|
PROTOCOLO USO DE HERBICIDAS EN LAS VIAS DEL FERROCARRIL
INTRODUCCION
JOAQUIN PERALES MARTINEZ
Técnico Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos
1. INTRODUCCION HISTORICA:
En el año 1920 los ferrocarriles Franceses inician por primera vez en la historia del ferrocarril la utilización de un producto químico para el control de la vegetación de forma industrial, se trato de clorato sodico se iniciaron son aplicaciones primero con mochilas manuales y posteriormente en 1925, el Norte, compañía Francesa, utilizo cuatro pequeños grupos de riego, ejemplo seguido por el resto de las compañías Francesas. En la misma época, los ferrocarriles Alemanes poseían también trenes herbicidas construidos con los "tenders" modificados de locomotoras de vapor.
En un informe Frances de los años 20 se realizaron los siguientes comentarios que mostraban la necesidad en la época que se tenia ya por los tratamientos industriales en el ferrocarril: "Condición indispensable para conservar de manera adecuada la nivelación de los carriles de las vías férreas, es que el chasis de las mismas se asiente sobre balastro permeable, y ello exige que este se haya colocado y mantenido bien limpio. Los tallos y las raíces de las plantas dificultan la evacuación rápida a través del balasto de las aguas de las lluvias y los residuos de la pudrición de las hierbas que desde marzo a agosto brotan en aquel, van rellenando los huecos de los granos de balastro, colmatándolo. Como consecuencia de este proceso padece la resistencia del asiento de las traviesas y se produce la desnivelación de la vía. No es pues, de extrañar que desde los primeros tiempos del ferrocarril, haya sido preocupación constante el extirpar las hierbas de las explanaciones, primero arrancándolas a mano por el personal encargado de las conservación de las vías y después utilizando sustancias químicas".
Por aquel entonces ya se reconocía que la
supresión manual de las hierbas (único procedimiento empleado hasta la época)
es una operación de elevado costo y resultado casi nulo, por lo que se debe
llegar a un equilibrio del control de la vegetación entre los desbroces
manuales y los tratamientos con herbicidas. Este punto de equilibrio es muy
importante hoy en día en que la faja de actuación a ambos lados de la
plataforma es mucho mas ancha que antiguamente que solo se pretendía controlar
la vegetación de la banqueta de balasto y las cunetas, hoy en día englobado en
las tareas de prevención de incendios de la red ferroviaria los trabajos para
mantener limpia de vegetación las líneas llega aproximadamente a unos
El primer tren herbicida que se puso en servicio en Europa, fue en Francia y data de 1947, posteriormente en 1953, ese equipo de aplicación se adopto también por los ferrocarriles belgas, italianos y holandeses. España adopto ese modelo francés en 1961. Era tan grande el interés que las Administraciones Ferroviarias dedicaron a este tema que en la reunión de 1957 del Comité Internacional de Ferrocarriles, se incluyo, en el programa de trabajos, el estudio de la extirpación de hierbas y con las conclusiones de dicho comité se publico un informe en 1958.
En España se hizo en 1936 y por una de las compañías que después integraron RENFE, algún ensayo con riegos con solución de clorato sódico, casi sin presión (procedencia del nombre como se conoce la aplicación de herbicidas en el mundo ferroviario español "riego"), en algunas decenas de kilómetros y los resultados fueron muy satisfactorios. Pero hasta 1954 no se hicieron las primeras gestiones para la construcción de un equipo adecuado de aplicación de herbicidas.
Antigua técnica de aplicación de productos fitosanitarios.
2. INTRODUCCION A LA MALHERBOLOGIA:
La
malherbología es la ciencia que se dedica al estudio de las malas hierbas y al
control de las mismas. Una mala hierba es aquella planta que crece donde no se
desea. Por lo que en el ámbito de la tareas de prevención de incendios
forestales en la red ferroviarias de ADIF, realizadas por la empresa
Regeneració Forestal S.L. en la Delegación de Mantenimiento de las líneas del
Este desde el 2008 al 2011 mala hierba es aquella vegetación que se encuentre o
pueda crecer tanto en la banqueta de la vía como en la zona de seguridad a
ambos lados de las líneas donde se han realizado las tareas de prevención que
es aproximadamente de unos
Tareas de prevención de incendios por operarios de REFOR S.L. en la línea Ferroviaria convencional de ADIF Murcia - Cartagena
2.1 DEFINICION DE MALA HIERBA:
Tipos de definición:
* ANTROPOCÉNTRICAS O MALHERBOLOGICAS: Define a la mala hierba como una planta no deseada que crece. No tiene criterio científico, por ejemplo os agricultores llaman malas hierbas a las plantas que interfieren en el cultivo. La sociedad Europea de Malherbología define a la mala hierba como cualquier planta o vegetación que interviene con los objetivos o necesidades del hombre.
* ECOLOGICAS: Dice que las malas hierbas deben definirse según las propiedades biológicas que las distinguen. Son plantas capaces de colonizar y mantenerse en un terreno a pesar de las alteraciones. Esta definición si tiene un criterio científico para definir las malas hierbas.
* MIXTAS: Acoge las dos definiciones anteriores. Existen las siguientes definiciones mixtas. "Organismo no deseado que se desarrolla bien en hábitats alterados por el hombre" (Harlan, 1965). "Planta que crece siempre de forma predominante en situaciones marcadamente alteradas por el hombre y que resulta no deseable por él en un lugar y momento determinado" (Pujadas 1988).
En resumen consideraremos mala hierba cualquier planta o vegetación que interfiere con los objetivos del hombre.
Crecimiento de plantas (Malas Hierbas) que interfieren en las estructuras ferroviarias.
En algunas ocasiones se considera mala hierba a una especie en general y otras a un individuo en concreto dependiendo de las circunstancias en que este se encuentre.
En ocasiones no se usa la definición mala hierba, por el significado del adjetivo mala, puesto que estas plantas no siempre son malas. Por eso para identificarla se usan otros términos como maleza. En el mundo agrario como maleza se refieren a los matorrales o restos de bosque no a las malas hierbas de la huerta.
Hay otro termino mas adecuado que es el de "Hierba parantrópica" (plantas que se desarrollan ligadas a actividades humanas).
PERJUCIOS QUE CAUSAN LAS MALAS HIERBAS:
BENEFICIOS PRODUCIDOS POR LAS MALAS HIERBAS:
Hidrosiembra realizada por Regeneracio Forestal S.L. para fijar los taludes del cauce.
Hidrosiembras de desmontes y taludes en las obras de construcción del AVE Madrid - Valencia realizadas por REFOR S.L.:
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS:
Las malas hierbas tienen una serie de características que hacen que puedan competir con los cultivos.
* FACILIDAD DE DISPERSION: Las semillas de la gran mayoría de las malas hierbas tienen estructuras que permiten dispersarse muy fácilmente, en algunos casos por el viento, por animales (ganchos, sustancias adherentes), por el agua (se dispersan por flotación) o al recoger las cosechas (por ejemplo con el alfalfa se cuelan las semillas de cuscuta que son muy similares).
* CAPACIDAD DE RESISTENCIA: Es una de las grandes ventajas que tienen las malas hierbas sobre los cultivos o para establecerse en terrenos baldíos lo cual es un gran problema para su control. Su persistencia en parte se debe a que muchas tienen elevada capacidad de producción de semillas, más de 100.000 semillas por planta.
Otra característica que facilita su resistencia es el largo periodo de viabilidad que tienen sus semillas, estas pueden germinar hasta pasados 10 años de su producción y en muchas variedades este periodo de latencia se puede aumentar en muchos años. Los rizomas y bulbos de muchas malas hierbas pueden permanecer viables durante mucho tiempo, en el caso de la chufa su rizoma puede permanecer viable hasta 40 años.
Las semillas de las malas hierbas suelen tener la germinación escalonada a lo largo del año o años sucesivos. No todas las semillas germinan cuando por primera vez las condiciones son adecuadas, se van distribuyendo en el tiempo, cuando se presentan buenas condiciones germinan unas, a los pocos días otras, a los meses otras... y así se van repartiendo en el tiempo durante años. No germinando todas las semillas que hay en el suelo el mismo año permaneciendo una reserva en el terreno.
Las malas hierbas generalmente tienen importante plasticidad fisiológica. Son capaces de desarrollarse en condiciones muy adversas. También tienen una elevada plasticidad genética lo que le permite adaptarse fácilmente a las circunstancias nuevas.
* COMPETENCIA:
Se establece una competencia de las malas hierbas con el cultivo por la luz, agua y los nutrientes. Las malas hierbas suelen tener adaptaciones que les permiten competir más fácilmente. Una de sus características es cu elevada densidad, a mayor número de plantas de las malas hierbas frente al cultivo más ventajas competitivas para las mismas.
Otra característica de las malas hierbas es la nascencia sincronizada. La malas hierbas que tengan una nascencia al mismo tiempo que el cultivo serán las mas adaptadas al mismo.
La morfología y la fisiología de la planta influye en la competencia, si el desarrollo radicular de la planta es importante son más competitivas por ocupar antes el espacio subterráneo así como las plantas que poseen mayor altura y superficie foliar son más competitivas por que pueden sombrear fácilmente a las inferiores (normalmente los cultivos).
Las plantas C-4 (en ellas tienen lugar una serie de reacciones bioquímicas de fijación del carbono proveniente del CO2 atmosférico) son más eficaces fotosinteticamente por lo que son más competitivas con los cultivos o otras hierbas.
El vigor es una característica importante de las malas hierbas, estas suelen tener elevado vigor y rápido desarrollo inicial, sobre todo las plantas perennes.
Obsérvese el vigor y la rapidez con que han crecido las plantas de Estramonio "Datura stramonium L." que han germinado y crecido rápidamente en un campo de cereales tras su siega antes de sufrir la competencia de otras.
Las malas hierbas pueden producir Toxinas (como un herbicida de síntesis natural y específico) que inhiben el desarrollo de los cultivos u otras especies vegetales que les puedan hacer competencia.
Las plantas trepadoras son muy competitivas, se enrollan a las hojas de sus competidoras.
La capacidad de rebrote de una mala hierba favorece la competencia de esta. Si las plantas no rebrotan tras unas siegas estas son eliminadas por la siega, pero si rebrotan esta no sirve de mucho y se tienen que combinar mara su control las siegas que reducen el volumen con los tratamientos herbicidas con los primeros rebrotes.
Para las malas hierbas es una característica muy importante el poseer estolones o rizomas, puesto que cuando broten estas reservas en el suelo las aran crecer con más vigor.
2.2 CLASIFICACIóN DE MALAS HIERBAS:
POR EL HABITAT:
-
Ejemplo de una planta RUDERALES Capitana o trotamundos (Salsola kali). La planta es erecta y
no alcanza el metro de altura; muy ramificada desde la base, las ramas
se curvan hacia el tallo, lo que le da un aspecto globoso. Éstas
son tiernas y de color verde cuando jóvenes; con la edad presentan nudos
coloreados con estrías púrpuras verticales en los entrenudos, y un marcado
endurecimiento. Las semillas son numerosísimas;
una planta puede llegar a producir un millón. Tienen aproximadamente
Trabajos para la eliminación de cañas por operarios de REFOR S.L. en un paso inferior de un cauce en la línea convencional de ADIF Alicante - Murcia.
Antigua estación de RENFE invertida por la vegetación. Trayecto Alcazar de San Juan - Minaya
POR SU CICLO DE VIDA:
o Raíz rizomatosa: raíz que crece por debajo del suelo como los estolones. Ejemplo Regaliz (Glycyrrhiza glabra) planta que esta invadiendo y causando problemas en algunas líneas como la de Alicante - El regueron. Su control por medio de herbicidas es prácticamente nulo y requieren continuos desbroces.
POR EL TIPO BIOLOGICO:
Control vegetación Helófita por medio de desbroce llevado realizado por Regeneració Forestal S.L. en la línea Aranjuez - Cuenca - Valencia durante las tareas de Prevención de incendios ferroviarios 2008-11.
POR LA FENOLOGIA: (La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos. La Fitofenología es la parte de la fenología que estudia como afectan las variables meteorológicas a las manifestaciones periódicas o estacionales de las plantas; floración, aparición (cuajado) de frutos y su maduración, caída de hojas y dormancia.
• INVIERNO: Plantas que germinan en invierno y florecen en primavera.
• VERANO: Germinan en primavera y fructifican en otoño.
POR LA ECOLOGIA: En función de las características edáficas de los terrenos donde crecen. Hay algunas plantas que son muy exclusivas en cuanto al terreno donde pueden desarrollarse y otras que pueden crecer bien en cualquier tipo de terreno. La textura del terreno también puede limitar el desarrollo de las malas hierbas, las hay que crecen mejor en terrenos arcillosos que en arenosos.
• CALCICOLAS: Crecen en terrenos con PH altos.
• SILICOLA: Crecen en terrenos con ph. bajos.
POR CULTIVOS: Los cultivos agrícolas que se realicen en las inmediaciones de la línea influirán en parte en las malas hierbas que se desarrolle en las cunetas y taludes de las vías puesto que ejercen de proveedor del banco de semillas. Existen listados de semillas según el cultivo en que estas se desarrollan preferentemente, en estos listados a veces aparecen separadas las de cultivos de secano de las de regadío. Para determinar las malas hiervas que podemos encontrar en cierta zona. Interaccionara los cultivos que se producen con el área geográfica y el tipo de suelo de las cunetas y taludes.
POR COROLOGIA: Coprología se refiere a la distribución de las plantas por el territorio. El origen que tiene una mala hierba en el caso de las plantas introducidas en un nuevo territorio donde antes no existían es muy importante, porque nos indicara si esta prosperara o no en la zona. Por ejemplo una planta que provenga de la India no prosperara y difícilmente se propagara convirtiéndose en una mala hierba, pero una planta que proceda de Sudáfrica normalmente se propagara muy bien en las zonas de la costa.
Un ejemplo también de planta invasora procedente de Asia y que se a desarrollado desde hace 100 de años ocupando grandes zonas de Europa y África es la caña común "Arundo donax" planta que es muy difícil de controlar.
Operarios de REFOR S.L. desbrozando cañares en las cunetas de las líneas de tren en las tareas de Prevención de incendios forestales ADIF 2008-11.
POR TAXONOMIA: Primero clasificaremos las plantas en dicotiledóneas (hoja ancha) o monocotiledóneas (hoja estrecha). Posteriormente las platas serán nombradas por Familia, género y especie.
2.3 ECOLOGIA DE LAS MALAS HIERBAS:
Los niveles de organización de un ecosistema son:
- Primer nivel INDIVIDUO.
- Segundo nivel POBLACION, conjunto de individuos de la misma especie.
- Tercer nivel COMUNIDAD conjunto de poblaciones de diferentes especies que se dan en una zona determinada.
- Cuarto nivel ECOSISTEMA, Un ecosistema es el medio ambiente biológico que consiste en todos los organismos vivientes (biocenosis) de un lugar particular, incluyendo también todos los componentes no vivos (biotopo), los componentes físicos del medio ambiente con el cual los organismos interactúan, como el aire, el suelo, el agua y el sol. Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos).
Para poder saber como funciona una población tenemos que conocer la estructura de la población. Esto da lugar a conocer las estructuras de los individuos por estados funcionales (semilla, plántula...). Y también debemos conocer su dinámica referente a los nacimientos, muerte y reproducción.
DEMOGRAFIA:
Las malas hierbas anuales producen, en general, gran cantidad de semillas que se acumulan en el suelo agrícola, constituyendo el banco de semillas. En el caso de las malas hierbas perennes, en el banco pueden existir propágalos, bulbos...
Hay dos aspectos importantes para conocer la demografía de una población que son el periodo de latencia y el poder de germinación de sus semillas. La mayor parte de las semillas del banco del suelo están en estado de latencia, pudiendo estar la germinación bloqueada por varios factores externos e internos:
FACTORES INTERNOS:
FACTORES EXTERNOS: Los factores externos funcionan inhibiendo y desinhibiendo la latencia. Estos factores son: Temperatura, humedad, concentración de oxigeno, concentración de CO2 y luz.
Una vez las semillas se encuentran en el suelo y tienen las condiciones favorables para la ruptura de la latencia, se puede producir la germinación escalonada, no todas las semillas de la misma especie germinan a la vez, aunque tengan las condiciones sean las óptimas, germinan entre un 2 y un 20% de las que se encuentren en el terreno.
Hay que tener en cuenta que las malas hierbas tienen capacidad para persistir, el % de germinación que tengan y el escalonamiento que realicen estas malas hierbas.
Una vez germinan las plántulas el
porcentaje que llegan al estado adulto es muy bajo debido a diversos factores
tanto por el hombre laboreo, desbroces, tratamientos herbicidas... como factores
ambientales heladas, sequías, incendios, enfermedades, patógenos... . Las malas
hierbas presentan muchos depredadores en estado de plántula. El índice de
mortandad de las plántulas suele ser de un
2.4 COMUNIDADES DE MALAS HIERBAS:
DINAMICA DE LAS MALAS HIERBAS:
Existen dos estrategias fundamentales de las malas hierbas:
CARACTERISTICAS NATURALES:
Autor:
Joaquín Perales Martínez
Técnico Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos
Regeneracio Forestal S.L. (REFOR S.L.)
C/ Seders 1
46.250 L'Alcudia
VALENCIA (ESPAÑA)
Telf. 962997490 - Fax 962541839 - email refor@refor.es
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »