 años
CONCENTRACION DE CONTROLES EN NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS Y MENORES DE 6 AÑOS.
A) Número de controles en niños mayores de 2 años y menores de 6 años.
------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
B Número de niños atendidos mayores de 2 años y menores de 6 años.
NIÑOS DESNUTRIDOS MENORES DE 2 AÑOS
A) Número de niños desnutridos menores de 2 años.
----------------------------------------------------------------- X 100
B) Número de niños atendidos menores de 2 años
NIÑOS DESNUTRIDOS MAYORES DE 2 AÑOS Y MENORES DE 6AÑOS.
A) Número de niños desnutridos mayores de 2 años y menores de 6 años.
----------------------------------------------------------------------------------------- X 100
B) Número de niños atendidos mayores de 2 años y menores de 6 años
DEFINICION DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA INFANTIL DE HOSPITAL ZONAL TERMAS.
PROGRAMACION DEL CONTROL DE SALUD
A) TURNOS PROGRAMADOS.
B) FICHERO CRONOLOGICO.
C) VISITAS DOMICILIARIAS.
D) CONTROL DEL NIÑO (Control de crecimiento y desarrollo, detección, tratamiento y seguimiento).
E) CONTROL DE LAS PRINCIPALES PATOLOGIAS PREVALENTES.
F) CONTROL DE DESNUTRIDOS.
EXISTENCIA Y UTILIZACION DE REGISTROS
Historia Clínica Pediátrica, con gráficas Peso / Edad y Peso / Talla
Carnet Perinatal
Curvas de Crecimiento y desarrollo.
ACTIVIDADES EXTRAMURALES.
Comprende 2 tipos de actividades a) actividades de promoción de la salud con otras instituciones y b) rondas, censos u otras actividades realizadas por promotores de la salud.
NORMAS PARA LA ENTREGA DE LECHE.
Comprende entrega de leche y alimentos según norma.
PARTICIPACION COMUNITARIA.
IDENTIFICACION CARTOGRAFICA DE LA POBLACION.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA.
DIAGRAMA DE FLUJO EN CONSULTORIOS AMBULATORIOS PEDIATRICOS
ADMISION: dacion del turno y automáticamente pasa a enfermería externa pediátrica
|
ENFERMERIA PEDIATRICA: pesar, medir y percentilar, confección de la Historia Clínica, control del carnet de vacunación, entrega y explicación de
sobre cuidados del niño. CARNET COMPLETO........................... AL CONSULTORIO
|
�VACUNACION: vacunar, registrar en libros de vacunación , en carnet y en la Historia Clínica Ambulatoria. |
REGRESA LA HISTORIA CLINICA AL SERVICIO DE ENFERMERIA EXTERNA PARA ARCHIVOS EN ADMISION. |
RESULTADOS DEL PROGRAMA INFANTIL:
Población Dpto. Río Hondo 54000 |
Niños < 6 años |
7560 |
|
Población Las Termas de Río Hondo: 28500 Total de niños menores de 1 año del Dpto rio hondo |
3990 1308 |
||
total de niños menores de 6 años del Dpto. río hondo captados total de niños < 1 año captados del Dpto Rio Hondo |
5353 994 |
||
total de niños menores de 6 años de Termas captados |
3160 |
TOTAL DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CAPTADOS Y SU DISTRIBUCION POR GRUPOS ETAREOS y SEXO.
Se han captados 994 niños menores de 1 año del departamento Río Hondo durante el año 2006 y 800 en el año 2007, el mismo cuenta según un Censo del año 2001 1308 niños menores de 1 año. Los registros del programa (detallados con nombre y apellidos, domicilio) fueron tomados a través de fuentes primarias (enfermería externa de los consultorios pediátricos) durante los dos años que duro el programa y por lo tanto se estima que la captación de los menores de 1 año supera el 70 % de la población total de menores de 1 año.
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS CAPTADOS POR EL PROGRAMA INFANTIL
IMPACTO DEL PROGRAMA INFANTIL EN LA INMUNIZACION DE LA POBLACION INFANTIL MENOR DE 6 AÑOS.
Cobertura de vacunación en niños menores de 6 años.
SABIN |
SABIN REF. |
CUADRUPLE |
CUADR REF. |
TRIPLE VIRAL |
|
AÑO 2004 |
43,7 |
44 |
44,5 |
44 |
47,1 |
AÑO 2005 |
89,8 |
75,1 |
86,9 |
86,5 |
98,7 |
AÑO 2006 |
87,2 |
70,7 |
91,2 |
88,2 |
95,1 |
AÑO 2007 |
82 |
79,6 |
79,5 |
81,9 |
91,8 |
BCG 7 dias |
BCG 7-29 dias |
hep B < 12hs |
hep B > 12 hs |
hep B 3 dosis |
hep A |
22,6 |
6 |
26,1 |
10,6 |
0 |
|
58,5 |
69,6 |
52,7 |
80,7 |
80,7 |
56,4 |
55,5 |
59,9 |
52,1 |
83,1 |
83,1 |
94,6 |
84 |
124,9 |
115,2 |
76,4 |
76,4 |
91,5 |
Cobertura de vacunación en niños de 6 años.
SABIN |
TRIPLE BACT |
TRIPLE VIRAL |
BCG |
|
AÑO 2004 |
42,2 |
39,3 |
21 |
48,7 |
AÑO 2005 |
84,1 |
64,4 |
46,7 |
74,9 |
AÑO 2006 |
106,1 |
86,1 |
66,6 |
112,2 |
AÑO 2007 |
70,8 |
64,2 |
59,9 |
18 |
CONCLUSIONES:
La Convención Internacional sobre los derechos del
niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1989. Según su texto, los Estados que la ratifican son
jurídicamente responsables de sus acciones respecto de los niños. Nuestro país
la incorporó al artículo 75 de la nueva Constitución de la Nación Argentina en
1994. En ella reconocemos que los niños necesitan cuidados especiales por su
condición particular de desarrollo, tienen derecho a tener un nombre, una
nacionalidad, a ser protegidos de la discriminación religiosa, racial o de
cualquier otra índole; deben crecer y desarrollarse en condiciones óptimas de
salud física y mental; tienen derecho a ser educados e instruidos; deben disfrutar
de sus juegos.
La desnutrición no se asocia exclusivamente a un plato de comida más, es una de
las causas más importantes de la disminución de la capacidad intelectual.
Frente a esto, la vigilancia nutricional es una tarea simple y de bajo costo,
que requiere básicamente la utilización de las tablas antropométricas.
El usa de los indicadores Peso/Edad, Peso/Talla y Talla/Edad, fue recomendado
por la OMS.
Según Salomóns, el Peso para la Talla se asocia generalmente a variables
relacionadas con la biodisponibilidad de alimentos, nos indica la ganancia o
déficit de tejido y masa grasa en comparación a lo esperado en niños de igual
longitud (talla); puede mostrarnos procesos agudos de malnutrición que resulten
de una falla en la ganancia progresiva de peso o una pérdida actual de peso
producida, par ejemplo, por infecciones u otros procesos agudos.
La Talla para la Edad suele asociarse a factores socioeconómicos como
hacinamiento, bajos recursos económicos, condiciones desfavorables en el
saneamiento ambiental, etc. Es un indicador de crecimiento lineal; puede
mostrarnos el retraso del crecimiento en longitud (talla) que resulta de un
proceso crónico de malnutrición.
El Peso para la Edad es un indicador global o compuesto que se utiliza con
frecuencia para efectuar en una primera instancia la selección de poblaciones
vulnerables.
En cuanto a los fines de la vigilancia nutricional, la talla/edad constituye un
instrumento básico en la planificación del desarrollo de una región o país, en
tanto que el peso/talla parece ser el indicador más útil en la evaluación a
corto plazo de programas de rehabilitación nutricional y emergencia
alimentaria. Sin embargo, se recomienda la utilización combinada de los tres
indicadores, ya que permite una evaluación más precisa del estado nutricional.
En la práctica pediátrica diaria, la combinación de los indicadores
antropométricos, permite visualizar las distintas maneras en que un niño puede
recorrer el camino salud-enfermedad, siempre teniendo en cuenta las diferencias
étnicas, especialmente en una población tan particular en cuanto a la
combinación de razas como la nuestra, sin olvidar que existen numerosas
condiciones que pueden constituirse como causas o contribuir a que el niño se
desnutra, que deben ser estudiadas ante la mínima sospecha, como por ejemplo
tuberculosis, enfermedad fibroquistica, alteraciones de las funciones
tiroideas,
iatrogénicas, asma, síndrome de malabsorción,
entre otras. No debemos olvidarnos de los factores sociales y
emocionales/psicológicos del entorno del niño, como abandono, abuso, maltrato o
enfermedades mentales familiares.
En todos los niños y muy especialmente en los menores de un año, es fundamental
estar alerta sobre su estado de nutrición. Las oportunidades perdidas en la
evaluación sistemática del crecimiento y desarrollo de los niños que toman
contacto con los efectores de salud por diferentes motivos de consulta y, más
aún, en la atención de los desnutridos que, por su condición de tales, suelen
tener frecuentes intercurrencias y reiteradas consultas, pueden ser el telón de
fondo para llegar a la cronificación de la desnutrición.
A la desnutrición crónica suelen asociarse una serie de condiciones adversas
que van desde alteraciones inmunitarias y otras patologías hasta retardo de la
maduración y de las funciones cognitivas, incrementando la morbilidad y
mortalidad.
La detección temprana de la desnutrición es de fundamental importancia porque
condiciono en gran medida un mejor pronóstico y evolución del paciente. Del
mismo modo, de un adecuado control y seguimiento del desnutrido dependen sus
pasibilidades concretas de recuperación.
Uno de ellos es la creación de una Admisión anexa
a una enfermería externa Pediátrica, abierto seis horas diarias, cuya finalidad
es optimizar el acceso a los consultorios externos. Se asume que esta nueva
organización habrá de influir en la calidad del servicio brindada a la
comunidad cambiando la actual modalidad asistencial hacia una atención integral
centrada en el paciente. El Hospital dispone además de un vacunatorio
interconectado con la enfermería externa. Estas características lo hacen lugares
de referencia de una amplia zona de la ciudad y de otros Centros de Salud,
tanto municipales como del interior del departamento Río Hondo.
Consecuentemente, la población que demanda es heterogénea en cuanto a su perfil
socio-cultural, sumándose a las personas con muy escasos recursos económicos,
otros sectores que cuentan con obra social o que podrían acceder a servicios
privados.
La detección y la atención de los desnutridos conformaron un espacio de trabajo
importante dentro de las actividades del Centro de Salud. Se contó con
normatizaciones escritas, propias del Programa Infantil, que sistematicen el
proceso de atención, que establecen un control de los desnutridos cada 15 días,
registro en la historia clínica de peso y talla, volcado de las datos a las
tablas antropométricas, daccion mensual de la leche, confección de un fichero
de seguimiento de los niños desnutridos, etc.
La inexistencia de normas de atención, la ausencia de un conocimiento sobre
cuáles son los resultados del conjunto de intervenciones dirigidas a la
detección, diagnóstico y recuperación de los niños desnutridos y acerca de
ciertas características de la familia, lugar que ocupa el niño en la misma, del
trabajo o instrucción de los padres, etc., ligados a posibles diferenciales de
recuperación e incluso al tipo de desnutrición, y el desconocimiento del
diagnostico de situación de la población infantil como la pésima cobertura de
vacunación ( ver coberturas de vacunación del año 2004) fueron las antecedentes directos para el
emprendimiento del presente proyecto.
El propósito del mismo fue de jerarquizar la consulta pediátrica estableciendo
un centro receptor a los fines de evitar las oportunidades perdidas en la
atención integral del niño y de vacunación. Ello conllevo a la implementación
de historias clínicas pediátricas ambulatorias, al registro de la antropometría
de todos los niños que acuden a los consultorios y al compromiso de la
comunidad en favorecer los carnet de vacunación en las consultas programadas.
Todo esto permitió captar el 71 % del total de los niños menores de 6 años del departamento Hondo, hubo una importante captación de niños menores de 1 año (76 %).
Se duplico la cobertura de vacunación según registros del ministerio de Salud de Santiago del Estero.
Se han detectado un 18 % de niños desnutridos de primer grado y entre un 2 y 3 % de niños desnutridos de 2 grado.
Este programa permitió una gran captación de afiliados al plan nacer con números de casi 100 % de los niños menores de 1 año y alrededor del 70 % de los niños menores de 6 años del padrón correspondían al Hospital Zonal de Termas de Rió Hondo. Todo esto trajo como recompensación un gran beneficio económico al Hospital Zonal de Termas de Río Hondo lo que contrasto con la pobre captación de los Centros Periféricos en los cuales hubo una reticencia para implementar la estrategia del Programa Infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1-Cusminsky, M. y col. "Archivos
Argentinos de Pediatría" Parte i: 79,281, 1980; parte u: 79,475, 1980:
Gráficos para edad/peso, peso/talla. Talla/edad, para niños y niñas, sobre
datos de La Plata preparados por Lejarraga. H. y Orfila, J.; de Córdoba por
Funes Lastra y col. (Min. Bienestar Social, Dto. de Maternidad e Infancia, Nov.
1975) y de otras 20 provincias argentinas por Lejarraga, H., Biocca, S.,
Alonso, M., Meletti, E.
2-World
Health Organization: "Development of indicators for monitoning progress
toward healthy for all by the year 2000" Health for all. Series N� 4, Geneva, 1981.
3- Salomons, N. W. "Evaluación del
estado nutricional. Indicadores funcionales de la nutrición en pediatría"
Pediar. Clin. North Am. Vol 2, 1985.
PROGRAMA INFANTIL
HOSPITAL ZONAL DE TERMAS DE RIO HONDO.
AUTORIDADES:
DR SANTUCHO RICARDO ANDRES
Director
DR RAYNALD NESTOR DANTE
Jefe de APS.
AUTORES:
DR CONTRERA JOSE RODOLFO.
Jefe del servicio de pediatría
DR WAYS ERNESTO JOSE.
Coordinador y asesor científico del programa.
![]() |
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »