|
![]() |
* Sistema Respiratorio
* Sistema digestivo
* Sistema Circulatorio
* Sistema Inmunologico
* Sistema Excretor
* Sistema Nervioso
* Sistema Hormonal
* Sistema Oseo
*Sistema Múscular
Los Sentidos:
¿Como Funciona?
Nuestro conocimiento del mundo externo - y también nuestro estado interno,
proviene en su totalidad de los procesos químicos y eléctricos que se producen
en el sistema nervioso, sobre todo en el cerebro. Esos cambios desencadenan una
actividad química, eléctrica o mecánica en los receptores sensoriales. Tras un
complejo procesamiento dentro del sistema nervioso, se inicia un patrón de
actividad en ciertas áreas del cerebro. Esta actividad eléctrica la
experimentamos en forma de sensación.
Por lo regular se percibe un todo significativo y no un grupo de sensaciones.
Se da el nombre de percepción a la organización sensorial en un todo
significativo. El mundo esta lleno de cambios físicos; los sonidos del
despertador, carros, personas etc. Todos estos cambios provocan sensaciones (de
sonoridad, brillantez, sabores, olores etc.) y estímulos. Este puede medirse en
alguna forma física: por su tamaño, duración, su intensidad, su longitud de
onda y otras características. También podemos medir una experiencia sensorial.
El ser humano no percibe una masa de colores, ruidos, temperaturas y presiones.
Más bien ve automóviles y edificios, escucha voces. El cerebro percibe
información de los sentidos, la organiza, la interpreta y convierte en
experiencias significativas de carácter, toda ella de manera inconsciente.
Aunque se dice que el hombre tiene 5 sentidos, en realidad son más. Además de
la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, existen también varios
sentidos cutáneos y dos "sentidos" internos: el cenestésico y el cinéstico.
Cada tipo de receptor sensorial recibe una clase de estímulos externos,- luz,
moléculas químicas, ondas sonoras, presión - y los convierte en un mensaje
químico - eléctrico que puede entender el cerebro.
El sistema vestibular, situado en el oído interno, regula el sentido del
equilibrio, su característica más sobresaliente es tener tres conductos
semicirculares. Los estímulos de las respuestas celulares son movimientos como
el girar, caer e inclinar el cuerpo o la cabeza, una estimulación excesiva del
sentido vestibular, por esos movimientos puede ocasionar mareos y "nauseas". Y
la cinestesia es el sentido del movimiento de la posición del cuerpo. Coopera
con los sentidos cinestésico y visual para conservar la postura y el
equilibrio. La sensación sinestésica proviene de los receptores situados en los
músculos, tendones y articulaciones o cerca de ellos. Cuando se produce un
movimiento cualquiera, estos receptores envían de inmediato mensajes al
cerebro. Otro tipo de sensación corporal proviene de los receptores que vigilan
las condiciones internas del organismo. Estos receptores son sensibles a la
presión, la temperatura, el dolor y las sustancias químicas del interior del
cuerpo.
Aparato Vestibular
El aparato vestibular forma parte del oído interno (que contiene el órgano
coclear) y del cerebro, la función que desempeña el vestíbulo está relacionada
con el equilibrio y la postura, además ayuda al equilibrio de los movimientos
del ojo. Cuando el oído interno y el cerebro han sido afectados por una
enfermedad o accidente, se pueden presentar desordenes vestibulares.
Los desordenes diagnosticados más comúnmente incluyen vértigo posicional, el
mal de Meniere, infecciones del oído interno y daños causados por golpes a la
cabeza.
El oído interno (que contiene al órgano vestibular) está situado en el peñasco;
por dentro y algo por detrás de la caja del tímpano.
Partes que lo conforman:
Vestíbulo óseo: Es una cámara ósea ovalada cuboidea, situada por dentro de la
ventana oval y contiene al utrículo y al sáculo.
Se distinguen 6 paredes: externa, interna (que contienen al acueducto del
vestíbulo),anterior, posterior, superior e inferior o suelo.
Conductos semicirculares óseos: Están situados detrás y encima del vestíbulo
(superior, posterior y externo).
Características:
Tienen forma de tubos curvos en arco de circulo, algo aplanados en sentido
lateral. Parten del vestíbulo y vuelven al mismo. Cada uno de ellos presenta
dos orificios: uno ensanchado en forma de ampolla y el otro no ensanchado, por
lo tanto sin forma de ampolla.
Vestíbulo membranoso: se distinguen 3 partes importantes:
El utrículo es una pequeña vesícula, aplanada transversalmente adherida a la
fosita semiovoídea. Su superficie interior presenta en el lado interno una
mancha acústica del utrículo.
El sáculo esta situado por debajo del utrículo, es una pequeña vesícula
redondeada adherida a la fosita hemisférica. Al nivel de esta fosita se
encuentra la mancha acústica del sáculo. El utrículo se comunica con el sáculo
por el conducto utriculosacular. Del que parte el conducto endolinfático,
termina en un abultamiento en forma de fondo de saco que levanta a la duramadre
al nivel de la cara posterior del peñasco.
Conductos semicirculares membranosos: se encuentran situados dentro de los
conductos semicirculares óseos y se dividen en: superior, posterior y externo.
Los tres se abren en la parte posterosuperior del utrículo por 5 orificios (3
de ellas ampollas) .
En la parte de los extremos ampollares presentan un repliegue transversal:
crestas acústicas. La mácula del utrículo y sáculo y las crestas ampollares
están conformadas por células ciliares, inervados por neuronas sensitivas cuyos
cuerpos celulares se encuentran en el ganglio vestibular del cai.
Los conductos semicirculares predicen de antemano un desequilibrio. Cuando se
produce un movimiento rotatorio que produce desequilibrio se activan dos
canales semicirculares que están estimulados, mientras que los otros cuatros
actúan de manera opuesta para así favorecer el volver a una posición de
equilibrio nueva.
Los fascículos que vienen de los conductos semicirculares van a los núcleos
vestibulares y de ahí se envían fibras a la médula espinal y a los núcleos de
los nervios craneales oculares, encargados de los músculos corporales y de los
oculares respectivamente cuando se produce el movimiento.
Fisiología vestibular
El sistema vestibular forma parte del sistema del equilibrio que es el
resultado de la información que llega de tres localizaciones distintas: sistema
vestibular, visión y sistema propioceptivo.
Reflejos en que participa la vía vestibular.
Los cambios súbitos estimulan los reflejos posturales vestibulares, ayudando a
mantener el equilibrio y la postura. Que se pueden observar al producir
desplazamientos, anticipándose a que se producirá un desequilibrio que ocurrirá
en unos segundos después y se hacen los ajustes necesarios.
Reflejo vestíbulo-ocular.
Desempeña una importante función, tanto cuando se cambia en forma brusca de
posición o incluso el movimiento de la cabeza, permiten mantener estable la
mirada en la retina. Este reflejo se puede observar también en personas ciegas.
Cada vez que la cabeza rota de forma brusca, señales procedentes de los
conductos semicirculares hacen que los ojos roten en una dirección opuesta a la
rotación de la cabeza.
El reflejo actúa, por ejemplo: al producirse un movimiento hacia la izquierda,
por lo tanto la endolfina se desplaza dentro de los canales semicirculares
hacia el lado opuesto, aumenta la descarga hacia los núcleos vestibulares, las
fibras irán a los núcleos oculomotores, así aumenta la actividad del recto
lateral derecho, y va a estar inhibido el recto medial.
La orientación espacial está basada en la interacción visual y vestibular, que
permite la coordinación de los movimientos en las terceras dimensiones.
La vía para los reflejos del equilibrio comienza en los nervios vestibulares y
pasan cerca del cerebelo y los núcleos vestibulares, se envían señales a partir
de los núcleos vestibulares hacia los núcleos reticulares. Hay señales que van
hacia la médula espinal adaptan los músculos del tronco de los miembros, y el
cerebelo adapta el tono muscular para cubrir la nueva situación.
El cerebelo, más bien el área vestibulocerebelosa, es importante en el control
del equilibrio, sobre todo en la ejecución de movimientos rápidos más que en
reposo. La función está relacionada con calcular, a partir de distintas
velocidades y direcciones donde estarán las distintas partes del cuerpo en los
próximos milisegundos.
Durante los cambios de posición el sistema vestibular tiene una influencia
estimuladora en el control autonómico respiratorio, logrando así la
concentración de músculos respiratorios por los cambios de posición.
Los estímulos vestibulares asociados a movimientos de la cabeza realiza un rol
inhibitorio vagal mediante el control del reflejo barorreceptor y hay acción
también de la estimulación oculomotora que es menor y que está presente cuando
está ausente el estímulo vestibular.
Desordenes del sistema vestibular:
Los desordenes diagnosticados más comúnmente incluyen vértigo posicional, el
mal de Meniere, infecciones del oído interno y daños causados por golpes a la
cabeza.
Síntomas más frecuentes:
� Mareos.
� Inseguridad o falta de equilibrio al caminar.
� Vértigo y nauseas.
Estos síntomas pueden llegar a ser muy leves o bastante severos incapacitando a
la persona.
El sistema vestibular esta conectado mutuamente con muchas otras partes del
sistema nervioso, y es por eso que se pueden confundir como si fueran problemas
de la visión, los músculos, el pensamiento y la memoria. También pueden ser
causantes de:
� Mayor sensibilidad al ruido y a las luces fuertes.
� Causar sensación de cansancio, pérdida de fuerza y falta de concentración.
� Dificulta la lectura, el habla.
� Puede provocar problemas de irritabilidad, baja autoestima y depresión.
Sistema Propioceptivo.
Es aquel que proporciona información sobre el funcionamiento armónico de
músculos, tendones y articulaciones: participa regulando la dirección y rango
de movimiento; permite reacciones y respuestas automáticas, importantes para la
sobrevivencia; interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la
relación con el espacio y sustenta la acción motora planificada.
La disfunción de este sistema, se expresa en torpeza motriz; dificultad para
mantener la cabeza y cuerpo erguido, realizar actividades bimanuales y manejar
herramientas. También se observa distractibilidad por inquietud postural,
rigidez del tronco y ausencia de noción de peligro.
Sistema
Respiratorio:
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, de como los bronquios,
usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso.
El diafragma como todo músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los
pulmones al contar con espacio se expanden para llenarse de aire y al
contraerse el mismo es expulsado . Estos sistemas respiratorios varían de
acuerdo al organismo.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas,
pulmones y músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto
adentro como afuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema
alveolar de los pulmones, las moléculas de oxigeno y dióxido de carbono se
intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre.
Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción
concomitante del dióxido de carbono -y otros gases que son desechos del
metabolismo- de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el
cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
Explicacion de los organos del sistema
respiratorio:
* Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir
la entrada del aire, el cual se humedece, limpia y calienta a una determinada
temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.
* Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire
se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
* Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la
laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe
y la laringofaringe.
* Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del
aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones
y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la
propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce
el sonido.
* Tráquea: Brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los
pulmones.
* Bronquio: Conducir el aire que va desde la tráquea hasta los
bronquiolos.
* Bronquiolo: Conducir el aire que va desde los bronquios pasando por
los bronquiolos y terminando en los alvéolos.
* Alvéolo: Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la
sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno.
* Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio
gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con
capilares.
* Músculos intercostales: La función principal de los músculos
respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un
intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
* Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones,
mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.).
Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad
toráxica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión
y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo,
principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.
Sistema Digestivo:
El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la
digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos
digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos:
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas,
gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y
transportadas por la sangre.
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas,
siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos
en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de
longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran
los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e
inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe,
sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio
de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo
gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla
llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino
delgado, de unos cinco metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En
su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales,
la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias
solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y
medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por
donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Esófago
Artículo principal: Esófago
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe
hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se
continua con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello,
atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del
diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se
encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago
alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos,
que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago.
Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que
provocan el avance del alimento hacia el estómago.
Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida.Varia de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias
partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se
denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite
entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y el
intestino delgado . En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al
píloro y el diámetro transverso es de 12cm. Es el encargado de hacer la
transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio
que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca). En su
interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células
parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCL) y el factor
intrínseco, una glucoproteina utilizada en la absorción de vitamina B12 en el
intestino delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las
cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCL
formando 3 pepsinas cada uno. La secreción de jugo gástrico está regulada tanto
por el sistema nervioso como el sistema endocrino, proceso en el que actúan: la
gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el péptido inhibidor
gástrico (PIG).
En el Estomago se realiza la digestión de:
* Proteínas (principalmente pepsina).
* Lípidos
* NO ocurre la digestión de Carbohidratos.
* Otras funciones del estomago son la eliminación de la flora bacteriana que
viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico.
Intestino delgado
El intestino delgado se inicia en el duodeno (tras el píloro) y termina en la
válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso.
Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen
hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud. El duodeno, que
forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el
intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el
límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno
después de los 30cm a partir del píloro. El yeyuno-�leon es una parte del
intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente
fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la
válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero
progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y
el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades
intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los
nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno,
se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.
En el intestino delgado, principalmente en el duodeno se realiza la digestión
de proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, y carbohidratos.
Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de
saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el
recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco
en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre
120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más
estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su
diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con
una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon
transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que
es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon
sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto,
segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreatico que
se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y
facilita la digestión , sus secreciones son de gran importancia en la digestión
de los alimentos.
Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de dos
lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la
bilis es conducida al duodeno. normalmente salen dos conductos: derecho e
izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto
hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la
vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los
conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno,
en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula
biliar es un reservorio musculo membranoso puesto en derivación sobre las vías
biliares principales. Contiene unos 50-60 cm� de bilis. Es de forma ovalada o
ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.
Bazo
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del
sistema circulatorio, pero por su gran capacidad de absorción de nutrientes por
via sanguínea, se le puede sumar a los aparatos anexos del aparato digestivo .
Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
Sistema Circulatorio:
El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende conjuntamente
tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre (torrente
sanguíneo), como al sistema linfático que conduce la linfa.
División en circuitos [editar]
Esta realiza aparentemente en dos circuitos a partir del corazón:
* Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la
sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y
se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema
capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno.
Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la
aurícula derecha del corazón.
* Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en
oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar
que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los
capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso
conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que
drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.
* Circulación sanguínea. Ni el circuito general ni el pulmonar lo son
realmente ya que la sangre aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a
cavidades distintas. El círculo verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese
antes la circulación pulmonar por el médico Miguel Servet que la circulación
general por William Harvey. El círculo completo es: ventrículo izquierdo -
arteria aorta - arterias y capilares sistémicos - venas cavas - aurícula
derecha - ventrículo derecho - arteria pulmonar - arterias y capilares
pulmonares - venas pulmonares - aurícula izquierda y finalmente ventrículo
izquierdo, donde se inició el circuito. Es interesante reseñar que cuando se
descubrió la circulación todavía no se podían observar los capilares y se
pensaba que la sangre se consumía en los tejidos.
* Circulación portal. Es un subtipo de la circulación general originado
de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el
hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo
humano:
1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del
tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos
de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides
hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la
circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena cava
inferior.
2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la
carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la
eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que
descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en
la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.
Sistema Inmunologico:
El Sistema Inmunológico tiene 2 principales funciones: 1) reconocer sustancias
(también llamadas antígenos) extrañas al cuerpo y 2) reaccionar en contra de
ellas. Estas sustancias (o antígenos) pueden ser micro-organismos que causan
enfermedades infecciosas, órganos o tejidos transplantados de otro individuo, o
hasta tumores en nuestro cuerpo. El adecuado funcionamiento del Sistema
Inmunológico provee protección contra enfermedades infecciosas, es responsable
de rechazar órganos transplantados, y puede proteger a una persona del cáncer.
Una de las funciones más importantes del Sistema Inmunológico es la protección
contra enfermedades infecciosas.
El cuerpo está en constante reto por una gran variedad de micro-organismos
infecciosos como bacterias, virus y hongos. Estos micro-organismos pueden
provocar una variedad de infecciones, algunas relativamente comunes y
normalmente no muy serias, y otras menos comunes y más serias.
Por ejemplo, una persona en promedio tiene algunas infecciones de
"gripe" cada año provocadas por una gran variedad de virus
respiratorios. Otros virus pueden provocar infecciones más serias en el hígado
(hepatitis) o infecciones en el cerebro (encefalitis).
Los componentes del Sistema Inmunológico son:
Linfocitos B: Son células especializadas del Sistema Inmunológico
(también conocidas como células B) que tienen como función principal producir
anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas o gamaglobulinas). Los
linfocitos B se desarrollan de células primitivas (células madre) en la médula
ósea. Cuando maduran, los linfocitos B se encuentran en la médula ósea, nodos
linfáticos, baso, ciertas áreas del intestino, y en menos extensión en el
fluido sanguíneo.
Cuando las células B se estimulan con un material extraño (antígenos),
responden madurando en otros tipos de células llamadas células plasmáticas. Las
células plasmáticas producen anticuerpos. Los anticuerpos encuentran su camino
hacia el fluido sanguíneo, secreciones respiratorias, secreciones intestinales,
y hasta en las lágrimas.
Los anticuerpos son moléculas de proteína altamente especializadas. Para cada
antígeno existen anticuerpos moleculares con diseños específicos. Por lo tanto,
hay anticuerpos moleculares que embonan, como llave y chapa, al virus del
polio, otros que específicamente apuntan a la bacteria que causa la difteria, y
otros que son compatibles con el virus de paperas.
La variedad de anticuerpos moleculares es tan extensa que las células B tienen
la habilidad de producirlos contra virtualmente todos los micro-organismos en
el medio ambiente.
Cuando las moléculas de los anticuerpos reconocen a los micro-organismos
extraños, se unen físicamente al micro-organismo e inician una compleja cadena
de reacciones involucrando a otros componentes del Sistema Inmunológico que
eventualmente destruyen al micro-organismo.
Los nombres químicos para las proteínas de los anticuerpos es inmunoglobulinas
o gamaglobulinas. Así como los anticuerpos pueden cambiar de molécula a
molécula con respecto a el micro-organismo al que se unen, también pueden
variar con respecto a sus funciones especializadas en el cuerpo. Este tipo de
variación en función especializada es determinada por la estructura química del
anticuerpo, que a su vez determina el tipo de anticuerpo (inmunoglobulina).
Hay 5 grandes clases de anticuerpos o gamaglobulinas:
Inmunoglobulinas G (IgG)
Inmunoglobulinas A (IgA)
Inmunoglobulinas M (IgM)
Inmunoglobulinas E (IgE)
Inmunoglobulinas D (IgD)
Cada clase de inmunoglobulina tiene una característica química especial que le
brinda ciertas ventajas. Por ejemplo, los anticuerpos en la fracción IgG se
forman en grandes cantidades y pueden viajar del fluido sanguíneo a los
tejidos. Estas inmunoglobulinas (anticuerpos) son la única clase que cruza la
placenta y le pasa inmunidad de la madre al recién nacido. Los anticuerpos en
la fracción IgA se producen cerca de las membranas mucosas y llegan hasta
secreciones como las lágrimas, bilis, saliva, mucosa, donde protegen contra
infecciones en el tracto respiratorio y los intestinos.
Los anticuerpos de la clase IgM son los primeros anticuerpos que se forman en
respuesta a las infecciones y por lo tanto son importantes para proteger
durante los primeros días de una infección. Los anticuerpos en la clase IgE se
encargan de reacciones alérgicas. La función especializada de IgD todavía no se
entiende por completo.
Los anticuerpos nos protegen contra las infecciones de distintas maneras. Por
ejemplo, algunos micro-organismos se tienen que pegar a células del cuerpo para
poder causar una infección, pero anticuerpos en la superficie pueden interferir
con la habilidad del micro-organismo de adherirse a la célula. Y además, los
anticuerpos sujetados en la superficie de algún micro-organismo pueden activar
a un grupo de proteínas llamadas el Sistema del Complemento que pueden matar
directamente a las bacterias y virus.
Bacterias cubiertas por anticuerpos también son mucho más fáciles de ingerir y
matar por los fagocitos, que las bacterias que no están cubiertas por
anticuerpos. Todos estas acciones de los anticuerpos previenen que los
micro-organismos invadan tejidos del cuerpo donde pueden causar infecciones
serias.
linfocitoT
Linfocito T
(ampliar imagen)
Linfocitos T: Los linfocitos T (algunas veces llamadas células T) son otro tipo
de células inmunológicas. Los linfocitos T no producen anticuerpos moleculares.
Las funciones especializadas de los linfocitos T son 1) atacar directamente
antígenos extraños como virus, hongos, tejidos transplantados y 2) para actuar
como reguladores del Sistema Inmunológico.
Los linfocitos T se desarrollan de células madre en la médula ósea. Temprano en
la vida del feto, células inmaduras migran al timo, un órgano especializado del
Sistema Inmunológico en el pecho.
En el timo, los linfocitos inmaduros se desarrollan a linfocitos T maduros
("T" por el Timo). El Timo es esencial para este proceso, y los
linfocitos T no se pueden desarrollar en el feto si no tiene Timo. Linfocitos T
maduros dejan el Timo y se van a otros organos del Sistema Inmunológico, como
el baso, nodos linfáticos, médula ósea y la sangre.
Cada linfocito T reacciona con un antígeno específico, así como cada anticuerpo
reacciona con un antígeno específico. De hecho, los linfocitos T tienen
moléculas en la superficie que son como anticuerpos que reconocen antígenos.
La variedad de linfocitos T es tan grande que el cuerpo tiene linfocitos T que
pueden reaccionar contra virtualmente cualquier antígeno. Los linfocitos T
también varían con respecto a su función. Hay 1) linfocitos T destructores
linfocitos T de ayuda ("uno juega distintas partes en el Sistema
Inmunológico.
Los linfocitos T destructores son los linfocitos que destruyen al
micro-organismo invasor. Estos linfocitos T protegen al cuerpo de bacterias
especificas y virus que tienen la habilidad de sobrevivir y reproducirse en las
células del cuerpo. Los linfocitos T destructores también responden a tejidos
extraños en el cuerpo, como por ejemplo un hígado transplantado. Los linfocitos
T destructores migran al sitio de la infección o al tejido transplantado. Cuando
llegan, los linfocitos T destructores se fijan a su blanco y lo destruyen.
Los linfocitos T de ayuda, ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos y
ayudan a los linfocitos T destructores en el ataque a sustancias extrañas. Los
linfocitos T de ayuda hacen mas efectiva la función de los linfocitos B,
provocando una mejor y mas rápida producción de anticuerpos. Los linfocitos T
de ayuda también hacen mas efectiva la función de destrucción de los linfocitos
T destructores.
Por otra parte los linfocitos T supresores, suprimen o apagan a los linfocitos
T de ayuda. Sin esta supresión, el Sistema Inmunológico seguiría trabajando
después de la infección. Juntos los linfocitos T de ayuda y supresores actuan
como el termostato de todo el sistema de linfocitos y los dejan prendidos el
tiempo suficiente - no mucho tiempo y no muy poco tiempo.
Fagocitos: Los fagocitos son células especializadas de el sistema inmunológico
cuya función primaria es ingerir o matar micro-organismos. Estas células, como
otras en el sistema inmunológico, se desarrollan de células madre en la médula
osea. Cuando maduran, migran a todos los tejidos del cuerpo pero especialmente
en la sangre, baso, hígado, nódulos linfáticos y pulmones.
Hay diferentes tipos de fagocitos. Leucocitos Polimorfonucleares (neutrófilos o
granulocitos) son comunmente localizados en la sangre y pueden migrar a sitios
de infección en minutos. Son estos fagocitos los que se incrementan en la
sangre durante una infección y es responsable en gran parte de las cuentas
grandes en las biometrías hemáticas.
macrófago
Macrófago en acción
(ampliar imagen)
Los fagocitos son también los que dejan el fluido sanguíneo y se acumula en los
tejidos durante las primeras horas de la infección y es responsable de la
formación de pus. Los monocitos son otro tipo de fagocitos en la sangre.
También cubren las paredes de las venas en órganos como el hígado y el baso.
Aquí actúan para capturar micro-organismos que pasan por la sangre. Cuando los
monocitos salen del fluido sanguíneo y entran en los tejidos, cambian de forma
y tamaño para convertirse en macrófagos.
Los fagocitos sirven distintas funciones críticas en el cuerpo contra
infecciones. Tienen la habilidad de salir del fluido sanguíneo y moverse hacia
los tejidos al sitio de la infección. Cuando llegan al sitio de la infección,
se comen al micro-organismo invasor. La ingestión de los micro-organismos es
mucho mas fácil cuanto están cubiertos de anticuerpos o complemento o ambos.
Una vez que el fagocito se come al micro-organismo, inicia una serie de
reacciones químicas dentro de la célula que resultan en la muerte del
micro-organismo.
Complemento: El sistema del complemento tiene 18 proteínas que funcionan de
manera ordenada e integrada para ayudar en la defensa contra infecciones y
producen inflamación. Algunas de las proteínas del complemento las produce el
hígado, y otras las producen ciertos fagocitos, los macrófagos.
Para realizar sus funciones de protección, los componentes del complemento
deben convertirse de formas inactivas a formas activas. en algunos casos, los
micro-organismos primero tienen que combinarse con anticuerpos para poder
activar el complemento. En Otros casos los micro-organismos pueden activar el
complemento sin la ayuda de los anticuerpos.
Ya activado, el complemento puede realizar funciones de defensa contra
infecciones. Como mencionamos una de las proteínas del complemento cubre a los
micro-organismos para que puedan ser ingeridas con mayor facilidad por los
fagocitos. Otros componentes del complemento mandan señales químicas para
atraer fagocitos a los lugares de infección. Cuando todo el sistema se
encuentra en la superficie de algunos micro-organismos, puede romper la
membrana de la célula, y matarla.
Las 10 señales de Deficiencias Inmunológicas Primarias:
1) Ocho o más infecciones de oído distintas en un año.
2) Dos o más infecciones serias de sinusitis en un año.
3) Dos o más meses con antibióticos y con poco efecto.
4) Dos o más neumonías en un año.
5) Un niño que no sube de peso o que no crezca adecuadamente.
6) Abscesos recurrentes profundos en la piel o en otros órganos.
7) Infecciones por hongo en la boca o en la piel después del año de edad.
8) Que necesite antibióticos intravenosos para eliminar la infección.
9) Dos o más infecciones graves como meningitis, osteomelitis, o sepsis.
10) Historia en la familia de deficiencias inmunológicas primarias
Sistema Excretor:
El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de
los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como
orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de
estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa,
sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio,
mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón.
El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
* Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras
funciones
* La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:
*
Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga
urinaria.
La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo
de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra
peneana.
Sistema Nervioso:
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, en dos
funciones vitales para los animales: La relación y el Control, que se efectúa
con los demás órganos en los animales. Además de que se efectúa también con el
medio externo, con el objeto de lograr homeostasis.
El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares, como son la
neuroglía los tejidos de sosten de tipo conjuntivo, un sistema vascular independiente
al resto del organismo y muy especializado; y por supuesto, el componente
principal funcional: las neuronas, células que se encuentran conectadas entre
sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar
y conducir, señales eléctricas.
Estas señales se originan a través de propiedades de su membrana plasmática,
que funciona igual en todas las células. Pero que en este caso esta modificada
para tener la capacidad de ser una membrana excitable, que tienen la capacidad de
controlar el movimiento de iones disueltos en sus cercanías, para generar lo
que se conoce como potencial de acción. Las neuronas se conectan entre sí, en
la mayoría de los casos, a través de conexiones que utilizan neurotransmisores
(véase Sinapsis), enviando de esta manera una gran variedad de estímulos dentro
del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de los tejidos, coordinando
así múltiples funciones del organismo. Por lo general los nervios van
conectados desde ligamentos hasta pequeñísimas arterias y conexiones.
Los únicos seres vivos que poseen sistema nervioso son los animales, una
excepción a esto puede ser el caso de los poríferos. En el reino vegetal
también se dan mecanismos celulares que cumplen funciones de relación y
control.
* El sistema nervioso central está formado por el Encéfalo y la Médula espinal,
se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe
un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el
líquido cefalorraquídeo.
* El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
el cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios,
uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y
comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza
cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones
constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia
blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos
como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.
Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa
cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia
anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
* La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un
cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la
sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior
Sistema Hormonal:
Sistema hormonal basado en órganos llamados glándulas que contienen las
hormonas(sust. Qcas)
La señal del s. Nervioso son los neutrasmisores, en este caso la señal son las
hormonas. Las hormonas pasan por lo general por la sangre; hay algunos que atraviesan
por difusión entre órganos y tejidos y no tienen contacto con la sangre, pero
son la minoría. Hay hormonas proteicas, lipidicas y aminoacidicas es decir
formadas por moléculas basadas en estos nutrientes. Las glándulas secretan las
hormonas: secreción: liberación de elementos útiles. Excreción: liberación de
elementos ya utilizados.
Las hormonas son especificas hay receptores específicos a nivel de membrana que
las captan.
Hay hormonas que no ingresan a l célula sino que mandan la señal desde la
membrana hacia el interior de la célula a través de sustancias intracelulares.
Una hormona puede provocar la contracción , la secreción o en cambio interno en
la célula (una de esas 3). Al liberarse una hormona a la sangre se manda una
señal a la glándula para que dejen de producirse hormonas a esto de le llama
RETROALIMENTACION NEGATIVA. Esto es una forma de mantener el equilibrio
hormonal.
Hay una unión entre las zonas del cerebro y el hipotálamo y se produce una
conjunción entre el s. Nervioso y el s. Endocrino.
El hipotálamo puede recibir retroalimentacion negativa por parte de la
hipofisis y también por parte de las glándulas, las cuales mandan su señal a la
hipofisis y esta inhibe al hipotálamo. Hay ciertas hormonas que son producidas
por el hipotálamo y que se almacenan en la hipofisis también el hipotálamo
produce FACTORES LIBERADORES que estimulan a la hipofisis para que produzca y
libera las hormonas que contiene. Las glándulas vierten directamente las
hormonas a la sangre ya que estas no se pueden quedar dando vueltas.
2 zonas de hipofisis
Lóbulo anterior: produce y guarda una cant. De hormonas para luego liberarlas.
Lóbulo posterior: solo almacena hormonas del hipotálamo
Hay dos hormonas no producidas en el l.anterior que son producidas en el
hipotálamo y guardadas en el lóbulo posterior, estas son: Oxitoxina y
ADH(hormona antiduretica).
En el lóbulo anterior podemos encontrar:
Hormona del crecimiento o somatotropina, prolactina y las hormonas trópicas
como la tirotrofina, gonadotrofina(FSH;LH), adrenocorticotrofina. Estas
hormonas son producidas, guardadas y liberadas en el Lóbulo anterior.
Las hormonas trópicas son liberadas por una glándula y estimulan otra glándula
la cual libera las hormonas necesarias para la función requerida.
El resto de las hormonas son liberadas por glándulas y producen súbitamente su
efecto.
Naturaleza de las hormonas
#
Proteicas
*
ACTH(adrenocorticotrofina)
*
Hormona del crecimiento(h.c)
*
Hormona tirotrofina (h.t)
#
Peptidos
*
ADH (hormona antiduretica)
*
Oxiticocina
#
Polipeptidos
*
Insulina
*
Glucagon
*
Parathormona
#
Esteroidal (son lipidicas las hormonas)
*
Cortisol
*
Aldosterona
*
Estrogeno
*
Progesterona
*
Testosterona
#
Aminas (1 solo tipo de áa)
*
Tiroxina
*
Triyodotironina
*
Adrenalina
*
Noradrenalina
*Todas las hormonas son proteicas excepto el grupo IV que son lipidicas y el
grupo V, ya que contienen 1 tipo de aá solamente.
Hay hormonas que actúan de manera diferente dependiendo de su constitución.
La hormona proteica no puede atravesar la membrana plástica debido a la
composición proteica de esta por lo tanto se debe unir a un receptor, el cual
produce la activación de una enzima. Esta enzima(actúa como segundo mensajero
se une al AMP cíclico, el cual desarrolla una cadena de reacciones enzimáticas
que tiene como resultado el cumplimiento de la orden proveniente en la hormona,
por parte de la célula.
Las hormonas proteicas no entran a la célula y el receptor que las recibe es
especifico. Este receptor se encuentra en la membrana plasmatica y al unirse
con la hormona forma un complejo llamado hormona -receptor. Este complejo
activa una enzima (sin necesidad de unirse a ella).
En el caso anterior podemos ver como la H(adrenalina) se une a un receptor
especifico R activando la adelniciclasa. La adelniciclaza estimula AMP y
produce una serie de redacciones enzimáticas en las que el resultado de una de
ellas sirve de catalizador para l segunda y así sucesivamente. Estas reacciones
metabólicas producen que se realice la glucogenesis a partir del glucógeno, lo
que permite obtener glucosa la cual es posteriormente liberada. (este es un
caso especifico)
PD: la enzima adenilciclasa siempre se liberara para estimular el AMP, no
importa cual sea la hormona proteica participante.
Acción de una hormona lipidica
*
La hormona atraviesa la membrana plasmatica y la membrana nuclear .
*
En el núcleo se produce una unión de la hormona con una proteína del núcleo(
receptor de tipo nucleico)
*
Se forma un complejo hormona receptora.
*
El complejo se una a una molécula de ADN.
*
ADN es copiado por el ARNm. (transcripción)
*
El ARNm sale al citoplasma.
*
Se une a los ribosomas. (traducción)
*
Se elabora una proteína que es secretada a la sangre
*
La proteína se libera por exocitosis.
La síntesis proteica puede ser producida en forma natural y por necesidad de
las células o puede ser estimulada por hormonas lipidicas, en caso de ser
necesario.
Regulación de la secreción de la hormona tiroides
*
El hitalamo estimula mediante un factor liberador a la hipofisis (la hipofisis
anterior puede estimular o inhibir la producción de hormonas)
*
La hipofisis anterior estimula a través de la TSH(hormona estimulante de la
tiroides)
*
Las tiroides liberan(secretan la triyodotrizomina y Tiroxina)
*
Estas hormonas actúan sobre metabolismo y crecimiento(estimula el metabolismo
lo que provoca el crecimiento)
*
Cuando el nivel sanguíneo aumenta por enzima de la normal
2 posibilidad
*
las tiroides puede inhibir la hifisis anterior disminuyendo la secreción de
TSH.
*
También se puede enviar una señal inhibidora directamente al hipotálamo el cual
en ves de seguir enviando un factor liberador comienza a enviar in facto
inhibidor.
*
La inhibición puede ser solamente al hipotálamo o a la hipofisis o a ambas
simultáneamente.
Hipofuncion (triyodotrizomina y Tiroxina) (t3 y t4)
Se produce bajo crecimiento. Los niños pueden sufrir cretinismo(retraso mental
y físico) se trata con hormonas y suplementos Qcas. Aumento de peso
Hiperactividad (triyodotrizomina y Tiroxina)(t3 y t4)
- hinchazón de la cara
- aumento metabolismo basal, aumento de taquicardia baja de peso.
La calcitomina se produce junto con la triyodotrizomina y Tiroxina y su función
es regular el nivel de calcio en la sangre y huesos.
Regulación del metabolismo del calcio
- las tiroides producen una hormona llamada calcitomina.
*
calcitomina intenta mantener el nivel de calcio en el plasma inhibiendo la
salida de clacio de los huesos.
*
La paratiroidea libera y estimula loa salida de calcio de los huesos.
Funciones calcitoninas(-)
*
No permite que haya re absorción de calcio en los tubulos renales, o sea, hace
que sea liberada.
*
Inhibe salida de calcio de los huesos
Funciones paratiroidea (+) th se llama Parathormona)
*
Reabsorbe mas calcio en los tubulos renales y también a nivel intestinal.
*
Libera calcio de los huesos
*
Desarrolla una F(x) antagónica a la calcitomina.
La absorción de calcio en el intestino es estimulado y ayudado por la vitamina
D.
Adenohipofisis
*
Produce :TSH, hormona estimulante de la tiroides
*
H. De crecimiento, la cual estimula el crecimiento a través de la división
celular.
#
TSH : estimula tiroides libera triyodotrizomina y Tiroxina y calcitomina.
#
La h. Del crecimiento(somatropina): estimula la division celular a nivel de
huesos y tejidos del organismo y también estimula la sintesis proteica.
#
GonadotropinasHOMBRE: H.L: hormona luteinizante actua sobre las celulas
testiculares para liberar testosterona. HfE FSH: hormona foliculo estimulante
catua sobre las celulas madres de los testiculos para que exista una
espermatogenesis.
#
GonadotropinasMUJER: La hormona estimula los foliculos (la maduracion de estos)
cuando el foliculo madura se abre y sale(libera) el ovocito El foliculo luego
de un proceso se transforma en un cuerpo luteo. El foliculo es madurado por la
HFC foliculo madura, se abre el foliculo. HFE comienza a bajar su nivel LH
aumenta su nivel estimulando la ovulacion. La LH estimula el foluculo para que
si libere el ovocito. El estrogeno aumenta hacia el dia 14 para preparar
preparar el utero para no recibir al ovocito si es fecundado.
#
Prolactina(solo mujeres): Se produce en la hipofisis(adenohipofisis) estimula
la ejeccion y maduracion de la leche durante la lactancia.
#
Adrenocorticotrofina: Estimula las glandulas adrenales y suprarenales sobre los
riñones estan las suprarenales y adrenales que son estimuladas por la ACTH.
Glandulas formadas por corteza, medula, la corteza suprarrenal produce
Glucorticoides aldosterona, androgenos, y la medula suprarrenal produce:
adrenalina y noradrenalina.
Estos 3 son formados por la corteza suprarrenal
#
Glucocorticoide:Efecto antialergico, antinflamatorio, promueve movilizacion de
acidos grasos del tejido adiposo para obtener energia. Estimula la
neoglucogenesis.
#
Mineralocorticoides: un ejemplo de estos es la aldosterona la que actua a nivel
renal reabsorviendo Na y excretando K a nivel de tubulo distal.
#
Androgenos: Testosterona: en la mujer le permite la aparicion de vello pubico
, en el hombre tb produce la aparicion de pequeñas cantidades de vellos pero su
ingerencia es minima.
Medula suprarrenal
#
Noradrenalina y adrenalina: aumento respiratorio y cardiaca, sudoracion,
dilatan las pupilas, pone el organismo en alerta, contrae musculos, disminulle
contracciones intestinales, la glucosa se transforma en energia, que se utiliza
como combustible.
Precios para volar sin límites. Vuelos desde 22�...
Tus vacaciones al mejor precio.
Portal educativo de ciencias naturales y aplicadas
Guía de historia y acontecimientos históricos, biografías de personajes
célebres
Sistema Oseo:
La función más importante del esqueleto es sostener la totalidad del cuerpo y
darle forma. Hace posible la locomoción al brindar al organismo material duro y
consistente que sostiene los tejidos blandos contra la fuerza de gravedad y
donde se insertan los músculos que le permiten erguirse del suelo y moverse
sobre su superficie. El sistema óseo también protege los órganos internos
(cerebro, pulmones, corazón) de los traumatismos del exterior.
En todo hueso largo, el cuerpo, generalmente cilíndrico, recibe el nombre de
diáfisis, y los extremos, el de epífisis. La diáfisis está hueca, y su interior
es ocupado por el tuétano o médula amarilla.
También en la epífisis hay gran número de cavidades formadas por el
entrecruzamiento de los delgados tabiques óseos, los cuales contienen la médula
roja, formadora de glóbulos sanguíneos. El periostio, que es una membrana muy
tenaz y sumamente vascularizada, envuelve los huesos y permite que éstos
crezcan en espesor; esta membrana es de gran importancia, pues por medio de sus
vasos sanguíneos llegan a las células óseas la sustancias nutritivas.
El esqueleto humano está compuesto por huesos, ligamentos y tendones, formado
por 203 o 204 huesos y se divide en cabeza, tronco y miembros.
Sistema Muscular:
El sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya
función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario
-músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos
pueden enebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como
mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad
y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema
nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en
forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por
músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos
corresponden a tejido muscular.
(click en la imagen para ver tamaño grande)
Los musculos:
La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar
movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos,
según su disposición: El músculo esquelético El músculo liso El músculo
cardíaco
Dependiendo de la forma en que sean controlados: Voluntarios: Controlados por
el individuo Involuntarios o Viscerales: Dirigidos por el sistema nervioso
central Autónomo: Su función es contraerse regularmente sin detenerse. Mixtos:
músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los
párpados.
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se
encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la
capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras
agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie
de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las
fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados
miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula
y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares
lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan
zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los
componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.
La forma de los músculos
Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen,
entre ellas encontramos: Fusiformes músculos con forma de hueso. Siendo gruesos
en su parte central y delgados en los extremos. Planos y anchos, son los que se
encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados
en la caja toráxica. Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los
temporales de la mandíbula. Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran
en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro o el
orificio anal. Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un
orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo
los labios y los ojos.
Los 5 Sentidos:
Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y
relacionarnos con nuestro entorno; son el gusto, la vista, el olfato, el oído y
el tacto.
Los órganos de los sentidos captan impresiones las cuales son transmitidas al
cerebro y éste las convierte en sensaciones.
Con la vista notamos lo que pasa a nuestro alrededor; con el gusto reconocemos
los sabores; con el olfato olemos lo que está en el entorno; con el oído
sentimos todos los sonidos y con el tacto reconocemos las cosas cuando las
tocamos.
La Vista: La vista es el sentido que nos permite ver las cosas. Con los
ojos percibimos la forma y el tamaño de los objetos y también a qué distancia
se encuentran de nosotros.
El órgano de la visión es el Ojo, el cual está encargado de detectar la luz y
de enviarla al cerebro. Allí se interpreta y se reconocen los objetos y todo lo
que nos rodea
El Olfato: El olfato es un sentido por el cual se perciben los olores.
El órgano del olfato es la naríz. Por medio de las mucosas que se encuentran
dentro de la naríz se recogen los olores y éstos luego van al cerebro, para ser
interpretados. Es nuestro cerebro quien nos dice a qué huele algo.
El Oido: ¿Las orejas nos permiten escuchar? NO. En realidad el órgano
que nos permite escuchar es el oído, que se encuentra al interior de las orejas
y de nuestra cabeza. El oído se divide en tres secciones: oído externo o
pabellón de la oreja, oído medio y oído interno.
El Gusto: El gusto es el sentido que nos permite reconocer los sabores
de los alimentos, por medio de las papilas gustativas, que son pequeños bultos
que se encuentran en la base de la lengua.
La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor.
Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos.
El Tacto: El tacto es el sentido que nos sirve para sentir las cosas que
tocamos. Con el tacto sabemos si un objeto es liso o rugoso, si está frio o
caliente, si es blando o duro.
![]() |
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »