|
Alumno:...
DNI:.................. Campus:..
1. Lectura del material correspondiente a la Unidad 1 y 2
2. Resolución y entrega OBLIGATORIA de la siguiente guía de lectura (20 preguntas):
a) ¿Qué es la Economía Política? ¿Cuál es la causa de la diversidad de conceptos de Economía? Lafferriere (1991)
Respuesta: Para el autor, la Economía Política es la ciencia que estudia los fenómenos de la producción y la distribución de bienes y las leyes que rigen esos fenómenos. La causa de la diversidad de conceptos de Economía se debe a la falta de profundización en el análisis de los problemas y también ocurre que el economista que debe analizar y explicar la realidad, no solo es espectador sino protagonista de la misma; es observador, pero además parte de lo que observa. Por tal causa, no puede tener una visión totalmente objetiva con respecto al medio social. Por más que se lo proponga, no puede permanecer ajeno a ese contexto.
b) ¿Qué se entiende por Política Económica? Diferencia entre teoría económica y política económica. De Marco (1987)
Respuesta: La Teoría Económica nos proporciona una manera de aprehender la realidad. A partir de ese conocimiento es posible definir un conjunto de acciones orientadas a transformar una situación inicial en una situación ideal u objetivo, definida ciertamente en función de los juicios valorativos de quienes diseñan y ejecutan la Política Económica. La Política Económica es el paso de una situación inicial a la situación ideal u objetivo implica la transformación total o parcial de esa situación ideal. En este paso es importante explicitar los aspectos de la situación inicial que se procura modificar y el sentido del cambio esperado. Queda así definido un conjunto de objetivos de política económica. Al definir objetivos de política económica debemos efectuar una selección. El diseño de una política económica siempre parte de la definición de objetivos con criterio selectivo. Se introduce aquí un elemento de valoración subjetiva de quienes diseñan y ejecutan la política económica al definir los objetivos prioritarios.
c) Defina las dos ramas principales en que se divide la Teoría Económica (Macroeconomía y Microeconomía) Rossetti (1982)
Respuesta: Microeconomía: Estudia individualmente el comportamiento de los consumidores y productores con el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema económico. Macroeconomía: Trata el estudio agregativo de la actividad económica y se ocupa de las magnitudes globales, con miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico.
d) ¿Cuáles son los problemas económicos fundamentales que la economía trata de solucionar? Heilbroner (Cap 1)
Respuesta: Problema 1: Debe organizar un sistema destinado a producir los bienes y servicios que necesita para perpetuarse a sí misma. Problema 2: Debe coordinar una distribución adecuada de los bienes que produce entre sus miembros, a fin de que haya cabida para el aumento de la producción.
e) ¿Cuáles son las fases necesarias del circuito de producción? Descríbalas y explique por qué. Burkun y Spagnolo (Cap. 3, 13 y 29)
Respuesta: Las fases necesarias del circuito de producción son tres, a saber:
Primer paso: compra o adquisición por parte del empresario de los elementos necesarios para llevar a cabo el acto de producción.
Segundo paso: organización y realización efectiva del acto productivo.
Tercer paso: el empresario venderá (o al menos ofrecerá al público consumidor) el producto resultante del proceso anterior.
Circuito: COMPRA → PRODUCCIóN → VENTA
LA FASE DE COMPRA: esta fase supone, en la decisión empresaria, un conjunto de aspectos:
El empresario debe poseer capacidad adquisitiva suficiente: propietario de dinero en el mercado.
DATOS O PARAMETROS CONCRETOS PARA EL EMPRESARIO
LA FASE DE PRODUCCIóN: Nuestro empresario individual aparece plenamente en su carácter de organizador concreto del proceso de producción. Representa el derecho que tiene, en tanto propietario, a organizar y decidir sobre el curso y las modalidades concretas del acto de producción. Organiza y orienta el proceso de producción porque es propietario y no al revés.
La producción en potencia de la fase anterior aquí se transforma en acto, en realidad tangible en los diversos movimientos y pasos sucesivos del proceso creador de productos y servicios: de comprador, nuestro empresario está ahora en plena actividad como organizador y planificador.
LA FASE DE VENTA: Nuestro empresario abandona la producción y se instala nuevamente en el mercado. Ahora es vendedor u oferente de servicio, busca él a los compradores y se enfrenta a ellos como propietario del producto o del servicio producido. Es ahora vendedor de un producto distinto en donde el instrumento no aparece y el objeto puede haber sido lo suficientemente transformado como para no dejar ni rastros de su forma natural originaria.
En condiciones normales podemos suponer que nuestro empresario logra vender, sin dificultades, el producto o servicio producido. Se concreta de este modo un punto de llegada provisorio del circuito. Penetró originariamente en el mercado como propietario de dinero y sale de él con la misma característica, dueño de dinero que obtiene con la venta de lo producido.
Aunque pensemos en un empresario individual, una sociedad anónima, una empresa pequeña regional, empresa multinacional o una empresa estatal, estaremos siempre en presencia de las mismas fases necesarias del proceso de inversión real.
Son fases sucesivas y articuladas en torno a un objetivo final; el producto o servicio útil producido (o que se pretende producir), ordena y delimita el contenido concreto de cada una de ellas. Pero también puede ser, si consideramos a estas fases en movimiento, fases yuxtapuestas. Una empresa puede, al mismo tiempo, estar vendiendo un stock acumulado con anterioridad, produciendo nuevos productos y comprando elementos para producción futura.
Son, además, fases continuas o que exigen continuidad como garantía del éxito empresario: no tendría ningún sentido económico (salvo el de la quiebra y el fracaso del sujeto empresario) el realizar aisladamente alguna de ellas.
Este requisito de la continuidad puede extenderse en el sentido de circularidad. No sólo la producción viene después de la compra de elementos a utilizar y la venta es el paso necesario inmediato a la producción, sino que también después de la venta puede llevarse a cabo la compra y dar así inicio, nuevamente, al proceso sucesivo de las diferentes fases.
→ COMPRA → PRODUCCIóN → VENTA →
f) ¿Qué incluye el precio de precio de producción y que relación tiene el mismo con el precio de mercado?¿Existen magnitudes mínimas y máximas en el precio de mercado? Explique. Burkun y Spagnolo (Cap. 3, 13 y 29)
Respuesta: El precio de precio de producción incluye aquellos elementos (materias primas) que utiliza el empresario en su proceso de producción, que al ser destruidas (transformadas) no se pueden volver a utilizar. En la medida que se destruyen transmiten todo su precio al precio del producto final. Algo similar sucede con los trabajadores: los salarios reaparecen íntegramente en el precio final. Esta característica de transmisión de su magnitud-precio identifica a estos bienes como CAPITAL CIRCULANTE.
La magnitud mínima del precio es determinada o fijada por los costos de producción. Son estos el piso bajo, el cual no puede descender el precio del producto, sin riesgos para la continuidad de la actividad productiva de nuestro empresario.
La magnitud máxima del precio es determinada por la voluntad empresaria en la medida en que presumimos que, espontáneamente, el empresario capitalista desearía una ganancia siempre mayor. La primacía y la exclusividad de la voluntad empresaria en la fijación de esa magnitud máxima sería indeterminación.
El "mark-up", el margen de ganancias que el empresario fija para su producto, opera, al menos, con dos determinantes importantes. El primero, está dado por lo que se conoce como precio medio de la rama de producción.
Nuestro empresario necesita asegurarse de que el precio que resulta de su mack-up no sea demasiado elevado con respecto al precio fijado por el resto de las empresas que producen productos más o menos similares ya que el resultado previsible sería una disminución importante en sus ventas. Tampoco que resulte en un precio final demasiado próximo a sus costos de producción y considerablemente menor que el precio medio de dicha rama ya que su margen de beneficio habría disminuido notoriamente.
Aún no existiendo empresas que produzcan productos similares, aparece con fuerza, como segundo determinante, la incidencia de esa voluntad difusa que es la voluntad social, voluntad desigualmente articulada que, sin embargo, fija límites o pretensiones de ganancias y magnitudes máximas de precios demasiado exagerados. La posibilidad límite de que nadie compre el producto final producido se expresa también como restricción cuantitativa potencial, al margen de ganancia determinado por el empresario.
g) ¿Qué tipo de relaciones sociales se pueden generar ene. Circuito de producción? Burkun y Spagnolo (Cap. 3, 13 y 29)
Respuesta: El circuito de producción ha servido de motivo para la construcción de relaciones sociales: entre empresarios y también entre empresarios y trabajadores que, además, aparecen funcionalmente determinados en diversas circunstancias como compradores y vendedores. El conjunto de figuras sociales posibles resultan así entrelazadas, vinculadas, relacionadas, a través de la producción y del producto.
h) ¿Qué es el mercado para la teoría económica convencional? Pesenti (Cap.2)
Respuesta: El mercado se define como el lugar ideal en que convergen los productores de mercancías que las ofrecen a los compradores y los consumidores que demandan tales mercancías. La existencia del mercado tiene como presupuesto la división del trabajo, está ligada al hecho de que los hombres producen una mercancía determinada y tienen necesidad de otras para poder satisfacer todas sus necesidades, ya en campo de la producción, ya en el del consumo.
i) ¿Cómo explican los economistas neoclásicos la formación del precio de mercado y cual es la objeción fundamental del autor? Pesenti (Cap.2)
Respuesta: Observamos que si existen en el mercado solamente dos individuos A y B, cada uno con una mercancía diversa que quiere cambiar (nueces e hilo de coser, por ejemplo), no es posible determinar una razón de cambio unívoca entre ellos. En este caso denominado trueque la razón de cambio (precio, en términos monetarios) de las dos mercancías es indeterminada.
La razón de cambio (3/10 ó 5/10 nueces por metros de hilo) dependerá del punto donde se igualan las recíprocas utilidades marginales de los dos sujetos, punto variable y no determinable a priori. Pero agregan estos economistas, en el mercado real, las cosas son diferentes.
No hay solamente dos vendedores y dos compradores, sino que cada mercancía tiene numerosos compradores y vendedores y en virtud de esto se define de modo preciso un punto de encuentro entre vendedores y compradores que representa el precio.
Si observamos el problema del lado de los vendedores, esto es la oferta, constataremos un hecho conocido por la común experiencia. En primer lugar, que no todos los vendedores son iguales. Algunos han producido y llevan al mercado mucha mercancía y otros han producido y llevan al mercado poca mercancía; el costo unitario de producción de algunos será bajo y el de otros más elevado. Todos tratarán, en el mercado de lograr el precio más alto y mientras más elevado sea éste, mayor será la cantidad de mercancía que ofrecerán en venta. Todos harán una lista de oferta que estará en función del precio; si el precio es bajo, ofrecerán poco y la mercancía se quedará en los depósitos; si es alto, ofrecerán mucho y tratarán de vender hasta los desechos; y a mayor precio mayor número de vendedores.
Si se considera el fenómeno desde el punto de vista de la demanda, el razonamiento adecuado es el inverso.
El razonamiento no cambia si se extiende a las más diversas mercancías y a una infinidad de sujetos económicos. Para estos economistas el precio o valor de cambio (que para ellos es lo mismo) es determinado por el punto donde se encuentra la línea de la oferta total con la línea de la demanda total. El vendedor no puede vender al precio que desea, pues debe tomar en cuenta tanto a los otros vendedores como a sus compradores. De esta lucha entre los diversos vendedores o compradores surge el precio de mercado. En todo caso ascendente la cantidad ofrecida aumenta al aumentar el precio.
La curva de la oferta
Si empleando las coordenadas cartesianas, representamos el fenómeno gráficamente, obtendremos: la abscisa O X representa la cantidad de mercancía llevada al mercado y sobre ella se indican las cantidades. La ordenada O Y indica el precio y sobre ella se indican los diversos precios. A mayor precio, mayor número de vendedores; a menor precio, menor número de vendedores. Muchos no venderán porque el precio no cubrirá sus costos y no les permitirá obtener ganancias. Se puede representar:
|
O cantidad ofrecida X
La curva de la demanda
Todos tratarán de pagar la menor cantidad posible de dinero por una mercancía determinada, para adquirir con el dinero ahorrado otras mercancías. Si se expresa gráficamente este fenómeno podemos repetir el razonamiento hecho respecto a la cantidad ofrecida. Podemos hacer una escala de compradores. A mayor precio, menor el número de compradores; a menor precio, mayor el número de compradores. Si en la abscisa O X indicamos las cantidades y en la ordenada O Y los precios, la representación gráfica será:
|
O cantidad demandada X
Si sobreponemos los dos gráficos que representan el total de la demanda y oferta referentes a una mercancía determinada, obtendremos una figura que indica simultáneamente el comportamiento de la demanda y de la oferta de la mercancía en cuestión y nos muestra el punto de intersección de ambas líneas.
El precio de una mercancía en período breve es determinado, según estos economistas, por el punto donde se encuentra la línea de la oferta con la línea de la demanda. Y con la determinación del precio se obtiene la de la cantidad ofrecida y vendida. El precio es determinado conjuntamente por la demanda y la oferta, y es el que hace igual la cantidad demandada a la ofrecida.
Objeción: si aceptamos esta tesis, habremos acogido una definición del fenómeno completamente formalista; habremos hecho una constatación pero no dado una explicación genética de la formación del precio. Puesto que al no explicar por qué la línea de la oferta y de la demanda tengan éste y no otro comportamiento, tampoco se establece por qué el punto de encuentro de las dos líneas sea éste y no otro.
Los mismos partidarios de la representación consideran, en el fondo, como dado un mercado ya existente, donde las cantidades de demanda y oferta potencial están predeterminadas. Los subjetivistas creen que partiendo de la teoría del valor subjetivo (de la utilidad marginal) pueden dar una explicación genética. Pero esto no puede ser una explicación porque el juicio de valor (la teoría de la utilidad marginal), presupone la existencia como dato del fenómeno que justamente queremos explicar, o sea, el mercado y los precios. Conviene recordar que la distinción entre la demanda y la oferta es solo un expediente cómodo para el razonamiento.
j) Marque la diferencia entre concentración técnica y económica. De ejemplos de cada caso. ¿Qué efectos produce la concentración económica en el mercado? Pesenti (Cap.2)/Cerletti (Pag 16/25)
Respuesta: La concentración técnica se refiere a los establecimientos industriales. Tiene un sentido más restringido por cuanto no es suficientemente indicativo del grado de concentración del capital al referirse solo a las unidades de producción. Ejemplo: concentración horizontal, aquella que se realiza entre empresas que producen artículos diferentes bajo la misma unidad tecnológica. (Empresas fabricantes de automóviles).
La concentración económica alude a las empresas. Es más englobante, pues la cantidad de establecimientos que puede nuclear una razón social va más allá de lo que puede reunir una planta industrial. Ejemplo: concentración vertical, cuando esta se realiza abarcando las fases de un mismo proceso productivo. Se agrupan empresas que se suministran mutuamente sus materias primas. (El caso de la Ford Argentina, que absorbió a Acinfer que le proveía de piezas de fundición para automóviles).
Efectos de la concentración económica en el mercado: Suponiendo que el predominio del capitalista A se multiplique muchas veces, esto irá determinando la liquidación de otros competidores: C, D, E, F, etc. Llegará un punto en el que la rama que ocupa A ha quedado reducida a una cantidad limitada de capitalistas que la controlan. En este caso, dicha rama industrial ha sufrido un proceso de concentración tal que la producción total de aquella queda en manos de unos pocos capitalistas que pasan a dominar el mercado de ese producto.
Si el proceso de concentración llega al extremo de que un solo capitalista controla la oferta total de la rama, se dará el caso poco frecuente de monopolio absoluto (en el sentido riguroso del término). Si en cambio se trata de un grupo reducido de empresas que controlan el mercado, estamos en presencia de un oligopolio. Cuando el control del mercado se refiere a la demanda de los productos de una rama y quien lo ejerce es una sola empresa, a la que se le opone una gran cantidad de oferentes, aquella constituye un monopsonio. En el caso de las empresas que controlan la demanda de la producción de múltiples oferentes, se da el caso de oligopsonio.
Estas distintas variantes son todas consecuencias de un alto grado de concentración industrial que se manifiesta en la esfera de los mercados.
k) Enumere y defina los factores de producción. Tealdo (2002)
Respuesta: Los factores de producción son esencialmente tres:
El factor TRABAJO (T): Se refiere a que los hombres, a través de su capacidad de trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción. Quienes animan y conducen el sistema económico.
A saber:
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
|
|
Siguiendo a Castro y Lessa el factor trabajo se puede dividir en dos grandes clases: "calificado" y "no calificado". Considerando al trabajador calificado a aquel que puede ejercer sus funciones siempre y cuando tenga un cierto aprendizaje del mismo. Y el no calificado: es aquel que realiza funciones que no requieren ningún tipo de aprendizaje anterior.
El factor RECURSOS NATURALES (R. N.): Podemos decir que los RN son todos los elementos de la naturaleza que se pueden incorporar a las actividades económicas. Tales como el suelo cultivable, los bosques, los ríos, yacimientos minerales, mares, petróleo, etc. Solamente pueden considerarse como RN aquellos elementos de la naturaleza a que tienen acceso las actividades económicas. Su volumen depende, entre otros factores, de la capacidad tecnológica, del avance de la ocupación territorial, de las facilidades de transporte y del monto de las existencias. Este factor también es llamado por algunos autores como Tierra (T).
El factor CAPITAL (K): Son aquellos bienes duraderos que permiten producir otros bienes. Son bienes que no se aplican directamente a la satisfacción de necesidades, sino que se emplea en el proceso productivo. Por ejemplo, maquinarias, carreteras, las instalaciones industriales, fábricas, herramientas, equipamiento, medios de transporte, etc. Según Castro y Lessa "...el hombre crea un conjunto de bienes, cuyo empleo le permite mayor cantidad de otros productos por trabajo realizado...", "...el factor capital, como caudal físico de medios de producción de que dispone cualquier sociedad."
l) Defina el concepto de Producto y determine la diferencia con el concepto de Producción. Tealdo (2002)/Castro y Lessa (Cap. 1 a 3)
Respuesta: Producto: (P) es la suma de bienes y servicios finales generados por la economía de un país. Producción: (V.B.P. ó P.B.T. )Valor Bruto de la Producción o Producción Bruta Total de una economía. Es la suma de los bienes intermedios y finales de una economía. Los bienes intermedios o también llamados Insumos, son aquellos bienes que sufren nuevas transformaciones antes de ser consumidos. Estos bienes no se usan ni para consumir ni para invertir en el estado en que se encuentran, sino que sufren una transformación posterior. (Petróleo, leche, harina, etc. Debemos tener en cuenta que un mismo bien puede cumplir dos funciones. Ej.: la leche puede ser un bien final para consumo familiar, pero también es un bien intermedio ya que lo utiliza la industria láctea para la producción de otros bienes como el queso.)
m) Determine las diferencias y relaciones entre los conceptos de Producto, Ingreso y Valor agregado. Teniendo en cuenta el concepto de Inversión, marque la diferencia entre Producto bruto y neto. Tealdo (2002) ¿Qué es el Producto Bruto per cápita? ¿Este indicador es útil para medir el bienestar de la población ó el crecimiento? Perez Enrri (Cap. 6)
Respuesta:
Producto: (P) es la suma de bienes y servicios finales generados por la economía de un país.
Ingreso: (Y) de una economía va a estar conformada por la suma de la remuneración de los factores de la producción. El ingreso generado por una economía, va a estar dado por la suma de lo que se paga en salarios, renta, interés y ganancia.
Valor Agregado: (V.A.) en una economía podemos definirlo como el valor o aporte que se agrega a los insumos, por parte de todos los sectores de la economía.
Valor Agregado (V.A.) = Ingreso (Y) = Producto (P)
Ejemplo:
Total Valor Agregado Sector Primario $ 20
Total Valor Agregado Sector Secundario $ 30
Total Valor Agregado Sector Terciario $ 10
Total Valor Agregado de la Economía...$ 60
Bs. Finales S. Primario $ 10
Bs. Finales S. Secundario $ 30
Bs. Finales S. Terciario $ 20
Total Bs. y Servicios Finales... $ 60
Salarios $ 17
Renta $ 10
Interés $ 12
Ganancia $ 21
Total Ingreso ..$ 60
Diferencias y relaciones entre los conceptos: a partir de los conceptos V.A., P e Y, podemos concluir que son equivalentes en términos monetarios, pero no significan lo mismo. Como vimos al conceptualizarlos a cada uno de ellos, no son lo mismo, ya que el VA es el valor que se agrega a los insumos, el P está tomado desde el punto de vista de la producción, son bienes finales que genera el aparato productivo (flujo real) y el Y está tomado desde el punto de vista de quienes reciben los ingresos, el dinero que genera el aparato productivo (flujo nominal)
SISTEMA ECONOMICO SIMPLIFICADO
|
Ganancias Servicios
Interés Nominal Real Finales
Renta
RN / K / T
INGRESO V. A. PRODUCTO
(Y) (P)
|
Producto Bruto (PB): es el total de bienes y servicios finales que incluye tanto la inversión de reposición como la inversión líquida o nueva, a lo largo de un período, generalmente de un año. (Tiene en consideración la inversión bruta: es aquella inversión compuesta por la inversión de reposición-que es aquella que se realiza en una economía a fin de reponer el desgaste o la depreciación que se produce en el equipamiento durante un determinado período, generalmente un año- , más la inversión líquida. ).
Producto Neto (PN): para llegar al concepto se deberá descontar al PB el desgaste o amortizaciones que se produjo en el período. PN = PB - Amortizaciones. (En términos conceptuales el PN toma en cuenta solamente la inversión líquida o nueva: la inversión líquida es aquella inversión que genera nueva creación de bienes de capital para una economía. Es la que aporta un nuevo equipamiento a la estructura productiva de una economía.).
Producto Bruto Per Cápita: es importante este indicador, en función de que relaciona la creación de riqueza de una sociedad con la cantidad de habitantes. Se obtiene tomando el P.B.I dividido la población total de un país. Por lo cual puedo tener un país que tenga crecimiento del PBI en niveles importantes, pero si su población crece en mayor magnitud, estaría generando una disminución del PBI per cápita. (PBI: el producto bruto interno es el indicador generalmente utilizado para medir el crecimiento de un país, región ó provincia. Nos permite medir el grado de riqueza genuina generado por una economía. ).
n) Enumere los tipos de transacciones que se pueden realizar en un sistema económico. Castro y Lessa (Cap. 1 a 3)
Respuesta: además de las numerosas transacciones comerciales de compraventa de bienes y servicios, ocurren en la economía transacciones de otra naturaleza que podemos abarcar bajo la denominación de contratación de factores. Tales operaciones fijan las remuneraciones de las empresas a los hombres que las emplean, así como a los propietarios de capital y de los recursos naturales que utilicen. La contratación es el marco en el que se definen las corrientes de sueldos, intereses, rentas, etc. grandes renglones que componen el ingreso generado en una economía.
Si abarcáramos en un solo flujo los pagos de todo orden ligados a la utilización de factores (genéricamente los ingresos de la propiedad y el trabajo) y si, agregáramos a la misma corriente los pagos de toda especie ocasionados por la compraventa de bienes y servicios, como resultado tendríamos el flujo nominal a través de sus constituyentes básicos: ingresos y gastos.
Podemos situarlos en el sistema de la siguiente manera:
Al reintegrarse al aparato productivo, naturalmente continúa el flujo nominal su movimiento, filtrándose por las diversas unidades productoras, llevado por las transacciones intersectoriales de insumos y bienes de capital. Por otro lado, la contratación de factores por nuevos períodos productivos acarrea la paulatina devolución del flujo nominal a los propietarios de factores, etc.
En cuanto al flujo real, que nace en el seno del aparato productivo con el tránsito entre las empresas de materias primas, productos semiacabados, etc., termina por constituirse en el caudal de bienes y servicios que saliendo del aparato productivo, a través del mercado, llega al público consumidor.
La circulación vista globalmente presenta dos polos:
Ambos polos presentan dos fesetas:
§ El aparato productivo es responsable de la producción y oferta de servicios y bienes de consumo;
§ El aparato productivo emplea los factores que demandan sus funciones de producción. Las unidades familiares adquieren productos acabados y contratan, con los organizadores de la producción, el empleo de los factores trabajo, tierra y capital (ofrecen su fuerza de trabajo o el uso de sus propiedades).
El esquema circulatorio posee dos piezas fundamentales: el mercado de bienes y servicios (es el sumidero del poder adquisitivo de las familias: en él se enfrentan a quienes ofrecen bienes y servicios), y el llamado mercado de servicios de factores (es una abstracción destinada a reunir en un concepto todos los fenómenos de la contratación de factores).
En el mercado de bienes y servicios de consumo se efectúan las transacciones que bombean hacia el aparato productivo el ingreso de la comunidad, que se presenta ahí bajo la forma de gasto líquido. Este mismo ingreso se formará en virtud de que el aparato productivo adquiere el derecho de uso sobre los llamados "servicios" del trabajo y de los factores capital y recursos naturales. El exceso del ingreso del aparato productivo, proveniente del mercado de artículos de consumo sobre el monto de rendimientos contractuales, define un tipo de ingreso residual: la ganancia. Incluida la ganancia, al monto global de ingresos dirigidos a los responsables y propietarios de todos los factores (ingreso al costo de los factores) se iguala al gasto total ocurrido en el mercado de bienes y servicios de consumo (gasto líquido de la comunidad).
o) ¿Qué son las relaciones intra e intersectoriales? ¿Cómo las puede graficar? Confeccione una matriz insumo-producto con tres sectores básicos y analice sus partes. Castro y Lessa (Cap. 1 a 3)
Respuesta:
Relaciones intra-sectoriales: relaciones entre empresa dentro de un mismo sector económico.
Relaciones intersectoriales: relaciones entre empresas de distintos sectores económicos.
Relaciones entre Sectores Económicos
Sector primario |
Sector secundario |
Sector terciario |
|
Insumos |
20 |
20 |
|
Semillas |
5 |
||
Combustible |
5 |
||
Total insumos |
10 |
20 |
20 |
Salario |
5 |
10 |
2 |
Renta |
5 |
5 |
|
Interés |
4 |
5 |
3 |
Ganancia |
6 |
10 |
5 |
Total V.A. |
20 |
30 |
10 |
Total V.B.P. |
30 |
50 |
30 |
Bs.Finales $10 Bs.Interm.$20 Bs.Fin.$30 B.Int.$20 B.Fin.$10 B.Int.$20
Matriz Insumo - Producto
Demanda Final
Insumos Ventas |
Sector Primario |
Sector Secundario |
Sector Terciario |
Ventas Bienes. Interm. |
Ventas Bienes Finales |
Bienes Servicios Consumo |
Bienes Servicios Capital |
V.B.P. |
S. Primario |
||||||||
S. Secund. |
||||||||
S. Terciario |
||||||||
Total Insumos |
||||||||
Salario |
||||||||
Renta |
||||||||
Interés |
||||||||
Ganancia |
||||||||
Total V.A. |
||||||||
Total V.B.P |
En el ejemplo muy simplificado que analizamos, si queremos evaluar todos los movimientos de la economía nacional, se torna muy complejo. Para lo cual existe lo que se conoce como Matriz Insumo-Producto, que es un dispositivo gráfico. Tiene una estructura que permite a los países asentar allí todas las relaciones entre sectores e intra sectores (hacia adentro). Y a partir de allí, se pueden obtener los datos de todos los conceptos macroeconómicos más importantes de un país.
p) ¿Cuáles son las razones o factores que llevaron a la expansión de las actividades públicas en los países desarrollados y en los países subdesarrollados? Mencione los distintos recursos que el Estado puede obtener para financiar sus actividades. Castro y Lessa (Cap. 5)
Respuesta: Las razones o factores que llevaron a la expansión de las actividades públicas en los países desarrollados son:
• Las crisis económicas mundiales que exigieron la extensión de las actividades estatales en dos frentes: gastos sociales, teniendo entre otros propósitos la disminución de los males provenientes del desempleo en masas; obras públicas y gastos de ayuda a las actividades privadas, tendientes no solamente a absorber mano de obra, sino a estimular los sistemas en crisis. La irreversibilidad de muchos de los desdoblamientos de las actividades públicas ocurridas en las fases de depresión tienen, como consecuencia, el aumento de las responsabilidades a cargo del Estado;
• Las guerras que, al volverse mecanizadas y altamente destructivas, exigieron un empeño creciente de recursos de todo orden;
• El avance de la legislación social con el desarrollo de la institución del seguro social y, aún la progresiva dislocación hacia la órbita estatal de los gastos de salud y educación;
• La modernización de los medios de transporte, que supone el establecimiento y mantenimiento de una diversificada estructura de carreteras, puertos, aeropuertos, etc.;
• Los complejos problemas creados por las "ciudades hongos" de la actualidad, que exigen el mantenimiento de dispendiosos servicios urbanos.
Las razones o factores que llevaron a la expansión de las actividades estatales en los países subdesarrollados. La ampliación de las actividades económicas públicas proviene, en gran medida, del papel progresivamente atribuido al Estado (a la medida en que despunta y se afirma el proceso de industrialización) en el establecimiento y mantenimiento de una base operativa para el sistema, que engloba: medios de transporte y comunicaciones, servicios de energía, agua y alcantarillado, etc. En muchos casos, todavía es el Estado el que constituye las primeras grandes empresas en el campo de la industria pesada, así como también se responsabiliza por la creación y operación de organizaciones financieras de importancia (bancos de desarrollo, etc.). EL Estado en las naciones subdesarrolladas (sobre todo aquellas que se encuentran en fase de industrialización) ha asumido, simultáneamente, funciones de reformador de estructuras y de empresario en las actividades básicas. La constitución de auténticas unidades productoras bajo el mando último estatal, ha exigido un alto grado de descentralización en las funciones públicas. El Estado llamado "desarrollista", característico de las naciones semiindustrializadas, reúne un complejo de cometidos distribuidos en dos planos:
• Un centro relativamente unido, al cual le toca no solamente el cumplimiento de las funciones clásicas del Estado, sino también el establecimiento y control de la ejecución de las normas y directivas de la política económica.
• Agencias descentralizadas, periferia dependiente en grado variable de los centros de poder jerárquicamente superiores, a las cuales les cabe el desempeño de las tareas singulares, como construcción de carreteras, puertos y demás obras de infraestructura, operación corriente de empresas industriales, suministro de recursos financieros para obras consideradas prioritarias, etc.
Las responsabilidades mayores del sector público en las economías contemporáneas, junto con los factores que determinan la importancia relativa de estas atribuciones, son:
• Las organizaciones de seguridad social así como los demás compromisos públicos en la esfera social tienen su mayor o menor importancia determinada por la orientación política de los grupos en el poder, por el vigor y la combatividad de las organizaciones sindicales, etc.
• Las responsabilidades en el campo de la implantación de sectores básicos, reformas estructurales, etc.; reflejan naturalmente, el momento histórico vivido por las naciones.
• Los encargos de naturaleza militar dependen, cuando se trata de sistemas maduros, de la importancia de la nación en el esquema polarizado de fuerzas que dominan el escenario mundial y de la existencia o no de colonias. (tiene que ver con la estabilidad y la seguridad interna de los regímenes).
• Los gastos referentes a las funciones tradicionales son, de nación a nación, los que menos variación tienden a presentar.
Los distintos recursos que el Estado puede obtener para financiar sus actividades, son:
• La IMPOSICIóN de TRIBUTOS, representan una apropiación de recursos por el erario público, de lo que resulta en forma inmediata la reducción del poder de compra de las familias y las empresas; se supone, implícitamente, que la colectividad recupera los recursos cedidos al Estado bajo la forma de servicios de interés público, beneficios, etc. Tributos Indirectos: que imponen un sobreprecio a las mercancías negociadas y, por consiguiente, sustraen ingreso privado a favor del gobierno, en el momento en que las familias o empresas adquieren los bienes; de ahí la denominación de tributación "sobre el consumo". Tributos directos: que inciden sobre los ingresos de la propiedad, sueldos, etc., en el momento en que son percibidos por personas físicas o jurídicas. Progresivo cuando el peso de su incidencia crece con el nivel de ingreso del contribuyente; Regresivo cuando, en el caso contrario, pesa proporcionalmente más sobre los individuos dotados de menor poder económico.
• Las OPERACIONES de CRÉDITO PúBLICO, por este medio de financiamiento, el Estado lanza títulos de deuda pública a corto, mediano y largo plazo y los particulares los suscriben de acuerdo con sus intereses, quedando el gobierno comprometido a la devolución ulterior del principal y al pago de los intereses por el monto suscrito.
• La EMISIóN de PAPEL MONEDA, se trata de una fuente heterodoxa de recursos públicos, de uso frecuente en las naciones en fase de acelerada industrialización. Surge como medida última destinada a equiparar el gasto y los ingresos globales del sector público. Cuando este se ve incapacitado para saldar sus compromisos de todo orden y en la imposibilidad de reforzar rápida y eficientemente su ingreso tributario, solo le resta expandir sus recursos, valiéndose de su poder único para emitir moneda corriente.
q) Definir que comprende el gasto público. ¿A qué se llama Política Fiscal? Explique cuando la Política Fiscal es restrictiva y cuando expansiva. Beker y Mochón (1994)
Respuesta: El Gasto Público comprende aquellos motivos por los cuales el Estado eroga cantidades de dinero, ya sea bienes y servicios, ya sea productos para consumo, ya sea transferencias al sector educativo privado, intereses de deudas, pagos al personal, jubilaciones, salud, construcciones de nuevos hospitales, carreteras, puentes, etc.
Se llama Política Fiscal a los programas del gobierno con respecto a la compra de bienes y servicios, y el gasto de transferencia y la cantidad y tipo de impuestos.
Política Fiscal es restrictiva y expansiva: Los ingresos y los gastos del sector público se integran constituyendo el presupuesto. El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gasto y financiación; dicho presupuesto suele ir acompañado de cambios en los impuestos. Las actuaciones que el sector público lleve a cabo en relación con los gastos públicos y los impuestos se recogen en el presupuesto. El presupuesto del sector público se puede definir de forma esquemática, a saber:
PRESUPUESTO DEL SECTOR PúBLICO = INGRESOS PúBLICOS - GASTOS PúBLICOS
Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit presupuestario. Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresos públicos sean menores que los gastos públicos. El presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos públicos sean iguales a los gastos públicos.
Lógicamente, las medidas expansivas (aumento del gasto público o reducción de impuestos) tenderán a crear déficit en el presupuesto, mientras que las políticas restrictivas actuarán en sentido contrario.
r) ¿A qué se denomina Balanza de Pagos? ¿Cómo esta compuesta? Explique. Castro y Lessa (Cap. 4)
Respuesta: La balanza de pagos se define como un registro que comprende el asiento sistemático de todas las transacciones económicas ocurridas en un período dado entre individuos económicos del país (residentes) e individuos económicos del exterior (no residentes).
Las relaciones económicas que constan en ésta pueden ser:
La balanza de transacciones corrientes, abarca:
La balanza de transacciones corrientes resume las importaciones y las exportaciones de todo orden y el tránsito externo de ingresos.
Ejemplo: supongamos que se manifieste, en un determinado período, un saldo negativo en la balanza de transacciones corrientes. Esto significa que los bienes y servicios exportados y las utilidades percibidas del exterior no fueron suficientes para cubrir los pagos de las importaciones, aumentados por el gasto que resulta de la remesa de utilidades. En tal caso, la nación deberá incrementar sus deudas con el exterior o liquidar sus reservas de oro y divisas. Se infiere que el saldo en cuentas corrientes se solventa con movimientos de capitales de riesgo, operaciones de obtención o de concesión (en caso de que el saldo sea favorable) de créditos externos y con alteraciones en las reservas de oro y divisas.
La balanza de operaciones de capital (balanza de capitales), abarca las operaciones corrientes que ocasionan un saldo positivo o negativo. Cabe a las operaciones de capital indicar las modalidades de liquidación del saldo en cuenta corriente. Son registradas en la cuenta de capitales las operaciones que implican cambios en la situación deudora-acreedora de la nación y, también, las alteraciones habidas en las reservas de oro y divisas. En consecuencia, el saldo de las transacciones incluidas en la balanza de capitales deben presentar valores idénticos y de signos distintos el resultado final de la balanza de capitales sirve para compensar el déficit o superávit verificado en las cuentas corrientes. La balanza de pagos en su totalidad es necesariamente equilibrada.
Balanza en Cuenta Comercial Importaciones
Balanza de Servicios Exportaciones
Balanza De Operaciones
Corrientes o en Transportes
Cuenta Corriente Balanza de transferencias Seguros
Transf. Privadas Ctes. Ingreso de inversiones
Transf. Oficiales Ctes. Otros servicios
. Viajes
Inversiones Directas
Inversiones de Cartera
Créditos a Largo Plazo
Balanza en Cuenta de Capital Capital a Corto Plazo Autónomo
Transferencias de Capital
Variación de Reservas Externas Netas
Errores y Omisiones
s) ¿Qué es la política monetaria y cuáles son sus instrumentos? Explique cuando una política monetaria es expansiva y cuando restrictiva. Beker y Mochón (Cap. 14 y 15)
Respuesta: La Política Monetaria es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Banco central para controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés y, en general, las condiciones del crédito. Pretende influir sobre la actividad económica actuando sobre el gasto total de la economía y, en particular, sobre el consumo de las familias y la inversión de las empresas. Dado que el gasto está relacionado con la cantidad de dinero existente en la economía y con las condiciones del crédito, fundamentalmente la tasa de interés, el Banco Central procura controlar ambas variables.
Sus Instrumentos: El Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de interés ni sobre la cantidad de dinero, sino que lo hace a través de instrumentos:
Ø Los encajes legales: El encaje se define como el porcentaje sobre el total de depósitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el Banco Central. Este porcentaje lo decide el Banco Central y han de cumplirlo obligatoriamente todas las entidades financieras. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero de que disponen estas entidades para prestar a sus clientes disminuirá y es de esperar que se produzca una elevación de las tasas de interés. Al contrario ocurrirá si el Banco Central reduce dicho coeficiente. Ha de quedar claro que el Banco Central no obliga a elevar ni reducir la tasa de interés, sino que utiliza unos instrumentos, como los encajes, para alcanzar sus objetivos.
Ø Los redescuentos y operaciones de base: Mediante los redescuentos el Banco Central suministra (presta) dinero con garantías reales a los bancos (entidades bancarias) por plazos cortos para que estos puedan cubrir deficiencias de efectivo mínimo (deficiencias transitorias de caja). En el mismo sentido actúan las llamadas operaciones de pase que son otra forma de obtener crédito por parte de las entidades financieras y que se instrumentan de la siguiente manera: El prestatario (un banco) le vende al Banco Central un activo (por lo general títulos públicos, y en menor medida divisas) con el compromiso de recomprarlo pocos días después pagando entonces el precio al que se hizo la venta inicial más el interés pactado. Las operaciones de pase consisten en la venta transitoria por parte de un banco al Banco Central de un activo con el compromiso de recomprarlo devolviendo entonces el dinero recibido más el interés pactado. Los bancos utilizan el dinero recibido por estos mecanismos para cubrir sus obligaciones de efectivo mínimo ante el Banco Central, mientras reconstituyen su liquidez por la vía de los depósitos de su clientela.
Ø Las operaciones de mercado abierto: Las operaciones de mercado abierto son la compra y la venta de títulos públicos por parte del banco Central. Si el Banco Central considera que debe aumentar la cantidad de dinero y no cree oportuno bajar el efectivo mínimo, una posibilidad es comprar letras de Tesorería a las instituciones financieras y a los particulares. De ésta forma, el Banco Central se queda con los títulos y paga su valor a sus antiguos poseedores. Ello implica que la cantidad de dinero en la economía aumenta, que era el objetivo perseguido. Si lo que pretende es reducir la cantidad de dinero, lo que hará será vender títulos a las instituciones financieras, de forma que se reducirá la cantidad de dinero en circulación. Así pues, el Banco Central realiza operaciones de mercado abierto instrumentando, con deuda pública a través de su compra (inyección de liquidez) o venta (drenaje de liquidez). Con estas intervenciones el Banco Central realiza el ajuste de las tasas de interés a corto plazo y de la liquidez que necesitan las entidades de crédito, para el cumplimiento del efectivo mínimo.
Una política monetaria restrictiva engloba el conjunto de medidas tendientes a reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los préstamos (elevar la tasa de interés). Una política monetaria expansiva está formada por aquellas medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y a abaratar préstamos (bajar la tasa de interés).
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|||
t) ¿Qué aspectos diferenciales presenta el capitalismo en cada etapa de su desarrollo? ¿Cuál es la relación entre las economías desarrolladas y subdesarrolladas en cada fase? Lafferriere (1986)/Córdova (Editorial Nueva Sociedad)
Respuesta: Aspectos diferenciales del Capitalismo en cada etapa de su desarrollo:
ÉPOCA DEL CAPITALISMO MERCANTIL: Esta etapa marcó el origen del sistema capitalista en el mundo y se puede ubicar en Gran Bretaña alrededor del año 1500.
Características: Capitalismo aún débil. Con bajo desarrollo de las fuerzas productivas basadas en las manufacturas. La mayor parte de la producción era generada por hombres, se en el proceso de producción se relacionaban con capitalistas propietarios de los medios de producción y, con obreros que vendían libremente al capitalista su fuerza de trabajo, no poseían medios de producción, se inicia el proceso de desarrollo capitalista.
Expansión Hacia el Exterior: a) el intercambio estaba regido por el asentamiento de factorías y el saqueo generalizado de la periferia (de bienes inexistentes o escasos y de metales preciosos). Se relaciona con la teoría mercantilista temprana, la riqueza de las naciones se basaba en la posesión de metálicos y bienes preciosos. Produjo la restricción del comercio con las colonias por parte de las potencias. b) se generalizó la utilización del trabajo esclavo y servil para la explotación de las minas y plantaciones. Etapa mercantil tardía, los europeos comprendieron que la riqueza residía en la producción.
Consecuencias: Durante el mercantilismo, la política de los estados capitalistas "centrales" era proteccionista, ya que necesitaban proteger el modo de producción incipiente, que aún era predominantemente agrícola.
La expansión económica de los estados europeos por todo el mundo se encontró con sistemas económicos más atrasados. Esa expansión no produjo cambios en las relaciones de producción de los países con que comercia o saquea.
El capitalismo introduce relaciones atrasadas de producción, apoyándose en las ya existentes, no por la vía de la penetración económica, sino por la conquista militar.
ETAPA PREMONOPOLISTA O DE LIBRE COMPETENCIA: En el proceso de producción se relacionan los propietarios de los medios de producción y los obreros (libres y vendedores de su fuerza de trabajo).
Características: el capitalista persigue la obtención de la máxima ganancia y el hecho de que la producción se realiza con el ánimo de intercambiarla. Los capitalistas van desplazando en la producción y en el poder dentro de la sociedad a los señores feudales y a los maestros del gremio. El capitalismo se consolida en la etapa de libre competencia. Inglaterra alrededor de 1750. Comienza la "Revolución Industrial". La industria reemplaza a la manufactura y aparecen las primeras fábricas modernas.
Expansión Hacia el Exterior: Inglaterra fue convirtiéndose progresivamente en un país exportador (porque el creciente volumen producido excedía las posibilidades de colocación en el mercado interno) de mercancías manufacturadas e importador (porque las necesitaban como insumos para la industria y alimento barato para mano de obra) de materias primas. El primer gran mercado exterior fue el continente europeo. Ya en los primeros años del 1800 exportaba a las colonias manufacturas de metal y tejidos de lana. La independencia de las colonias españolas en América con el libre comercio en la mayoría de ellas le permitió hacer exportaciones regulares a la zona. La teoría del libre comercio era levantada para poder colocar su producción industrial a escala mundial, se usó contra los propios países colonialistas rivales (estos protegían su producción al no poder competir con los ingleses en igualdad de condiciones). Allí se detenía el liberalismo económico, ya que esa potencia capitalista continuaba protegiendo sus posesiones coloniales de la puja de otras potencias, para asegurarse así el control de las materias primas y del mercado interno comprador de las colonias. Inglaterra podía defender el libre comercio porque tenía un desarrollo industrial avanzado respecto de otros países en Europa. Por distintas causas, otros países iniciaron con retrazo su desarrollo capitalista. En Estados Unidos, era escaso el desarrollo de sus fuerzas productivas, absorbidas en su mayor parte por la agricultura. En Francia predominaban el campesino proletario y el artesano. En Alemania la escasez de mano de obra "libre" se debía a la subsistencia de formas feudales de producción.
Consecuencias: Las manufacturas invaden el mundo, creando por primera vez un mercado mundial, destruyendo con amplitud distintas formas precapitalista de producción y abriendo nuevos mercados. La penetración de los bienes industriales tuvo otros efectos: las mercancías destruyeron al artesanado y la agricultura, pequeñas manufacturas y empresas familiares. Así, el mercado mundial se fue unificando bajo el dominio del capitalismo industrial y se fue imponiendo una compleja división internacional del trabajo. Esto es unas pocas potencias industriales avanzadas se encargaban de producir manufacturas para todo el mundo, la mayor parte de los países del plantea debían dedicarse exclusivamente a la producción de bienes primarios (agro y minería). Un factor que va a caracterizar el desarrollo de las relaciones comerciales en el futuro es el "deterioro histórico de los términos de intercambio": los bienes industrializados que vende el centro capitalista a los países periféricos son cada vez más caros en relación a los bienes primarios que producen estos últimos. A través de este mecanismo comercial en lugar de usar la fuerza bruta para saquear a los países subdesarrollados, los países industrializados extraen riquezas de la periferia.
ETAPA DEL CAPITALISMO MONOPOLISTA: La maduración del capitalismo industrial se produjo por la expansión del capitalismo fuera de Inglaterra, por la aparición de nuevas potencias industriales y por el desplazamiento de la industria textil como eje del capitalismo, por la metalurgia del hierro que pasó a ser la industria por excelencia, y la aparición de la gran fábrica como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la centralización de capitales.
Características: Desarrollo de las relaciones económicas internas de las potencias industriales. Sucesivas crisis fueron provocando el debilitamiento o la desaparición de sectores empresarios de menor poder económico, y el crecimiento y fortalecimiento de grandes empresas. Es lo que se denomina la tendencia a la concentración y centralización del capital, y el progresivo proceso de monopolización y oligopolización de las distintas ramas económicas.
Expansión Hacia el Exterior: Comenzó así, la exportación de capitales europeos de ultramar, a los que siguieron luego los capitales norteamericanos y japoneses, bajo dos formas: las inversiones directas (en maquinaria y dinero) y los préstamos (que caracterizó en principio al capitalismo francés). La exportación de capitales genera la remesa desde la periferia hacia el centro de las utilidades de las compañías extranjeras y los intereses de los préstamos. Esta etapa comienza hacia 1850-60 en Inglaterra, los capitales se originan en grandes empresas. La causa que movía a los capitales hacia el exterior era la más alta tasa de ganancia que se obtenía, por una menor cantidad de capital constante y por el precio mucho más bajo de la mano de obra utilizada. La razón fundamental que movía a invertir en la periferia es la ganancia comercial, a través de la ampliación de los mercados y el adelanto de las comunicaciones y el transporte. Recién en la década de 1880 se harán predominantes las exportaciones de capitales, cuando la concentración y la centralización económicas han llevado a un progresivo proceso de monopolización de la mayor parte de las ramas industriales de los países centrales. Es la etapa más avanzada del sistema capitalista mundial, que se puede subdividir en dos períodos: a) donde predominan las inversiones extranjeras en los sectores vinculados al agro y la minería; b) el de las multinacionales o "monopolios de segunda generación", donde las inversiones se dirigen hacia sectores dinámicos y estratégicos de la periferia (sectores industriales, petróleo, etc.). Es así como a lo largo del desarrollo histórico del sistema capitalista internacional se van conformando dos grupos de países claramente diferenciados: los países centrales, desarrollados o dominantes; y los países periféricos, subdesarrollados o dependientes, que constituyen la gran mayoría de las naciones del planeta.
3. Clase de Consulta 1: con el Profesor TEALDO Julio el día 12 de Mayo de 2007, de 8 a 10hs en la facultad de Cs. Jcas y Sociales/UNL.
Las guías de Lectura OBLIGATORIA se recibirán por mail 24 hs. antes de la clase de consulta ó impresas el mismo día en que se desarrolle el examen parcial.
4. Primer Parcial: a realizarse el día 19 de Mayo de 2007, a las 9hs. en la facultad de Cs. Jcas y Sociales/UNL.
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »